Mostrando entradas con la etiqueta G. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta G. Mostrar todas las entradas

lunes, 9 de septiembre de 2013

GUERRA MUNDIAL Z (World War Z, 2013) 123´

 








“La cuenta atrás para la extinción humana ha comenzado” 
  
FICHA TÉCNICA 

Dirección-Marc Foster 
Guion-Matthew Michael Carnahan/Drew Goddard/Damon Lindelof 
Fotografía-Ben Seresin 
Música-Marco Beltrami 
Producción-Ian Bryce/Dede Gardner/Jeremy Kleiner/Brad Pitt 

INTERPRÉTES 

Brad Pitt (Gerry Lane)
Mireille Enos (Karin Lane)
Daniella Kertesz (Segen)
Fana Mokoena (Thierry Umutoni)
James Badge Dale (Capitán Speke)
Elyes Gabel (Andrew Fassbach)
David Morse (Agente CIA)
PierFranceso Favino (Investigador WHO)

SINOPSIS 

Gerry Lane y su familia están a punto de comenzar una nueva jornada anodina cuándo se encuentran durante un atasco de tráfico que el caos y la destrucción parecen haberse apoderado de la ciudad. Se oyen explosiones, la policía y el ejército ocupan las calles y el pillaje se ha descontrolado. Hordas de ciudadanos con los ojos vidriosos y el rostro surcado de venas azuladas atacan a la población propagando un virus letal e incurable. Pero esa no es la peor noticia, esta es que esta situación se da a nivel mundial. 

CRITICA 

Brad Pitt se presenta como principal artífice de esta libre adaptación de la novela del mismo título escrito por Max Brooks en la que se ha convertido en la mayor producción sobre el cine de zombies. La película en ese sentido luce espectacular tanto en las secuencias de masas como en las más que recurrentes escenas aéreas que pueblan la cinta desde su inicio hasta el final. 

El resultado final si bien es estimable y ofrece una cinta de acción sin tregua adolece de un problema básico como es la no adaptación de la cinta a la estructura narrativa de la novela de la que supuestamente bebe. No es que esto haga mejor o peor la cinta, sino que lo que la película ofrece salvo algún apunte que trata de recordarnos a la novela poco tiene que ver con la idea recogida por Max Brooks en su best seller. Y esto se debe básicamente a que la importancia de un actor como Brad Pitt imposibilita que la película tenga el protagonismo coral de la novela, donde cada capítulo es una nueva anécdota basada en la Guerra Mundial Z, apostándose por la omnipresencia de Pitt, quien por otra parte brinda un buen trabajo. 

Guerra Mundial Z se aleja de las cintas de zombies más arquetípicas cimentadas en el gore y la localización única para, sin dejar de lado cierta quintaesencia del género recogida en varios guiños a este, mostrarse más como una película de acción en la cual los muertos vivientes harían el papel de tropas enemigas. La truculencia aparece más difusa y confundida con el uso y en algunos momentos abuso de la cámara en movimiento pero aún y todo el aficionado al cine zombie encontrará los suficientes alicientes para hacer de Guerra Mundial Z una entretenida elección. 

Junto al citado Pitt hay numerosos secundarios que poco aportan a una trama monopolizada por el protagonista y productor de la película. Quizás la única que se salva de ese ninguneo llevado a cabo por el director (que en algún caso ha dejado en la sala de montaje buena parte del trabajo de varios de los secundarios) es Daniella Kertesz, quien realiza una interpretación convincente en la que combina la dureza propio de la soldado a la que da vida con la fragilidad de una joven aterrada ante la situación que está viviendo. 

Los puristas de las adaptaciones cinematográficas de novelas posiblemente se escandalicen con el uso que se ha hecho del material original, hasta el punto que podemos llegar a pensar que era innecesario comprar los derechos de la obra literaria para partir de un guion original con una base narrativa semejante. Para quienes solo quieran pasar dos horas de entretenimiento con cantidades ingentes de zombies, esta es su película. 

Escena: El momento en que los zombies logran penetrar el muro construido por Israel entrando en la ciudad y causando el caos y la destrucción. 

Puntos Fuertes: Como cinta de acción funciona, conteniendo además momentos de suspense que combina con otros de adrenalina pura. 

Puntos Débiles: A pesar de que lo intenta a partir de un par de apuntes vagos, nada tiene que ver con la novela de Max Brooks, ni estructuralmente ni a nivel de historia. 

Curiosidad: Todo el proyecto estuvo a punto de irse al traste cuando tras ver el resultado final los productores exigieron volver a rodar buena parte de la película descontentos con el resultado final. El resultado, un año de retraso en su estreno y un presupuesto de casi doscientos millones de dólares. 

La Frase: “Es a nivel mundial” (Thierry Umutoni) 

Valoración: 7 (Brad Pitt se parte la cara por su proyecto) 

lunes, 15 de abril de 2013

GOLPE EN LA PEQUEÑA CHINA (Big trouble in little china, 1986) 99´









“Some people pick the damndest places to start a fight!” 

FICHA TÉCNICA 

Dirección-John Carpenter 
Guión-Gary Goldman/David Z. Weinstein 
Fotografía-Dean Cundey 
Música-John Carpenter/Alan Howarth 
Producción-Larry J. Franco 

INTERPRÉTES 

Kurt Russell (Jack Burton)
Kim Cattrall (Gracie Law)
Dennis Dunn (Wang Chi)
James Hong (David Lo Pan)
Victor Wong (Egg Shen)
Kate Burton (Margo)
Donald Li (Eddie Lee)
Suzee Pai (Miao Yin)

 SINOPSIS 

El camionero Jack Bauer y su amigo Wang Chi, tras una noche de alcohol y juego, se dirigen al aeropuerto en busca de la novia del segundo. Al entrar en la terminal la joven es secuestrada por los miembros de una peligrosa banda mafiosa del barrio chino de Chicago. Tratando de rescatar a la novia de Wang los dos amigos junto a una entrometida abogada se verán inmersos en una aventura donde la magia y la fantasía irán de la mano en un submundo oculto en el subsuelo en el citado barrio chino. 

CRITICA 

Tras demostrar su excelente capacidad como narrador en títulos como La noche de Halloween (1978), 1997 rescate en Nueva York (1981) o La Cosa (1982) entre otros, John Carpenter rodó esta tremenda gamberrada que para nada hay que analizar desde una visión pragmática y academicista, tomándola como lo que es, una broma de cien minutos. 

En ese aspecto la historia carece de sentido, el guion no se molesta en justificar las diferentes secuencias a cada cual más extravagante, no existe transición entre estas. Carpenter orquesta un homenaje al cine de artes marciales y fantasía de su niñez que adorna bajo un look totalmente ochentero que nos brinda un acertado diseño de producción. 

Kurt Russell, actor fetiche de Carpenter, se erige como un excelente antihéroe demostrando su excelente vis cómica con su personaje de Jack Bauer y presentando así una especia de antítesis a Snake Pisken, el otro gran personaje (a excepción del McReday de La Cosa) que el actor interpretara gracias a Carpenter. Junto a Russell una joven Kim Cattrall (Sexo en Nueva York) y toda una retahíla de grandes nombres dentro del panorama oriental de acores y rostros muy conocidos paa el gran público. En ese sentido todos los actores se prestan a la propuesta de la cinta haciendo del exceso y la sobreactuación (aunque bien llevada) su leit motive. 

Destacar del conjunto tanto los artesanales efectos especiales que no han envejecido nada mal y que encajan perfectamente con ese aire pulp que respira toda la cinta así como una banda sonora compuesta como en buena parte de su filmografía por el propio Carpenter y donde el indispensable sintetizador de la época es parte importante. 

Para disfrutar y revisar sin prejuicios y a ser posible en compañía para poder comentar su adorable inconsistencia. 

Escena: El momento en el que uno de los guerreros tormenta se hincha como un globo para acabar literalmente estallando, muy bien rodada y francamente divertida. 

Puntos Fuertes: Un sentido del humor continúo, la película tiene la cualidad de respirar y transmitir buen rollo. Kurt Russell y su impagable personaje de Jack Bauer demostrando la solvencia del actor en sus diferentes registros. 

Puntos Débiles: Acercarse a la propuesta con una mentalidad equivocada, lo que puede llevar a llevarse una gran decepción. 

Curiosidad: La canción que enmarca los títulos de crédito finales está interpretada por el propio Carpenter culminando de esta manera su personalísimo proyecto. 

La Frase: “Yo nací dispuesto” (Jack Bauer) 

 Valoración: 8,50 (El John Carpenter más desatado y paródico) 


lunes, 25 de julio de 2011

GUTTERBALLS (Gutterballs, 2008) 95´





“I warned you not to bowl tonight”

FICHA TÉCNICA

Dirección-Ryan Nicholson
Guión-Ryan Nicholson
Fotografía-Mark Atkins
Música-Patrick Coble/Gianni Rossi
Producción-Michelle Grady/Dan Walton/Roy Nicholson

INTERPRÉTES

Alastair Gamble (Steve)
Mihola Terzic (Sarah)
Nathan Witte (Jamie)
Wade Gibb (Joel)
Candice Lewald (Lisa)
Jeremy Beland (Ben)
Dan Ellis (BBK)

SINOPSIS

La bolera Xcalibur es frecuentada por dos cuadrillas de jóvenes enemistadas entre ellos. Una noche, tras una partida que acaba en trifulca, Lisa, una de las chicas, vuelve a la bolera donde es brutalmente violada por los miembros del grupo rival. Al día siguiente, cuándo los jóvenes vuelven a encontrarse retándose a una partida de bolos, comienzan las muertes.

La obra más conocida de Ryan Nicholson, el último enfant terrible del cine más casposo y brutal, es Gutterballs, cinta que recoge todas y cara una de las señas de identidad del director canadiense, a saber, violencia extrema, escatología, personajes odiosos, sexo explícito… Sin embargo en este caso es de agradecer que la suma de todos estos elementos de negatividad sean incluidos en la cinta con todas las consecuencias y sin dobles intenciones, la película es lo que es y no intenta ser otra cosa.

Gutterballs es una oda al bizarrismo extremo que crea tanto acérrimos defensores como escandalizados detractores. Mezcla de géneros, con una violencia gráfica y sexual solo apta para estómagos curtidos (parejas asfixiadas mientras practican sexo oral, penes mancillados con una navaja, cabezas reventadas, decapitaciones…), donde destacan unos trucajes estupendos (Nicholson trabajó como artista de efectos especiales) y una banda sonora popera que inunda la pantalla en contraposición con el lenguaje obsceno (en versión original la palabra más repetida es fuck) utilizado por los protagonistas.

Gutterballs también tiene sus errores, el guión es muy justo (a pesar de ser un más que correcto ejercicio de slasher donde el mundo de los bolos está estupendamente utilizado en cada una de las muertes) los diálogos son estúpidos, al igual que los personajes, cuyas reacciones son ilógicas y sin sentido. En este aspecto, a Nicholson le habría faltado dar un envoltorio de humor (obviamente negrísimo) al conjunto, lo que habría enmascarado mejor desde las actuaciones hasta las reacciones de los personajes.

Una oda al exceso y al consciente mal gusto y que lleva a la hipérbole más absoluta los postulados del slasher. Horrorizará a quien piense va a ver la enésima versión de Viernes 13 (1980) y encantará a quien quiera disfrutar de un cine sin prejuicios ni dobles morales (y con estómago para las barbaridades rodadas por Nicholson).

Escena: Difícil elegir entre un recital de muertes tan desagradables como brutales, pero por original y bien rodada nos quedamos con la forma de morir de la pareja que está haciendo el 69 en los lavabos.

Lo mejor: Ryan Nicholson no se queda a medio camino y es consecuente con su propuesta de inicio a fin.

Lo peor: Los personajes son en su totalidad unos idiotas demasiado caricaturizados para sentir algo de empatía por lo que les sucede.

Curiosidad: Entre todas las carátulas diseñadas para la película hay sonoros homenajes a cintas como Maniac (1980) o La noche de Halloween (1978) entre otras.

Valoración: 7/10

domingo, 22 de mayo de 2011

GREMLINS 2, LA NUEVA GENERACION (Gremlins 2, the new batch, 1990) 106´




“Here they grow again”

FICHA TÉCNICA

Dirección -Joe Dante
Guión -Charles S. Haas
Fotografía -John Hora
Música -Jerry Goldsmith
Producción -Michael Finnell/Rick Baker

INTERPRÉTES

Zach Galligan (Billy Peltzer)
Phoebe Cates (Kate Beringer)
John Glover (Daniel Clamp)
Robert Picardo (Forster)
Robert Proxy (Abuelo Fred)
Christopher Lee (Dr Catheter)
Dick Miller (Murray Futterman)

SINOPSIS

Tras fallecer el venerable dueño de la tienda donde vive Guizmo, este por azar vuelve con Billy, su antiguo amo. Pero un nuevo accidente con este generará el caos en un modernísimo edificio en la gran ciudad, al hacer acto de aparición decenas de malévolos Gremlins.

Varios años después del espectacular éxito que fue Gremlins (1984), Joe Dante dirigió esta continuación que recoge los elementos que hicieron de la cinta pionera una obra maestra, esto es, la mezcla de géneros (aunque en esta entrega pesa más el elemento cómico que el terrorífico) y el protagonismo absoluto de los Gremlins por encima de cualquier otra cosa.

A lo largo de su metraje podemos disfrutar de decenas de guiños (Batman, Rambo…) cameos (Hulk Hogan, Jerry Goldsmith, el propio Dante…), aunque se hecha en falta la frescura y magia del film original.

Galligan y Cates repiten protagonismo, aunque más relevante es la participación de actores de la talla de Christopher Lee o el sempiterno grupo de colaboradores de Dante (Picardo, Miller…), tal y como sucedía en la primera entrega.

Una obra notable y divertidísima que supone una más que digna continuación de la cinta de 1984.

Escena: La parodia de Rambo, con Guizmo emulando al musculado Silvester Stallone.

Lo mejor: La idea de crear toda una variedad de Gremlins distintos como elemento novedoso de la historia.

Lo peor: Falta la frescura del primer Gremlins.

Curiosidad: La voz del Gremlin inteligente era en su versión original la del gran cómico Tony Randall.

Valoración: 8/10

sábado, 21 de mayo de 2011

GREMLINS (Gremlins, 1984) 106´





“Graciosos, Listos, Malvados, Inteligentes, Peligrosos”

FICHA TÉCNICA

Dirección -Joe Dante
Guión -Chris Columbus
Fotografía -John Hora
Música -Jerry Goldsmith
Producción -Michael Finnell/Kathelen Kennedy/Frank Marshall/Steven Spielberg

INTERPRÉTES

Zach Galligan (Billy Peltzer)
Phoebe Cates (Kate Beringer)
Hoyt Axton (Randall Peltzer)
Dick Miller (Murray Futterman)
Corey Feldman (Pete Fountaine)
Belinda Balanski (Mrs Joe Harris)

SINOPSIS

Un modesto inventor busca un original regalo de Navidad para su hijo. Lo encuentra en una extravagante tienda donde compra a una extraña criatura. Para su cuidado solo tendrá que tener en cuenta tres normas básicas; no mojarlo, no ponerlo a la luz del sol y no darle de comer después de las doce.

Sobresaliente cinta que se mueve con soltura en un baile de géneros (comedia, terror, drama…) que para nada repercute en el resultado final de uno de los grandes títulos de los ochenta. Al contrario, se convierte en seña de identidad de un título al que no le ha hecho mella el tiempo transcurrido desde su estreno, convirtiéndose con el paso de los años en un clásico.

Un Joe Dante pletórico consigue ensamblar a la perfección los notables recursos con los que contó (soberbio guión de Columbus, producción de Spielberg y su equipo habitual de aquella época y sobresaliente banda sonora de Goldsmith). Si a esto unimos unas criaturas excelentes tanto en su concepto como diseño y gestación, el resultado es un título obligado no solo para el aficionado al terror, sino para el aficionado al cine en general.

Zach Galligan y Phoebe Cates, que lograron su mayor éxito con el presente título protagonizan la historia secundados por muchos de los rostros habituales de la filmografía de Dante.

Gremlins es una de esas películas que hicieron de los ochenta una época de grandes e inolvidables títulos, que han ido ganando nuevos adeptos con el paso del tiempo. Para revisionar al menos una vez al año.

Escena: Los gremlins en el bar, secuencia tronchante y llena de pequeños guiños y gags.

Lo mejor: Los propios Gremlins, eje central, son quienes soportan la historia brindándonos además las mejores secuencias.

Lo peor: Que fuera el germen generador de tantas malas copias (Choulies, Munchies…).

Curiosidad: A pesar de que la cinta estaba en sus inicios centrada en el terror, el hecho de recaer la dirección en Joe Dante y la propia evolución del rodaje la convirtió en la citada mezcolanza de géneros, uno de sus puntos fuertes.

Valoración: 9/10

miércoles, 18 de mayo de 2011

GROTESQUE (Gurutesuku, 2009) 73´




















“Wellcome to a Japanese nightmare”

FICHA TÉCNICA

Dirección -Kôji Siraishi
Guión -Kôji Siraishi
Fotografía -Yôhei Fukuda
Música -Kazuo Satô
Producción -Kazue Udagawa/Kyôsuke Ueno

INTERPRÉTES

Hiroaki Kawatsure (Kazuo)
Shigeo Ôsako (Doctor)
Tsugumi Nagasawa (Aki)

SINOPSIS

Dos jóvenes que han tenido su primera cita vuelven a casa. Al atravesar un túnel son atacados por una persona que los encierra y ata en un lúgubre almacén donde los someterá a las más terribles torturas.

Su título, corto y conciso no engaña a nadie. Efectivamente nos hallamos ante una película grotesca en su concepto y en sus secuencias. Su director centra todos sus esfuerzos en crear una cinta opresiva, difícil de visionar, apoyándose para ello en una suma continua de secuencias impactantes, desagradables y que son alargadas hasta lo indecible.

No hay historia que contar, todo se reduce al proceso de torturas, físicas y sexuales, sufridas por la pareja protagonista. Solamente pasado ya el ecuador de un reducido metraje se nos brindan cinco minutos de sosiego para tomar aliento antes del sprint final, donde volvemos a ser testigos mudos de los actos más atroces.
Una cinta meramente visual (prácticamente puede verse sin audio), que tiene en la fuerza y crudeza de sus imágenes su herramienta principal, básicamente porque es su única herramienta.

Destacar la utilización de porciones musicales de reconocidos títulos de música clásica para envolver secuencias tan duras en un interesante contrapunto.

Si el cine gore no está concebido para un público general, en este caso, la extrema utilización de la violencia como elemento catalizador de sensaciones, desaconseja su visionado salvo para espectadores curtidos en el género. Y eso que las secuencias no son tan explícitas como en otros títulos, pero la forma de presentarlas si incide y hace mella en el espectador.

Película dura con un prólogo tan desesperanzador como su epílogo.

Escena: Difícil elegir una escena entre el catálogo de barbaries rodado por Siraishi. De ahí que destaque el momento en el hospital, con un cambio radical en la fotografía respecto al resto de metraje.

Lo mejor: Si el objetivo de su director era incomodar al espectador durante el visionado de la cinta, dejar patente que logra con creces su objetivo.

Lo peor: No hay nada más allá de ese visionado difícil, falta una historia detrás.

Curiosidad: La actriz principal, como empieza a ser costumbre en muchas cintas de terror japonés, proviene del mundo del cine pornográfico.

Valoración: 6/10

martes, 22 de marzo de 2011

EL GATO INFERNAL (Tales from the darkside, the movie, 1990) 90´










“Four ghoulish fables in one modern nightmare”

FICHA TÉCNICA

Dirección -John Harrison
Guión -Michael McDowell/George A.Romero/
Fotografía -Robert Draper
Música -John Harrison/Chaz Jankel/Jim Manzie/Pat Regan
Producción -Mitchell Galin/Richard P.Rubinstein

INTERPRÉTES

Deborah Harry (Betty)
Christian Slater (Andy)
William Hickey (Drogan)
Rae Dawn Chong (Carola)
Steve Buscemi (Bellingham)
Julia Ormond (Susan)
Mathew Lawrence (Timmy)
Robert Sedgwick (Lee)

SINOPSIS

Un niño secuestrado por una bruja le cuenta a esta unos cuentos de terror para demorar el momento de ser asado por esta en el horno.

Muy recomendable cinta de episodios en la línea marcada unos años atrás por Creepshow y que tiene a su vez su origen en los tebeos de la desaparecida editorial EC Comics.

Así la cinta deleita a los aficionados al terror con tres historias (interconectadas a través de una cuarta, la del niño en poder de la bruja) frescas, efectivas y bien resueltas, basadas en relatos de entre otros Conan Doyle, Stephen King o George A. Romero. La primera es la mas divertida y fresca, la segunda la más visual y bizarra y la tercera la más oscura y adulta, resultando todas y cada una de ellas notables ejercicios de género.

Con un reparto coral plagado de caras conocidas, grandes nombres del terror en el apartado productivo, de escritura del guión y en el área de los efectos especiales, El gato infernal supone una más que recomendable opción para disfrutar en una tarde aburrida.

Escena: La forma en que el gato negro que da título a la película y que protagoniza el segundo de los cuentos, acaba con su perseguidor.

Lo mejor: Su frescura, simpatía y agilidad narrativa.

Lo peor: Que la bruja no logre su objetivo de cocinar al niño.

Curiosidad: George A. Romero, uno de los autores intelectuales de la película, es homenajeado con la inserción de escenas de sus películas Zombie y Martin en los episodios primero y segundo respectivamente.

Valoración: 7/10

miércoles, 12 de enero de 2011

GANGS OF THE DEAD (Gangs of the dead, 2006) 80´











FICHA TÉCNICA

Dirección -Duanne Stinnett
Guión -Duanne Stinnett/Krissann Shipley
Fotografía -Yasu Kanida
Música -Ceiri Torjussen
Producción -David Todd Ocvirk

INTERPRÉTES

Noel Cugliemi (Cesar)
Howard Alonzo (Jerome)
Ethan Ednee (Mac T)
Ryan King (Snake Dog)
Dayana Jamine (Latasha)

SINOPSIS

Miembros de bandas rivales se encuentran sin quererlo en un almacén abandonado al coincidir en sus actos delictivos, mientras la policía les espera en el exterior para detenerlos. Antes de que nadie pueda reaccionar un grupo de zombies irrumpe en escena trastocando los planes de todos.

El director Duanne Stinnett debuta en el largometraje ofreciéndonos un híbrido entre las películas de pandilleros y el género zombie, continuando la moda actual de insertar estos personajes tan en boga en cualquier género que se precie.

La cinta, a pesar de que a priori pueda provocar reticencias ante los acontecimientos narrados, merece una oportunidad ya que presenta algún elemento de interés. Destaca en ese aspecto como la película funciona mejor en su concepto de película de pandilleros que como historia de zombies, entre otras cosas porque la pobreza de medios con los que cuenta la producción da como resultado unas pobres caracterizaciones de los zombies y unas secuencias de acción bastante endebles, mal planificadas y rodadas.

Sin embargo es en las relaciones entre los personajes y sus reacciones ante los acontecimientos donde la cinta gana enteros, vislumbrándose una clara crítica en algunos supuestos donde los vivos son peores que los muertos. Otro punto a su favor es que sorprende a la hora de ir eliminado personajes, alejándose de lo típico y lo fácil (exceptuando el caso de los roles femeninos).

Si a lo anterior unimos una última secuencia que supone todo un acierto, la conclusión que extraemos es la de una película que con historia tópica y pobreza de medios, consigue unos resultados por lo menos correctos.

Escena: La traición de Cesar al agente Campbell, punto de no retorno de toda su forma de proceder posterior.

Lo mejor: Como plasma los acontecimientos en el interior del almacén abandonado.

Lo peor: La presencia de los zombies no está demasiado lograda, a lo que hay que unir unas secuencias de acción bastante limitadas.

Curiosidad: Su director, Duanne Stinnet, antes de al cine se había dedicado al mundo de los videojuegos, participando entre otros títulos en Starcraft y True crime; streets of LA.

Valoración: 6/10

martes, 29 de junio de 2010

THE GIRL NEXT DOOR (The girl next door, 2007) 87´











FICHA TÉCNICA

Dirección -Gregory M. Wilson
Guión -Daniel Farrands/Philip Nutman
Fotografía -William M.Miller
Música -Ryan Shore
Producción -William M.Miller/Andrew Van Den Houten

INTERPRÉTES

Blythe Auffarth (Meg Loughlin)
Daniel Manche (David Moran)
Blanche Baker (Ruth Chandler)
Graham Patrick Martin (Willie Chandler Jr.)

SINOPSIS

Un cincuentón David Moran recuerda con dolor los trágicos acontecimientos que vivió en el verano de 1965, cuándo fue testigo impasible de la brutal paliza y tortura que recibió su vecina.

Basada en una novela nacida a su vez de unos hechos reales que generaron simultáneamente otro título, An american crime, la cinta de Wilson se presenta como un drama donde se contrapone una primera parte de canto a la infancia, el primer amor, recuerdos de verano… con una segunda mitad donde el dolor y el sufrimiento inundan la pantalla.

Sin alardear de secuencias truculentas, de hecho no las tiene, el director apuesta por la sugestión del espectador, mostrar sin mostrar, y hacernos partícipes del sufrimiento de Meg para una vez acaba la proyección, nos cueste volver a la rutina.

La película se mueve lentamente, sin grandes alardes técnicos ni visuales, apoyada en una bella fotografía exterior que nos transporta a los años sesenta, pudiendo en ocasiones pasar por un telefilm al uso. Sin embargo llega al espectador y le deja noqueado ante los acontecimientos que van sucediéndose en la pantalla.

Espectacular elenco de actores, la mayoría jóvenes, que componen unas interpretaciones excelentes, siendo este punto donde se apoya el director para transmitir al espectador todas las sensaciones que el visionado produce.

Una película dura donde se transmite una vez más la idea de que la realidad siempre supera a la ficción.

Escena: Meg es desnudada mientras se encuentra atada de pies y manos, inicio de una tortura que acabará con su vida.

Valoración: 8/10

miércoles, 26 de mayo de 2010

LA GUARIDA (The haunting, 1999) 113´














FICHA TÉCNICA

Dirección -Jan De Bont
Guión -David Self
Fotografía -Karl Walter Lindenbaud
Música -Jerry Goldsmith
Producción -Susan Arnold/Donna Roth/Colin Wilson

INTERPRÉTES

Liam Neeson (Dr. David Marrow)
Lili Taylor (Nell)
Catherine Zeta-Jones (Theo)
Owen Wilson (Luke Sanderson)
Bruce Dern (Mr Dudley)

SINOPSIS

Un grupo de personajes dispares entre si son citados en una mansión bajo el pretexto de la realización de una investigación sobre desordenes oníricos. Pero el objetivo final será otro.

Fallido remake de la cinta de 1963 perpetrado por el otrora director de fotografía Jan De Bont. A pesar de tener una factura técnica estupenda, fruto de un holgado presupuesto, destacando además la presentación arquitectónica y visual de la mansión donde se desarrolla la trama, el resultado final es decepcionante.

De Bont demuestra no saber moverse por el género limitándose a ofrecer espectaculares efectos visuales enmarcados en una historia plana, sin empaque y alargada excesivamente en un metraje al que le sobra más de media hora.

Para colmo de males desaprovecha a un elenco de actores de primer nivel (a excepción del error de casting realizado con Owen Wilson) por el interés casi exclusivo en primar los efectos especiales sobre el suspense y la atmósfera inquietante al que la casa y los actores daban pie.

Una nueva propuesta de casa encantada donde las bondades técnicas de la propuesta no logran sobreponerse a la falta de espíritu de la misma.

Escena: La decapitación de Luke.

Valoración: 3/10

lunes, 15 de marzo de 2010

GOTHIC (Gothic, 1986) 86´













FICHA TÉCNICA

Dirección -Ken Russell
Guión -Stephen Volk
Fotografía -Mike Southon
Música -Thomas Dolby
Producción -Al Clark/Robert Devereux/Penny Corke

INTERPRÉTES

Gabriel (Byrne Byron)
Julian Sands (Shelley)
Natasha Richardson (Mary)
Timothy Spall (Polidori)
Myriam Cyr (Claire)

SINOPSIS

Byron y Polidori se reúnen en la villa Diodati, propiedad del primero, junto a Shelley, su mujer Mary y la hermana de esta. Allí, entre drogas, juegos y cuentos, tendrá lugar una noche terrorífica, fruto de la cual nacerá la novela Frankestein.

El excéntrico y personal Ken Russell nos ofrece su particular visión de un hecho tan conocido como la reunión que tuvo lugar en 1816 y que propició la creación literaria de las obras Frankestein o el moderno Prometeo y El vampiro.

Es esta una pieza cinematográfica de corte muy teatral (un único ambiente, limitación temporal, actuaciones llenas de gestualidad y exceso), presidida por la extravagancia, donde elementos como el sexo, la muerte o el sufrimiento están muy presentes.

Remarcan el estupendo guión, que bebe de las vidas reales de los personajes que aparecen en la película, una fotografía poderosa y sublime y una banda sonora de tintes electrónicos que imprime el terror en las imágenes a las que acompaña.

Estupendas actuaciones del solvente grupo de actores terminan por definir una obra muy recomendable, aunque huelga decirlo, de difícil digestión y ante la que hay que posicionarse sin prejuicios.

Una cinta diferente, muy personal y no recomendada para un público al que le gusta lo fácil en el cine.

Escena: El tramo final donde Mary es testigo de las futuras muertes (y que relatan como fallecieron realmente) de sus compañeros de estancia.

Valoración: 8/10.