Mostrando entradas con la etiqueta J. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta J. Mostrar todas las entradas

lunes, 10 de marzo de 2014

JONAH HEX (Jonah Hex, 2010) 81´








“La venganza se pone fea” 

FICHA TÉCNICA 

Dirección-Jimmy Hayward 
Guion-Mark Neveldine/Brian Taylor 
Fotografía-Mitchell Amundsen 
Música-Marco Beltrami/Mastodon 
Producción-Akiva Goldsman/Andrew Lazar 

INTERPRÉTES 

Josh Brolin (Jonah Hex) 
John Malkovich (Quentin Turnbull) 
Megan Fox (Lilah) 
Michael Fassbender (Burke) 
Will Arnett (Teniente Grass) 
Wes Bentley (Adleman Lusk) 
Aidan Quinn (Presidente Grant) 

SINOPSIS 

Jonah Hex es un soldado que durante la guerra de Secesión americana lucha en el bando de los estados del Sur. Cuando este desobedece una orden directa para incendiar un hospital enemigo se enfrenta a sus superiores, matando en el duelo a su mejor amigo, cuyo padre en venganza asesina a su mujer e hijo en su presencia, marcándole el rostro a fuego como recuerdo de su dolor. Abandonado a su suerte atado para dejarle morir, una tribu indígena le devuelve a la vida desde el otro lado con una particularidad, la de poder hablar con los muertos. 

CRITICA 

Basada en el comic del mismo título de la editorial DC, esta película compone una curiosa contraposición entre todas las posibilidades con las que contaba de inicio y sus mediocres resultados finales, que devienen en un titulo decepcionante en su conjunto. 

De una parte cuenta con un reparto encabezado por el carismático Josh Brolin en el papel de héroe de tonos sombríos, un John Malcovich cada vez más sobreactuado pero que todavía sirve como reclamo de actor de solvencia como villano pasado de vueltas y una bella Megan Fox en el momento de más tirón de su carrera en un papel más que secundario. Este trio se ve refrendado además con secundarios de lujo como Michael Fassbender o Aidan Quinn. Pues bien, la labor interpretativa de todos es plana, muy limitada, llevada al extremo cuasi cómicos en casos como los de Malkovich o Fassbender y con un Brolin lejos de sus mejores registros. 

Por otra parte nos encontramos con un holgado presupuesto que podía haber dado lugar a una interesante ambientación cercana a los postulados del spaguetti western con diseño de producción de lujo. Y sin embargo no hay nada de ello, los escenarios son justos, los efectos especiales bastante artificiales y la ambientación en general no termina de ubicarse encontrado retazos del citado género del spaguetti western con elementos de steampunk o aires de western más clásico en una indefinición que no hace ningún bien a la cinta. 

Por último tanto el personaje, la ubicación temporal y los elementos fantásticos podían haber dado lugar a una historia notable que jugara con los apuntes sobrenaturales de la trama en un contexto lejano al habitual. Pero el pobre guion apenas aprovecha el personaje de Jonah Hex llevándolo por los derroteros habituales en este tipo de películas ubicándolo en una aventura al uso, lineal, simple y sin gancho ni capacidad de sorpresa, una aventurilla básica que se desarrolla tal y como se espera. Solo el tratar de no infantilizar la trama como suele ser habitual en este tipo de producciones donde hay bastante dinero invertido, apostando por cierto aire violento y oscuro, aunque sin mojarse del todo, supone un mínimo alivio de cara al espectador que trata de visionar una película de este corte. 

De esta manera apenas hay elementos que salven a Jonah Hex de convertirse en un quiero y no puedo dentro de las adaptaciones cinematográficas desde el formato del comic, algo que ya se apunta desde el momento que vemos que su duración apenas llega a la hora y cuarto, algo muy raro en una producción de casi cincuenta millones de dólares. Desgraciadamente nuestras sospechas se hacen realidad al llegar los títulos de crédito finales. 

ESCENA PARA EL RECUERDO: El asalto al tren por parte de los hombres de Turnbull, la mejor filmada y montada de las secuencias de acción que pueblan la cinta. 

APLAUDIMOS: Apuesta por un tono violento y oscuro sin caer en lo fácil, ofrecer una cinta para todos los públicos en busca de un mayor bocado en la taquilla. 

DENUNCIAMOS: Como desaprovecha todas y cada una de sus bazas para ser unas de las grandes decepciones del año de su estreno. 

UNA CURIOSIDAD: Entre el grupo de productores ejecutivos resalta el nombre de Matt LeBlanc, conocido por su papel del tonto Joey en la serie para televisión Friends. 

LA FRASE: “Ustedes dos solo matan personas para apaciguar su dolor” (Jeff Turnbull) 

VALORACION: 4



viernes, 8 de febrero de 2013

JUEZ DREED (Juez Dreed, 1995) 92´










“En el futuro, un hombre es la Ley"

FICHA TÉCNICA 

Dirección-Danny Cannon
Guión-William Wisher Jr/Steven E. De Souza 
Fotografía-Adrian Biddle 
Música-Alan Silvestri 
Producción-Edward R. Pressman/Andrew G. Vajna 

INTERPRÉTES 

Silvester Stallone (Juez Dreed)
Diane Lane (Juez Hershey)
Armand Assante (Rico)
Rob Schneider (Herman Ferguson)
Jürgen Prochnow (Juez Griffin)
Max Von Sydow (Juez Fargo)
Joanna Miles (Juez Evelyn McGruder)
Joan Chen (Dra. Ilsa Hayden)

SINOPSIS 

En el tercer Milenio el planeta ha cambiado. Megalópolis superpobladas se enclavan en medio de inhóspitos desiertos donde apenas hay opción de sobrevivir. La violencia, la corrupción y la delincuencia anegan las calles colapsando a la justicia que contraataca creando un cuerpo de élite capaz de aplicar tanto la justicia como el castigo, son los llamados Jueces. De entre este grupo de hombres uno destaca por su frialdad a la hora de aplicar la Ley, es el Juez Dreed, quien se tendrá que enfrentar con ese mismo sistema que defiende a diario cuándo es acusado del asesinato de un periodista que está investigando la corrupción dentro de el Consejo de Jueces. 

CRITICA 

Adaptación del veterano tebeo creado entre otros por el español Carlos Ezquerra y que cuenta con un notable presupuesto para plasmar en imágenes el imaginario y desolador futuro plasmado en las viñetas. Es precisamente en dicha traslación donde esta versión logra sus mejores resultados, ya que la cinta presenta una factura estética notable que recrea con acierto el mundo imaginado en el tebeo, reproduciendo con bastante fidelidad trajes, armamento y vehículos. 

Por el contrario la historia, si bien parte de varios frentes tratados en el tebeo, acaba fracasando precisamente por su amplitud de miras, lo que le lleva a tratar de condensar en una hora y media demasiados elementos, personajes y situaciones lo que provoca que no entre en detalle en ninguno de ellos. El impregnar la cinta además de cierto tufillo de constante auto parodia con la inserción de frases hechas, chistes en situaciones de peligro, y la presencia de un compañero de armas de Dreed interpretado por el cómico Rob Schneider, hace que se diluya la esencia violenta y visceral del tebeo, no ayudando al resultado final. 

Danny Cannon su director, quien en los últimos años ha estado muy ligado a la franquicia televisiva CSI, contó con un imponente plantel de actores para explotar, elenco que desaprovecha al no extraer de ellos todo su potencial. La siempre eficiente Diane Lane queda relegada a un rol secundario sin peso, los villanos Armand Assante y Jürgen Prochnow caen en el exceso llegando al histrionismo en sus apariciones y Max Von Sydow se limita a recitar su papel y cobrar el cheque. Toda la función está supeditada en este caso a Stallone, quién por otra parte y como ya se ha apuntado ofrece una nota auto paródica a su personaje que no le hace demasiado bien. 

Una buena oportunidad, por medios, de trasladar con nota unos personajes e historias a priori muy interesantes que se frustra por la inoperancia de un director que no sabe manejar todo ese potencial y acaba cayendo en los estereotipos del cine de acción de los noventa. 

Escena: Los diferentes ataques que sufren los Jueces y que causan decenas de muertos entre sus filas para justificar la aplicación del plan de clonación apoyado por el Juez Griffin. 

Puntos Fuertes: Un diseño de producción bien armado unido a un vestuario fiel a las propuestas del comic. 

Puntos Débiles: El tono auto paródico que circunda toda la película con Rob Schneider ejerciendo de lastre cómico en una cinta que debería haberse tomado a si misma más en serio. 

Curiosidad: Stallone aprovecho las aparatosas botas del Juez para incluir en las mismas unas plantillas que le hicieran crecer varios centímetros más de su casi metro ochenta. 

La Frase: “Yo soy la Ley” (Juez Dreed) 

Valoración: 5.75 (El Juez Dreed se amolda a Stallone y no Stallone al Juez Dreed) 


martes, 8 de enero de 2013

JODIDOS KABRONES (Jodidos Kabrones, 2012) 59´









“Harán que a tu madre se le caigan los ovarios” 

FICHA TÉCNICA 

Dirección-Manolito Motosierra 
Guión-Manolito Motosierra 
Fotografía-Kiko Navarro 
Música-David Prats Juan 
Producción-Manolito Motosierra/Kiko Navarro 

INTERPRÉTES 

Miriam Larragay (Lucia)
Ricardo Pastor (Richy)
José Luis Tolosa (Arturo)
Juan C. Gascon (Roberto)
Manuel Rodriguez (Guti)
Sonia Ayala (Embarazada)
Pedro García Oliva (Marido)

SINOPSIS 

Lucia y Richy son una pareja de novios que se encuentran haciendo el Camino de Santiago. Durante el trayecto sufren un percance que acaba con Richy lesionado, lo que les obliga a buscar cobijo en un albergue regentado por dos extraños personajes. Paralelamente a la pareja, llega otro matrimonio al lugar, quienes también buscan ayuda al haber sufrido su coche una avería, situación que se agrava por el estado de la mujer, en pleno parto. Los Gutierrez, familia que está al frente del albergue no dudan en atender ellos mismos el alumbramiento. 

CRITICA 

Interesante y grata sorpresa rodada con cuatro duros y muchas ganas, y que se encuadra perfectamente en el subgénero gore de inclinación más brutal y salvaje enclavado en una corriente abiertamente underground. Hay que partir de la premisa de que estamos ante una cinta llena de errores, con una calidad fílmica más que discutible (aunque superior a otros títulos de similar corte) y donde si hay una palabra que pueda definir todo es la de cachondeo. 

Ya desde el mismo nombre del director o de la propia película hay que tener claro que es una obra para no tomarse en serio, y cuya finalidad máxima es la de mostrar un producto entretenido de una hora de duración, donde el exceso es el pretexto de todo. Y no podemos discutir que cumple con su cometido.

Hay que destacar unas interpretaciones naturales, para nada forzadas y bastante creíbles, algo que suele descuidarse en este tipo de producciones, donde es en el terreno de los efectos gore donde se pone toda la carne en el asador (nunca mejor dicho en este caso). En este apartado sin embargo todo el grupo de intérpretes ofrece un trabajo, aunque sin grandes alardes, digno en su mayoría, Destacar en este sentido el papel de José Luis Tolosa como Arturo, líder de la familia de matarifes. 

Jodidos Kabrones además, hace un uso inteligente de sus limitados recursos, mostrando un uso de la cámara que no se limita al cómodo plano fijo, sino que juega con los encuadres y planos, provocando un mejor acabado fílmico que otras cintas de este mismo estilo, mucho más caseras en ese aspecto de la planificación de rodaje. 

Una obra que no todo el mundo entenderá (especialmente recomendada para cinefagos de pro) pero que dentro de su género es una aportación acertada, buena carta de presentación de sus autores de cara a poder llevar a cabo proyectos más ambiciosos. 

Escena: La amputación de la mano de Richy, donde el trabajo de los chicos de efectos y la interpretación del actor se funden para dar un resultado ciertamente bueno. 

Puntos Fuertes: Su desenfadado pero a la vez cuidado estilo, que permite ofrecer un título de evidente serie Z pero donde queda patente que la producción ha sido más cuidada que en otros títulos similares. 

Puntos Débiles: A pesar de todo no puede evitar cierta calidad amateur en el acabado final. 

Curiosidad: La influencia más notable del título que nos ocupa es la cinta de 1993 La matanza caníbal de los garrulos lisérgicos, de donde toma prestada no solo la historia de una familia de matarifes aficionados por la carne humana (tomada a su vez del clásico de Tobe Hooper La matanza de Texas), sino la localización de la trama en tierras gallegas, lo que le permite jugar con el costumbrismo de este enclave geográfico. 

 La Frase: “Es que, los cineastas de hoy en día cogéis una cámara y ya os pensáis Steven Spielberg” (Arturo) 

 Valoración: 6.75 (En España también se sabe hacer gore alocado) 



miércoles, 26 de septiembre de 2012

JUAN DE LOS MUERTOS (Juan de los muertos, 2011) 92´











“Matamos a sus seres queridos” 

FICHA TÉCNICA 

Dirección-Alejandro Brugués 
Guión-Alejandro Burgués 
Fotografía-Carles Gusi 
Música-Julio de la Rosa 
Producción-Claudia Calviño/Inti Herrera/Gervasio Iglesias 

INTERPRÉTES 

Alexis Díaz de Villegas (Juan)
Jorge Molina (Lázaro)
Andrea Duro (Camila)
Andros Perugorría (Vladi California)
Jazz Vilá (China)
Eliecer Ramiro (Primo)

 SINOPSIS 

Juan y Lázaro son dos vividores acostumbrados a aprovechar cualquier ocasión para hacer dinero fácil. Por eso, cuándo La Habana es tomada por centenares de zombies, y todo el mundo lucha por sobrevivir, esta pareja decide sacar tajada montando su propio negocio, acabar con estas criaturas a cambio de dinero. 

CRITICA 

Excelente comedia de terror, esta coproducción hispano-cubana traslada lo que Shaun of the dead (2004) hacía con el humor ingles en un contexto de plaga zombie a los tópicos cubanos, un humor más cercano a nosotros. Y el resultado no puede ser mejor. 

La cinta aúna un trasfondo humorístico que además brinda numerosas secuencias desternillantes y diálogos para recordar, con otras tantas escenas que satisfarán a todo buen aficionado al cine zombie. Por el camino, Alejandro Brugués, máximo responsable de la película, no omite críticas a Cuba y su situación, en un ejercicio de autocrítica valiente y sin fisuras. 

La cinta tiene el privilegio añadido de haberse podido rodar en la propia Habana, con lo que podemos disfrutar de las postales más tópicas de la ciudad pasadas por el tamiz de un holocausto zombie, gracias a unos efectos sencillos pero competentes, que logran su propósito de mostrar una Habana caótica y fuera de control. Lo mismo sucede con el resto de efectos de maquillaje, CGI o VFX, logrando sin presupuestos multimillonarios secuencias especialmente llamativas, como la de los zombies bajo el mar o la decapitación masiva de no muertos en la Plaza de la Revolución. 

El conjunto se redondea con un grupo de actores conjuntados a la perfección y que brindan unas interpretaciones estupendas, destacando el personaje de Juan y su compañero Lázaro, crápulas con algo de buen fondo. Junto a estos la española Andrea Duro y el hijo del conocido actor cubano Jorge Perugorría, Andros. 

Una obra redonda, ágil, divertida y efectista, todo un ejercicio de buen cine rodado con muchas ganas y talento, donde hasta los títulos de crédito finales han sido realizados con mimo, creando para la ocasión unas estupendas animaciones que acompañaran a estos. 

Juan de los muertos sería para el público latino lo que Shaun of the dead supuso para el anglosajón, sin complejos. 

Escena: El momento en el que Juan, Lázaro y California dilucidan si el zombie al que acaban de traspasar con un arpón es un vampiro, un poseído… probando sobre este los diferentes remedios para este tipo de males. 

Puntos Fuertes: El humor presente en toda la cinta, que nos brinda varias secuencias memorables, así como las interpretaciones del grupo protagonista, especialmente en el caso de Molina y Díaz de Villegas. 

Puntos Débiles: Que presentada en Sitges 2011 a día de hoy aún no se haya estrenado en nuestro país en cine, o al menos no de manera masiva. 

Curiosidad: Tanto el primero de los zombies que aparece en el prólogo, como la secuencia submarina, se antojan homenaje a la conocida obra de Lucio Fulci Nueva York bajo el terror de los zombies (1979). 

La Frase: “Tengo la impresión de que esto requiere un plan…de algún tipo…que ahora no se” (Juan) 

Valoración: 9 (Título indispensable desde ya en cualquier filmoteca zombie) 



lunes, 14 de noviembre de 2011

JASON X (Jason X, 2001) 88´





“El mal no tiene límites”

FICHA TÉCNICA

Dirección-Jim Isaac
Guión-Todd Farmer
Fotografía-Derick Underschultz
Música-Harry Manfredini
Producción-Sean S. Cunningham/Noel J. Cunningham/Jim Isaac

INTERPRÉTES

Kane Hodder (Jason)
Lexa Doig (Rowan)
Lisa Ryder (Kay-Em 14)
Chuck Campbell (Tsunaron)
Jonathan Potts (Profesor Lowe)
Peter Mensah (Sargento Brodski)

SINOPSIS

Ante la imposibilidad de acabar con Jason, el gobierno decide retenerlo a perpetuidad mediante la suspensión criogénica. Pero antes de ser congelado se llevará por delante a los encargados de custodiarle. Cientos de años más tarde, un grupo de estudiantes descubren el cuerpo de Jason y de la doctora Rowan LaFontaine (atrapada por error en la cámara con el asesino), llevándolos consigo a la nave en la que se encuentran.

Salto en el tiempo para continuar ubicando a Jason en situaciones diferentes a las habituales, en esta ocasión en una estación espacial en el año 2455. Contando con un mejorado diseño de producción, fruto de una mayor inversión de dinero en el presente título, Jim Isaac nos ofrece un entretenido espectáculo donde Jason vuelve a copar todo el protagonismo (tras su poca presencia en la anterior entrega).

Festival de muertes (casi una treintena de asesinatos en cámara, ya que además hay una explosión con sus víctimas) donde se utilizan por vez primera los efectos digitales (como no podía ser de otra manera, el director de la cinta provenía del mundo de los efectos especiales), y que harán las delicias del aficionado a la hemoglobina.

Por lo demás más de lo mismo, trasladando el escenario central (aunque con el obligado homenaje a Crystal Lake) a una nave futurista que permite introducir guiños a cintas como Alien, el octavo pasajero (1978) o juegos como Quake y Doom.

Un nuevo intento de ser originales en la interminable franquicia de Viernes 13 y que funciona solo a medias, aunque como título de género supone una entretenida propuesta.

Escena: Jason congela con nitrógeno líquido el rostro de una de las alumnas para después estrellarlo contra una mesa descomponiéndolo en centenares de minúsculos pedazos.

Lo mejor: Jason toma el mando absoluto, algo apreciable desde el mismo título.

Lo peor: El trasunto de Jason cibernético final, en una constante obsesión por renovar el excelente look visual del Jason original (y al decir original me refiero al de la tercera entrega).

Curiosidad: David Cronenberg tiene un cameo al inicio de la cinta. El y Jim Isaac ya habían trabajado juntos cuándo el segundo se encargó de los efectos visuales de eXistenZ (1999).

Valoración: 6/10

lunes, 17 de octubre de 2011

JASON VS LEATHERFACE - FREDDY VS JASON VS ASH (Jason Vs Leatherface - Freddy Vs Jason Vs Ash, 2010) 22´





“The ultimate battle in horror”

FICHA TÉCNICA

Dirección-Trent Duncan
Guión-Trent Duncan
Fotografía-Daniel Strickland/Nicole Wunduke
Música-Jonathan Bouchard
Producción-Trent Duncan/Cheyenne Hess

INTERPRÉTES

Cheyenne Hess (Jason Voorhees)
Patrick Driggett (Leatherface)
Danny Zetwo (Freddy Krueguer)
Adam Henrickson (Ash)
Natalie Stavola (Chica lucha Jason Vs Leatherface)
Maddie Brigth (Lucy)
Ashley Brooke (Holly)
Erica Lea Shelton (Danielle)

SINOPSIS

Una joven huye presa del pánico a través del bosque. Está siendo perseguida por un tipo con una máscara confeccionada con piel humana en su rostro y que porta una motosierra. En su alocada escapada choca contra alguien. Al levantar la vista se encuentra frente a frente con un ser con una máscara de hockey y machete.

Simpática colección de dos cortometrajes que juegan a entrecruzar a varios de los tótems del cine de terror de las últimas décadas. Realizada sin presupuesto alguno y con el único fin de rendir homenaje a estos personajes convertidos en íconos del cine de terror contemporáneo, los resultados son más que correctos.

Las cintas están rodadas con un sentido del gusto impecable, con paciencia y buen hacer en todos los apartados. La música integra los reconocidos temas de las diferentes sagas, las interpretaciones del elenco están realizadas desde la seriedad y el director brinda unas secuencias de lucha con acertados planos que no crean confusión, algo muy habitual en este tipo de producciones amateurs donde tiende a abusarse de la cámara en mano.

Con guiones muy justos cuya única excusa es mostrar a los personajes enfrentándose entre sí, este doblete de cortos supone una buena presentación de su artífice de cara a la galería.

Para fans de Jason y compañía.

Escena: El momento del encuentro entre Jason y Leatherface fotograma congelado por el director y aprovechado para presentar el título de la primera de las historias.

Lo mejor: La en general acertada caracterización de los personajes, no pudiendo olvidar en ningún momento que se trata de una cinta sin presupuesto.

Lo peor: Podía haberse trabajado algo más los guiones a la hora de justificar los crossovers.

Curiosidad: Ambos títulos están disponibles en la Web de su autor, en http://www.trentduncan.com/JvL.html.

Valoración: 6/10

jueves, 18 de agosto de 2011

JENNIFER´S BODY (Jennifer´s body, 2009) 97´





“Es muy mala, y no la típica mala de instituto”

FICHA TÉCNICA

Dirección-Karyn Kusama
Guión-Diablo Cody
Fotografía-M. David Mullen
Música-Stephen Barton/Theodore Shapiro
Producción-Daniel Dubiecki/Mason Novick/Jason Reitman

INTERPRÉTES

Megan Fox (Jennifer)
Amanda Seyfried (Needy)
Johnny Simmons (Chip)
Adam Brody (Nikolai)
Sal Cortez (Chaz)
Kyle Gallner (Colin Gray)

SINOPSIS

Jennifer y Needy son amigas desde la infancia a pesar de su diferente forma de pensar y actuar. Una noche acuden al concierto de un grupo de rock, pero un voraz incendio arrasa la sala. En los caóticos momentos posteriores Jennifer se va con el grupo de música en su furgoneta, pese a la oposición de Needy. Cuándo Jennifer aparece en casa de su amiga varias horas más tarde tiene el cuerpo totalmente cubierto de sangre y su forma de actuar es igualmente extraña.

Lamentable película construida a la mayor gloria de su protagonista principal, una mediocre Megan Fox, quien acapara toda la atención frente a la verdadera protagonista, Amanda Seyfried, quien sin despeinarse supera a su antagonista en cada escena. El guión de la sobrevalorada Diablo Cody, autora de la igualmente sobrestimada Juno (2007) es un caos de inicio a fin, y se sitúa como una comedia de terror que ni da miedo ni hace gracia.

La cinta no logra alcanzar un ritmo adecuado en ningún momento, y se limita a intercalar dos películas en una, la típica trama de institutos (baile de primavera incluido) con una segunda en la cual un demonio va devorando a sus víctimas para mantenerse con vida, en unas secuencias torpemente construidas y que manifiestan un total desconocimiento del género tanto por parte de su guionista como de su directora.

Como ya se apuntaba con anterioridad, Megan Fox no tiene capacidad para sostener por si misma una película, y el intento de convertirla en superestrella otorgándole un protagonismo absoluto supone un rotundo fracaso. No obstante hay que subrayar la inteligencia a la hora de elegir como partenaire de Fox a Amanda Seyfried, en cuyo caso si se aúna la belleza exterior con una capacidad dramática e interpretativa.

Una nueva, y fallida, versión de la regla no escrita en el género de terror que viene a decir que la promiscuidad sexual se paga con la muerte.

Escena: Los títulos de crédito finales que recogen la venganza de Needy contra los miembros del grupo de música.

Lo mejor: Amanda Seyfried, que ella sí, devora a su compañera de reparto a nivel interpretativo e inclusive en belleza.

Lo peor: Una Megan Fox a la que le viene grande hoy por hoy cargar con el protagonismo de una película, más allá de su indudable atractivo físico.

Curiosidad: Al final de la cinta, podemos disfrutar del cameo de Lance Henriksen (inolvidable Bishop de Aliens y rostro habitual en el género de terror) como conductor que recoge a Needy tras escapar de la institución mental en la que se encuentra recluida.

Valoración: 3/10


martes, 8 de junio de 2010

JACK BROOKS, CAZADOR DE MONSTRUOS (Jack Brooks, monsters slayer, 2007) 81´










FICHA TÉCNICA

Dirección -Jon Knautz
Guión -John Ainslie/Jon Knautz/Trevor Matthews/Patrick White
Fotografía -Joshua Allen
Música -Ryan Shore
Producción -Neil Bregman/Patrick White/Trevor Matthews

INTERPRÉTES

Trevor Matthews (Jack Brooks)
Robert Englund (Profesor Gordon Crowley)
Rachel Skarsten (Eve)
James A.Woods (John)

SINOPSIS

Una tribu aborigen está siendo atacada por un ser monstruoso. Ante la imposibilidad de repeler su ataque recurren a Jack Brooks, un cazador de monstruos que antes de enfrentarse con su enemigo nos contará su historia.

El debutante Jon Knautz, junto a Trevor Matthews como socio, nos ofrece un simpático revival de ese cine de aventuras de serie B que tuvo su momento de máximo esplendor en la década de los ochenta. Ya la misma caratula nos da una idea de lo que vamos a disfrutar.

El resultado, una cinta dinámica, ágil y fresca, que mezcla con acierto y habilidad el cine de aventuras, el terror y la comedia para deleitarnos con una obra que gracias al boca-oreja se está convirtiendo en todo un referente.

Avisar que la acción trepidante tarda en aparecer y que la historia se desarrolla paso a paso y sin prisas, lo que no resta un ápice de agilidad a un simpático guión que aboga por los antihéroes.

Interpretaciones vitales, frescas y con un estupendo Robert Englund, incansable en su afán por asomar su característico rostro en toda muestra del género que quiera contar con él. Trevor Matthews da credibilidad a su personaje, además de ofrecernos un guiño interpretando además al troll del bosque.

Atentos a los efectos especiales, donde el latex y los efectos físicos ganan la partida a la infografía y la pantalla azul, siendo casi más disfrutables que sus hermanos mayores.

Una agradable sorpresa cuyo éxito ha propiciado una secuela de inminente estreno.

Escena: La transformación del profesor Crowley en un orondo y tentacular demonio.

Valoración: 8/10

martes, 25 de mayo de 2010

JOVENES Y BRUJAS (The craft, 1996) 96´











FICHA TÉCNICA

Dirección -Andrew Fleming
Guión -Peter Filardy/Andrew Fleming
Fotografía -Alexander Gruszynski
Música- Graeme Revell
Producción -Douglas Wick

INTERPRÉTES

Robin Tunney (Sarah Bailey)
Fairuza Balk (Nancy Downs)
Neve Campbell (Bonnie)
Rachel True (Rochelle)
Skeet Ulrich (Chris Hooker)

SINOPSIS

Sarah se traslada junto a su familia a una nueva ciudad. En el instituto conocerá a tres chicas con las que enseguida conectará, quienes además necesitan a una cuarta persona para poder realizar una invocación mágica.

Engañosa cinta que en un inicio se adentra en el género de adolescentes, institutos y amoríos de juventud para poco a poco arrastrar al espectador al género de terror, aunque sin llegar a ser una cinta abiertamente terrorífica.

Andrew Fleming prioriza el entretenimiento y esa es la principal virtud de la historia, ya que con un guión que no aporta nada nuevo al tema de las brujas o los conjuros, consigue una obra amena, bien construida y con un ritmo constante.
Los efectos especiales sin ser nada reseñables ni espectaculares cumplen con su cometido de acompañar las invocaciones de trucajes que hagan creibles los poderes de las muchachas.

Pero poco más se puede sacar de un título modesto en su planteamiento pero que cosechó bastante éxito en el circuito comercial.

Buena parte de responsabilidad del éxito de la cinta recae en sus actrices protagonistas, quienes realizan unas interpretaciones convincentes, gracias a las cuales han podido desempeñar en la mayoría de los casos una interesante carrera cinematográfica. Papelito para la española Assumpta Serna.

Una cinta que cumple su cometido de entretener, aunque eso sí, sin asustar demasiado.

Escena: La lucha final entre Sarah y una ya pasada de vueltas Nancy.

Valoración: 6/10.

domingo, 20 de diciembre de 2009

JEEPERS CREEPERS 2 (Jeepers Creepers 2, 2003) 103´










FICHA TÉCNICA

Dirección -Victor Salva
Guión -Victor Salva
Fotografía -Don E.Faunt Leroy
Música -Bennett Salvay
Producción -Tom Luse

INTERPRÉTES

Ray Wise (Jack Taggart)
Eric Nenninger (Scott Braddock)
Nicki Aycox (Minxie Hayes)
Jonathan Breck (Creeper)

SINOPSIS

Un autobús escolar transporta al equipo de baloncesto de un instituto. Se avería en medio de una inhóspita carretera, dejando a todos sus ocupantes a merced del Creeper, ya que todavía le queda una noche de matar antes de hibernar hasta dentro de veintidós años.

Inmediata secuela del éxito de crítica y público que supuso su precuela. Sin embargo, en esta ocasión Victor Salva opta por la grandilocuencia y espectacularidad, dejando el mayor intimismo y utilización del suspense para mejor ocasión.

Así, nos encontramos con una cinta donde la presencia del Creeper es mayor, no ahorrándonos detalles de su fisonomía y eliminando el factor misterioso de su figura. También hay un mayor uso de la hemoglobina multiplicando para la ocasión las víctimas, tratando además de dotar a la película de mayor espectacularidad con las escenas por ejemplo de la criatura volando sobre sus víctimas con las alas retractiles que posee.

De esta manera la cinta pierde sin embargo todas las bondades que habían hecho de su predecesora una entrañable cinta de género, demostrando que muchas de las virtudes de esta partían de un guión inteligente y lleno de suspense, ya que el equipo técnico es el mismo que en la ocasión anterior.

Pese a todo, una cinta para pasar el rato, aunque con menor intensidad dramática y terror que su antecedente.

Escena: El prólogo, impactante y sorpresivo.

Valoración: 5/10