martes, 8 de junio de 2010

JACK BROOKS, CAZADOR DE MONSTRUOS (Jack Brooks, monsters slayer, 2007) 81´










FICHA TÉCNICA

Dirección -Jon Knautz
Guión -John Ainslie/Jon Knautz/Trevor Matthews/Patrick White
Fotografía -Joshua Allen
Música -Ryan Shore
Producción -Neil Bregman/Patrick White/Trevor Matthews

INTERPRÉTES

Trevor Matthews (Jack Brooks)
Robert Englund (Profesor Gordon Crowley)
Rachel Skarsten (Eve)
James A.Woods (John)

SINOPSIS

Una tribu aborigen está siendo atacada por un ser monstruoso. Ante la imposibilidad de repeler su ataque recurren a Jack Brooks, un cazador de monstruos que antes de enfrentarse con su enemigo nos contará su historia.

El debutante Jon Knautz, junto a Trevor Matthews como socio, nos ofrece un simpático revival de ese cine de aventuras de serie B que tuvo su momento de máximo esplendor en la década de los ochenta. Ya la misma caratula nos da una idea de lo que vamos a disfrutar.

El resultado, una cinta dinámica, ágil y fresca, que mezcla con acierto y habilidad el cine de aventuras, el terror y la comedia para deleitarnos con una obra que gracias al boca-oreja se está convirtiendo en todo un referente.

Avisar que la acción trepidante tarda en aparecer y que la historia se desarrolla paso a paso y sin prisas, lo que no resta un ápice de agilidad a un simpático guión que aboga por los antihéroes.

Interpretaciones vitales, frescas y con un estupendo Robert Englund, incansable en su afán por asomar su característico rostro en toda muestra del género que quiera contar con él. Trevor Matthews da credibilidad a su personaje, además de ofrecernos un guiño interpretando además al troll del bosque.

Atentos a los efectos especiales, donde el latex y los efectos físicos ganan la partida a la infografía y la pantalla azul, siendo casi más disfrutables que sus hermanos mayores.

Una agradable sorpresa cuyo éxito ha propiciado una secuela de inminente estreno.

Escena: La transformación del profesor Crowley en un orondo y tentacular demonio.

Valoración: 8/10

jueves, 3 de junio de 2010

CUT (Cut, 2010) 69´











FICHA TÉCNICA

Dirección -Alexander William
Guión -Alexander William
Fotografía -Dominic Jackson
Música Ram -Khatabakhsh
Producción -Jonathan Stow/Sam Lennox/Dominic Burns

INTERPRÉTES

Zach Galligan (Jack)
Dominic Burns (Michael)
Danielle Lloyd (Annette)
Simon Philips (Andy)
Eden Watson (Sandy)

SINOPSIS

Cuatro amigos están pasando un fin de semana en la casa del tío de uno de ellos. Al caer la noche serán acosados por unos extraños tipos con los rostros cubiertos por extrañas pintadas.

Interesante y original producción que utiliza como único recurso técnico un único plano secuencia que abarca la totalidad del metraje. De esta manera la cámara digital acompaña a los actores a lo largo del único escenario de la película, una casa de campo en medio de la nada. El objetivo va entrometiéndose en las conversaciones y actuaciones de los personajes para, en una segunda parte creciente, ser testigo de primera mano del acoso al que se verán sometidos los protagonistas.

Con un guión bastante endeble, la principal baza estriba en el recurso cinematográfico anteriormente citado, utilizado de manera inteligente además para ilustrarnos con varios sustos, y que pese a lo que pueda parecer, no agota visualmente al espectador.

Los intérpretes, sin llegar a brillar, están más que correctos en sus papeles, a pesar de desempeñar roles bastante básicos, donde cabe destacar algún que otro retazo de conversaciones interesantes. Remarcar la presencia de Zach Galligan, protagonista de la saga Gremlins.

Una cinta novedosa, bien planteada y que merece una oportunidad, ya que la segunda parte, una vez iniciado el acoso, destaca sobre una primera más anodina.

Escena: La secuencia en el jardín que acaba con la muerte de la chica con el cuello roto.

Valoración: 7/10

martes, 1 de junio de 2010

AFTERMATH (Aftermath, 1993) 31´













FICHA TÉCNICA

Dirección -Nacho Cerdá
Guión -Nacho Cerdá
Fotografía -Christopher Baffa
Música -Mark Cowling
Producción -Nacho Cerdá

INTERPRÉTES

Xevi Collellmir
Jordi Tarrida
Ángel Tarris
PepTosar

SINOPSIS

Unos forenses se preparan para realizar su trabajo. Pero lo que realmente harán es degradar a varios cadáveres hasta llegar a la necrofilia como último eslabón en una escala degenerativa creciente.

Brutal cortometraje de Nacho Cerdá, quien utiliza una infraestructura de producción cinematográfica de alto nivel para plasmar en imágenes llenas de realismo una horrible hipótesis: la indefensión física del ser humano en un momento teórico de respeto y consideración.

La filmación es fría, objetiva y alejada de consideraciones morales, “esto es lo que hay” parece querer decir. Con una fotografía imponente orquestada por Christopher Baffa y con el apoyo musical del Réquiem de Mozart, que enfatiza perfectamente con las secuencias que ilustran la degradación física (cadáveres) y moral (forense) del ser humano.

Excelentes efectos especiales servidos por los catalanes de DDT que recrean a la perfección los cadáveres objeto de las autopsias en lo que es uno de los logros del cortometraje.

Una cinta dura no apta para estómagos sensibles y no solo por lo explicito de sus efectos sino por un deje de malsana sensación fruto de la historia narrada.

Escena: La secuencia final con la esquela, donde verdaderamente llegamos a entender toda la brutalidad de la que hemos sido testigos.

Valoración: 8/10.

domingo, 30 de mayo de 2010

AL FINAL DE LA ESCALERA (The changeling, 1980) 102´











FICHA TÉCNICA

Dirección- Peter Medak
Guión -William Gray/Diana Maddox/Russell Hunter
Fotografía -John Coquillon
Música -Rick Wilkins
Producción -Joel B.Michaels/Garth H.Drabinsky

INTERPRÉTES

George C.Scott (John Russell)
Trish Van Devere (Claire Norman)
Melvyn Douglas (Senador Joe Carmichael)
Jean Marsh (Joanna Russell)

SINOPSIS

Un compositor de música se traslada a un antiguo caserón tras una desgracia familiar. No tardará en sufrir extraños sucesos que le llevan a investigar y descubrir una extraña estancia cerrada donde encontrará una silla de ruedas y una cajita de música.

Un clásico del cine de casas encantadas que parte, como no podía ser de otra manera, de un hecho real para construir una historia que atrapa poco a poco al espectador imbuyéndole en un terror de corte clásico pero totalmente efectivo.

Su director utiliza recursos basados en la posición, encuadres o movimientos de cámara para, sustentado por una excepcional banda sonora, lograr atrapar y asustar mediante el noble arte de sugerir en lugar de mostrar.

Secuencias tan simples como las de la pelota cayendo por las escaleras o la de la psicofonía, están construidas de tal manera que aterran con más efectividad que el más espectacular de los efectos visuales truculentos de última generación.

Si a una historia bien narrada y mejor plasmada en imágenes añadimos la imponente presencia en pantalla de George C.Scott, el resultado es una obra ineludible y referencia obligada en cualquier lista del género.

Para ver en solitario y en penumbra.

Escena: El flashback que muestra la horrible muerte del niño.

Valoración: 9/10

miércoles, 26 de mayo de 2010

LA GUARIDA (The haunting, 1999) 113´














FICHA TÉCNICA

Dirección -Jan De Bont
Guión -David Self
Fotografía -Karl Walter Lindenbaud
Música -Jerry Goldsmith
Producción -Susan Arnold/Donna Roth/Colin Wilson

INTERPRÉTES

Liam Neeson (Dr. David Marrow)
Lili Taylor (Nell)
Catherine Zeta-Jones (Theo)
Owen Wilson (Luke Sanderson)
Bruce Dern (Mr Dudley)

SINOPSIS

Un grupo de personajes dispares entre si son citados en una mansión bajo el pretexto de la realización de una investigación sobre desordenes oníricos. Pero el objetivo final será otro.

Fallido remake de la cinta de 1963 perpetrado por el otrora director de fotografía Jan De Bont. A pesar de tener una factura técnica estupenda, fruto de un holgado presupuesto, destacando además la presentación arquitectónica y visual de la mansión donde se desarrolla la trama, el resultado final es decepcionante.

De Bont demuestra no saber moverse por el género limitándose a ofrecer espectaculares efectos visuales enmarcados en una historia plana, sin empaque y alargada excesivamente en un metraje al que le sobra más de media hora.

Para colmo de males desaprovecha a un elenco de actores de primer nivel (a excepción del error de casting realizado con Owen Wilson) por el interés casi exclusivo en primar los efectos especiales sobre el suspense y la atmósfera inquietante al que la casa y los actores daban pie.

Una nueva propuesta de casa encantada donde las bondades técnicas de la propuesta no logran sobreponerse a la falta de espíritu de la misma.

Escena: La decapitación de Luke.

Valoración: 3/10

martes, 25 de mayo de 2010

JOVENES Y BRUJAS (The craft, 1996) 96´











FICHA TÉCNICA

Dirección -Andrew Fleming
Guión -Peter Filardy/Andrew Fleming
Fotografía -Alexander Gruszynski
Música- Graeme Revell
Producción -Douglas Wick

INTERPRÉTES

Robin Tunney (Sarah Bailey)
Fairuza Balk (Nancy Downs)
Neve Campbell (Bonnie)
Rachel True (Rochelle)
Skeet Ulrich (Chris Hooker)

SINOPSIS

Sarah se traslada junto a su familia a una nueva ciudad. En el instituto conocerá a tres chicas con las que enseguida conectará, quienes además necesitan a una cuarta persona para poder realizar una invocación mágica.

Engañosa cinta que en un inicio se adentra en el género de adolescentes, institutos y amoríos de juventud para poco a poco arrastrar al espectador al género de terror, aunque sin llegar a ser una cinta abiertamente terrorífica.

Andrew Fleming prioriza el entretenimiento y esa es la principal virtud de la historia, ya que con un guión que no aporta nada nuevo al tema de las brujas o los conjuros, consigue una obra amena, bien construida y con un ritmo constante.
Los efectos especiales sin ser nada reseñables ni espectaculares cumplen con su cometido de acompañar las invocaciones de trucajes que hagan creibles los poderes de las muchachas.

Pero poco más se puede sacar de un título modesto en su planteamiento pero que cosechó bastante éxito en el circuito comercial.

Buena parte de responsabilidad del éxito de la cinta recae en sus actrices protagonistas, quienes realizan unas interpretaciones convincentes, gracias a las cuales han podido desempeñar en la mayoría de los casos una interesante carrera cinematográfica. Papelito para la española Assumpta Serna.

Una cinta que cumple su cometido de entretener, aunque eso sí, sin asustar demasiado.

Escena: La lucha final entre Sarah y una ya pasada de vueltas Nancy.

Valoración: 6/10.

VIRGINIA MADSEN











Nacida en Chicago en 1961, Virginia es hermana del también actor Michael Madsen. Es una intérprete que a primera vista no destaca física (posee un tipo de belleza clásica) ni interpretativamente, pero a la que si se le da la oportunidad de seguir con más atención nos brinda a una actriz solvente, sin tendencia al histrionismo y que aborda sus papeles desde la normalidad de todos sus personajes, destacando en su faceta má dramática.

Trabajadora incansable, conoció su momento de mayor popularidad a principio de los noventa, donde encadenó varios títulos de cierto renombre, aunque nunca ha destacado en el circuito más comercial. Eso no le ha impedido ser reconocida mediante varios galardones, llegando a ser nominada al Oscar.

Actriz versátil, ha abordado multitud de géneros, y como no podía ser de otra manera, también ha tocado el cine fantástico y por extensión el terror.

Las obras que ha rodado dentro de este género han sido:

Candyman (1992): Un pequeño clásico del terror moderno y generadora de varias secuelas.
Ángeles y demonios (1995): Una interesante cinta sobre la lucha entre Ángeles en la Tierra y que cosecho un éxito considerable en el circuito del alquiler hasta el punto de generar una saga.
La guarida (1999): Pequeño papel en un remake de la película de Robert Wise que supone toda una decepción enmarcada en extravagantes efectos especiales.
Exorcismo en Connecticut (2009): Virgina interpreta el rol de madre acuciada por la enfermedad de un hijo en este notable título en el que la actriz carga con el peso dramático.

Admiradora del cine clásico, Virginia Madsen ha realizado una carrera en paralelo a la fama, donde ha intercalado interpretaciones en interesantes obras de cine independiente con papeles puramente alimenticios, eso si, brindando siempre un trabajo digno y puro.