Mostrando entradas con la etiqueta F. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta F. Mostrar todas las entradas

martes, 24 de diciembre de 2013

FREDDY VS JASON (Freddy Vs Jason, 2003) 93´








“Tu peor pesadilla” 

FICHA TÉCNICA 

Dirección-Ronny Yu 
Guion-Damian Shannon/Mark Swift 
Fotografía-Fred Murphy 
Música-Graeme Revell 
Producción-Sean S. Cunningham 

INTERPRÉTES 

Monica Keena (Lori Campbell) 
Jason Ritter (Will Rollins) 
Kelly Rowland (Kia Waterson) 
Chris Marquette (Charlie Linderman) 
Brendan Fletcher (Mark Davis) 
Katharine Isabelle (Gibb)
Ken Kirzinger (Jason Voorhees) 
Robert Englund (Freddy Krueguer) 

SINOPSIS 

Totalmente debilitado tras ser olvidado por los jóvenes de Springwood, Freddy Krueguer recurre a Jason Voorhees para que mate por él y de esa manera haga renacer el recuerdo en la población de su figura, dándole de esa manera el poder para regresar. Sin embargo cuándo Jason no está dispuesto a dejar de matar una vez Freddy recobra todo su poder, se hace inevitable un enfrentamiento entre ambos para dilucidar quién puede seguir matando y quién no. 

CRITICA 

El enfrentamiento cinematográfico entre Jason y Freddy era una idea largamente acariciada por los responsables de ambas sagas. Finalmente pudo llevarse a cabo encargando tan arriesgado proyecto al director Ronny Yu quien ya había demostrado ser capaz de llevar a buen a puerto la propuesta a raíz del éxito de La novia de Chucky (1998). 

La historia si bien es lo de menos en una película de este tipo se preocupa de contentar a los fans de ambas sagas mostrando desnudos, gore, pesadillas, machetazos y todos los referentes tanto de la franquicia sobre Freddy como la de Jason. El director, consciente del material con el que cuenta, no se lo toma en serio y coge todos esos tópicos para ofrecer un espectáculo anclado en el humor negro que hará las delicias de los aficionados pero que dejará totalmente fríos a los no iniciados en este tipo de películas. 

Visualmente la película es impecable, jugando Yu con las tonalidades y cromatismos en una película técnicamente impecable y que aprovecha los avances en el terreno de los efectos especiales para ofrecer un título abiertamente gore, siendo en ese sentido los sangrientos títulos de crédito que abren la película toda una declaración de intenciones por parte de sus responsables. 

La cinta arma una historia interesante aunque sin demasiada originalidad para justificar una mínima base argumental que lleve a la media hora final en la cual tiene lugar el esperado enfrentamiento entre los tótems del terror de los ochenta, donde la película nos obsequia con un enfrentamiento de altura muy bien resuelto tanto a nivel técnico como argumental con Jason abatido con su propio machete y Freddy atravesado con sus cuchillas y donde finalmente no hay vencedores ni vencidos dejando de esa manera a los fans de ambos asesinos con un buen sabor de boca. 

Todo un disfrute para los seguidores de Jason y Freddy cuya pega principal se encuentra en que hay que tener unos conocimientos previos de ambas sagas para captar todo el aire de homenaje que encierra la propuesta. 

Para no tomar en serio y dejarse llevar por la propuesta de la película. 

ESCENA PARA EL RECUERDO: La aparición de Jason envuelto en llamas en la fiesta del maizal provocando una carnicería entre los jóvenes asistentes. 

APLAUDIMOS: Ronny Yu logra una conjunción perfecta entre ambas sagas, siendo disfrutable por los aficionados de las dos y sin que nadie se sienta menospreciado por la propuesta y resolución. 

DENUNCIAMOS: Aunque asumible en este tipo de películas las reacciones de los protagonistas son ilógicas al cien por cien, desde irse a su casa a descansar tras ser testigos de una matanza en la fiesta en el maizal como planear llevarse a Jason cuándo este cae inconsciente. 

UNA CURIOSIDAD: Jason Ritter quien interpreta a Will en la película es hijo del desaparecido actor John Ritter, quien trabajara con Ronny Yu en La novia de Chucky (1998)y que fallecería el mismo año de estreno de Freddy Vs Jason. 

LA FRASE: “Bienvenido a mi pesadilla” (Freddy Krueguer) 

VALORACION: 8



miércoles, 16 de octubre de 2013

FURIA CIEGA (Drive angry, 2011) 103´








“All hell breaks loose” 

FICHA TÉCNICA 

Dirección-Patrick Lussier 
Guion-Patrick Lussier/Todd Farmer 
Fotografía-Brian Pearson 
Música-Michael Wandmacher 
Producción-René Besson/Michael De Luca/Adam Fields 

INTERPRÉTES 

Nicolas Cage (Milton) 
Amber Heard (Piper) 
William Fichtner (El contable) 
Billy Burke (Jonah King) 
David Morse (Webster) 
Todd Farmer (Frank Raimi) 
Tom Atkins (Capitán) 
Christa Campbell (Mona) 
Charlotte Ross (Candy) 

SINOPSIS 

Un misterioso hombre llamado Milton que no se detiene ante nada se dirige a la caza de Jonah King, líder de una secta satánica con el que tiene cuentas pendientes del pasado. En su camino se cruza con Piper una camarera que se unirá a él en su misión, siendo estos a su vez perseguidos por un extraño personaje conocido como “El contable” que debe devolver a Milton al infierno del que ha escapado en busca de venganza. 

CRITICA 

Una cinta excesiva, hiperbólica y sin sentido del ridículo que unifica en una trama totalmente desmadrada imposibles persecuciones de coches, tiroteos de violencia explícita, sexo canalla y rock and roll, todo ello además con cierto aura sobrenatural. Se sirve así un cocktail que solo desde el más absoluto sentido del humor, negro eso sí, puede ser disfrutable, ya que si tratamos de tomarnos en serio la cinta de Patrick Lussier es probable que nos sintamos estafados. 

Nicolas Cage y su obsesión desmedida de participar en todos los proyectos que le son presentados nos brinda una nueva interpretación hierática, sin matices y en la que se limita en poner su cara de vuelta de todo. Algo más de ganas aporta Amber Heard a pesar de lo absurda de la presencia de una co protagonista que únicamente se entiende como aporte femenino a un elenco monopolizado por la testosterona, en un personaje que en apenas un día pasa de servir desayunos en un bar a codearse con sectas satánicas y seres del averno sin quedar por ello rezagada en el enfrentamiento cuerpo a cuerpo. Con un villano soso y sin carisma interpretado de manera amanerada por un Billy Burke desafortunado únicamente el trabajo de Fichtner como incansable acosador de Milton o los aportes secundarios pero siempre agradecidos de figuras como David Morse o Tom Atkins brindan algo de calidad al conjunto. 

La película en su afán por presentar una estética de tebeo para adultos no escatima sangre, violencia o desnudos, a la par que presenta numerosas escenas de acción centradas en secuencias de persecuciones y tiroteos, en las cuales hay que reconocer un mejor acabado en aquellas escenas rodadas con interacción física que en las que hace acto de presencia la infografía, mucho más evidentes y artificiales. 

Propuesta para disfrutar con el cerebro en stand by pero que ciertamente entretiene, que es lo que se pide a aportaciones de este tipo. 

ESCENA PARA EL RECUERDO: El tiroteo en el motel, con Milton acabando con todos sus enemigos mientras no deja de beber whisky y fornicar con la camarera a la que acaba de conocer, toda una ejemplificación de lo que Furia ciega ofrece, sexo, gore y tiros. 

APLAUDIMOS: Su honestidad y desvergüenza. 

DENUNCIAMOS: La presencia de un Nicolas Cage que evidencia trabajo a trabajo que únicamente busca en la mayoría de proyectos en los que participa cobrar el cheque al finalizar su actuación. 

UNA CURIOSIDAD: Existe una cinta de 1990 de idéntico título castellano protagonizada por Rutger Hauer en el papel de un ciego experto en artes marciales. 

LA FRASE: “El fuego no es nada comparado con ver cómo le cortan el cuello a tu hija” (Milton) 

VALORACION: 6.25 (Híbrido de Wanted y Machete, aunque sin la pegada de estas) 



sábado, 17 de agosto de 2013

FRANKESTEIN´S ARMY (Frankestein´s army, 2013) 84´








“What is dead may never die” 

FICHA TÉCNICA 

Dirección-Richard Raaphorst 
Guion-Miguel Tejada Flores 
Fotografía-Bart Beekman 
Música-Chris Ridenhour 
Producción-Nate Bolotin/Todd Brown/Nick Jongerius/Daniel Koefoed/Greg Newman/Richard Raaphorst/Nick Spicer/Aram Tertzakian 

INTERPRÉTES 

Robert Gwilym (Novikov)
Hon Ping Tang (Ivan)
Alexander Mercury (Dimitri)
Luke Newberry (Sasha)
Joshua Sasse (Sergei)
Mark Stevenson (Alexei)
Andrei Zayats (Vassili)
Karel Roden (Viktor)

SINOPSIS 

Un grupo de soldados soviéticos se encuentra en una misión de rescate de compañeros durante la Segunda Guerra Mundial y todo el operativo está siendo filmado por un camarógrafo. El comando llega hasta un antiguo edificio abandonado donde se amontonan los cuerpos calcinados y apilados de varias monjas. Pero esto es solo el comienzo del horror que los soldados van a encontrarse al irrumpir en el lugar, horror que será filmado segundo a segundo por el misterioso acompañante. 

CRITICA 

 Prometedor debut en el terreno del largometraje del Holandes Richard Raaphorst que nos ofrece una interesante traslación del famoso personaje literario creado por Mary W. Shelley hasta la Segunda Guerra Mundial y que encuentra su mayor acierto en la acertada ambientación de la guarida del mad doctor plagada de pasadizos y estancias además de toda una retahíla de máquinas y equipos para perpetrar experimentos así como en sus originales criaturas. El diseño de estos engendros creados por el descendiente del mismo Frankestein primigenio es espectacular y se basa en la fusión entre hombre y máquina, demostrando el director su origen en el mundo del departamento de arte de películas como muchas de las propuestas de la desaparecida productora española fantastic Factory. 

La película recurre al ya saturado formato de rodaje en primera persona, simulando tratarse de las cintas de un miembro del comando ruso protagonista, lo que si bien en algún momento ocasional como las huidas entre túneles donde todas las salidas están bloqueadas por las criaturas creadas por el doctor, supone un acierto, en general es una elección fallida, pudiendo un formato más clásico haber sacado más potencial tanto a la propia historia como al escenario donde está se desarrolla. Este argumento se sustenta además en que la película presenta tanto una buena fotografía como un notable trabajo del operador de cámara con lo que la elección del formato no se debe al deseo de suplir posibles carencias presupuestarias o de acabado final. 

El grupo de intérpretes ofrece actuaciones bastante discretas dentro de que se mueven dentro de roles muy demarcados, el ya citado mad doctor, el líder del grupo a la fuerza, el miembro más despiadado que competirá por el poder en el comando, el representante de las altas esferas que llevará las órdenes marcadas hasta las últimas consecuencias, todo ello en unos personajes escritos con trazo grueso y que queda claro no son prioritarios en la película. 

Interesante debut que muestra a un director con personalidad y fuerza en sus imágenes más allá de que su propuesta presente fallos tanto en su concepto y desarrollo que trastabillan el resultado final, no sin por ello restar méritos a la propuesta. 

Una cinta que evoluciona de menos a más encontrándonos un acto final coincidente con la aparición del profesor realmente notable. 

Escena: El experimento por el cual el doctor Frankestein trata de unir el hemisferio izquierdo de un soldado comunista con el hemisferio derecho de un soldado nazi, puro delirio. 

Puntos Fuertes: La excelente caterva de criaturas que presenta la película y donde se fusionan como nunca la mecánica con las criaturas humanas. 

Puntos Débiles: El manido recurso de found footage (o cinta encontrada) muy de moda últimamente hace mella en el resultado final a pesar de que su planteamiento esté plenamente justificado. En este caso Raaphorst debería haber arriesgado más mostrando la película con un planteamiento visual más convencional. 

Curiosidad: Entre las criaturas mostradas durante el recorrido de Dimitri cámara en mano podemos encontrar una especie de abuelo del ED 209, el famoso robot de Robocop (1987) que es desechado para convertirse en unidad policial y con el que Robocop se enfrentará en la secuencia final. 

La Frase: “Habrá tiempo para un experimento más” (Viktor Frankestein) 

Valoración: 7 (Todo un derroche de imaginación por parte del equipo creativo) 



jueves, 14 de febrero de 2013

FIST OF JESUS (Fist of Jesus, 2012) 14´









“Lazaro, levantate y anda” 

FICHA TÉCNICA 

Dirección-David Muñoz/Adrián Cardona 
Guión-David Muñoz 
Fotografía-Paco Ferrari 
Música-J. Oskura Najera 
Producción-David Muñoz/Marc Velasco/Paco Ferrari/Monica Murguia 

INTERPRÉTES 

Jesús (Marc Velasco)
Judas (Noé Blancafort)
Jacobo (Salvador Llós)
Lázaro (Roger Sotera)
Sara (Vicky Roldán)

SINOPSIS 

Jesús se encuentra predicando en el desierto cuándo ante él llega Jacobo angustiado porque acaba de fallecer su hijo Lázaro. Jesús acompaña al desconsolado padre hasta donde yace el cuerpo de Lázaro y le invoca para que resucite. El cadáver del infortunado Lázaro revive ante la asombrada mirada de todos los presentes, quienes contemplan extasiados el milagro hasta que Lázaro ataca comienza a atacar a mordiscos a su padre… 

CRITICA 

Maravilloso cortometraje que en menos de quince minutos contiene más escenas para recordar que muchos largometrajes. La obra dirigida al alimón por David Muñoz y Adrián Cardona nos ofrece una divertida visión del famoso milagro de la vida de Jesús tamizada por toneladas de buen gore y acertados insertos de humor. 

Bajo una cuidada y limpia factura donde se han encajado con cuidado y mimo todos los elementos más técnicos como el sonido, la fotografía o el montaje, ofreciendo un resultado profesional y notable, la cinta pretende ser un muestrario de las cualidades de sus creadores, y el resultado no puede ser más esperanzador. 

Los efectos especiales, plato fuerte del cine de Muñoz y Cardona, se presentan con una madurez y calidad en los acabados que para sí querrían muchas producciones de más alto presupuesto. Efectistas y efectivos trucajes que muestran un sinfín de desmembramientos, aplastamientos y demás lindezas que hagan regodearse de placer al buen goreadicto. Los maquillajes de los zombies presentan igualmente un aspecto más que correcto. 

Destacar incluso la labor de los actores, con Marc Velasco (pedazo voz) y Noé Blancafort defendiendo con soltura y notable acierto sus papeles como Jesús y Judas acompañados por decenas de zombies que disfrutan como enanos siendo masacrados por el dúo protagonista. 

Un cortometraje que frente al anquilosado cine protagonizado por zombies vuelve a mostrar que todavía hay muchas cosas por contar dentro de este subgénero y maneras de hacerlo. Cien por cien recomendable. 

Escena: Jesús decide enfrentarse a toda la horda de zombies armado con…peces (ya que puede multiplicar esta arma a su antojo). 

Puntos Fuertes: Un humor socarrón, efectivo y lleno de buen rollo. 

Puntos Débiles: Por buscarle alguno, el atrezzo que conforma las armaduras de los soldados romanos es demasiado básico. 

Curiosidad: A través de su página web, los creadores de este corto están pidiendo ayuda económica para llevar a buen puerto un largometraje basado en el mismo y con el sugerente título de Once upon a time in Jerusalem. 

La Frase: “Lázaro, levántate y anda” (Jesus) 

 Valoración: 9 (Cuándo creíamos que ya lo habíamos visto todo dentro del subgénero zombie…) 



domingo, 21 de octubre de 2012

FAMINE (Famine, 2011) 77´












“Treinta Estudiantes. Veinticuatro horas. Cero Supervivientes” 

FICHA TÉCNICA 

Dirección-Ryan Nicholson 
Guión-Ryan Nicholson/Jeff O´Brien 
Fotografía-Matt Leaf 
Música-Varios
Producción-Ryan Nicholson/John Craig/Philip Granger/Charie Van Dyke 

INTERPRÉTES 

Beth Cantor (Cathy)
Christopher Patrick Donoguhe (Carpenter)
Michelle Sabiene (Señorita Vickers)
Karyn Halpin (Sarah)
Nathan Durek (Profesor Balszack)
Christine Wallace (Jenny)
Glenn Hoffmann (Director Nielson)

SINOPSIS 

Un grupo de estudiantes se preparan para participar en un acto benéfico a cambio de créditos en sus expedientes. Sin embargo en el instituto se oculta un sádico asesino oculto bajo el disfraz de la mascota de la escuela. Todo guarda relación con un trágico acontecimiento ocurrido varios años atrás, en la última ocasión en la que se organizo el mismo acto que ahora tiene lugar. 

CRITICA 

Decepcionante obra dirigida por Ryan Nicholson en el sentido que pierde toda la esencia de los primeros títulos del director canadiense, a saber, un uso de la violencia, la escatología y el sexo que se adentraba en el terreno más bizarro y pasado de vueltas, características que dotaban a sus primeros títulos de una personalidad propia y rápidamente identificable. 

Esto provoca que la cinta pierda todo el interés inicial que pudiera despertar para caer en el terreno del slasher al uso, de ritmo lento (a pesar de su exigua duración logra aburrir), personajes absurdos (siendo esta una constante en el cine de Nicholson, en esta ocasión son aún más exasperantes) y donde ni siquiera las muertes (plato fuerte de este tipo de cine) están a la altura de lo que pudiera esperarse, ni en originalidad ni en uso del gore. 

Da la sensación de que el director ha pisado el freno en relación a títulos pretéritos y que ha tratado de crear una obra más convencional y menos irreverente, a pesar de intentar mantener ciertas señas de identidad propias. Es evidente que no lo consigue, y que el Nicholson menos gamberro es más aburrido que el que no pone límites a sus más bajos instintos (en este sentido esta cinta puede compararse por temática e ideas con Gutterballs su opera prima, resultando esta última más reconfortable precisamente por su falta de vergüenza). 

Última obra hasta la fecha de su director, Famine sin embargo podría pasar como debut por sus errores tanto en el diseño de los personajes, como en el pulso narrativo, carente de ritmo y donde solo en los últimos diez minutos podemos vislumbrar algo de ese Nicholson que deslumbró (para bien o para mal) con sus primeros títulos. 

Escena: La amputación del pezón, por ser el único momento donde el director parece recuperar parte de esa idea de enfant terrible que le hizo destacar con sus primeras obras. 

Puntos Fuertes: Los efectos de maquillaje siguen siendo destacables, demostrando la valía en el terreno donde destacó Nicholson antes de lanzarse a la dirección cinematográfica. 

Puntos Débiles: Ver como su director abandona su bizarrismo de obras anteriores para moderar el resultado final, eliminando de esta manera su seña de identidad más reseñable. 

Curiosidad: Ryan Nicholson se reserva para si mismo el papel de encargado de mantenimiento. 

La Frase: “Esta debería ser una escuela especial para retrasados” (Sarah) 

Valoración: 3.75 (Aburrida y tontorrona muestra de slasher) 




miércoles, 21 de septiembre de 2011

FETUS (Fetus, 2008) 70´





FICHA TÉCNICA

Dirección-Brian Paulin
Guión-Brian Paulin
Fotografía-Brian Paulin
Música-Brian Paulin
Producción-Brian Paulin/Stacey Paulin

INTERPRÉTES

Brian Paulin (Kevin)
Nette Detroy (Sara)
Joe Johnson (Ayudante Medico)
Richard Caron (Doctor)
Kevin Barbare (Encargado tienda)

SINOPSIS

Kevin asiste al parto de su mujer. Pero este se complica y acaba trágicamente con la vida de la madre y del bebe. Embargado por el dolor Kevin busca solución en un libro de rituales para tratar de resucitar a su esposa fallecida.

Tras Bone Sickness, Fetus se antojaba una entretenida muestra de cine gore. Así había sucedido con el anterior trabajo de Brian Paulin, quien trataba de dar seriedad y cierto aspecto profesional a una cinta de corte amateur. Pero mientras su anterior título salía indemne y airoso, no sucede así con Fetus que termina por aburrir al espectador en un maremágnum de secuencias confusas.

Y es que el principal error de su director, guionista y artífice principal, es tratar de ofrecer una obra seria, con doble lectura y reminiscencias al universo de Clive Barker, dando como resultado una película tremendamente lenta y por extensión aburrida, donde ni siquiera los estupendos efectos de maquillaje ideados por el propio Paulin salvan a la historia del tedio más absoluto.

Una música machacona y cansina y una monopolización de la trama en el personaje de Kevin, interpretado también por el director, en una actuación torpe y sin la fuerza necesaria para cargar con el rol principal, terminan por rematar la película, que pese a durar casi cuarenta minutos menos que la citada Bone Sickness (2004) se antoja bastante más larga en su visionado.

Decepcionante cinta que tiene su mayor problema en el aura existencialista que su director y guionista le confiere, y que por desgracia crean una obra cercana a la pedantería.

Escena: La tortura a las dos primeras víctimas, una muestra del mejor hacer de Paulin en el terreno que realmente domina.

Lo mejor: Los efectos de maquillaje están bien resueltos, máxime careciendo de presupuesto alguno como es el presente caso.

Lo peor: Brian Paulin es un actor nefasto, y que encime monopolice los setenta minutos de metraje hacen de su actuación un suplicio.

Curiosidad: En la tienda de esoterismo podemos ver sendos carteles cinematográficos de Nekromantic y Nekromantic 2, homenaje confeso de Paulin a Buttgereit.

Valoración: 2/10

domingo, 5 de junio de 2011

FLAENSET (Flaenset, 1999) 78´





“Jalousiens instinkter”

FICHA TÉCNICA

Dirección-Heini Grünbaum
Guión-Heini Grünbaum
Fotografía-Jan Weincke
Música-Gert Sylvest
Producción-Isak Thorsen/Heini Grünbaum

INTERPRÉTES

Thomas Bo Larsen (Jan)
Josephine Akvama (Pigen)
Michael Brendstrup (Elskeren)
Tusnelda Frellesvig (Konen)
Lars Mikkelsen (Agente Tynde)
Jens Okking (Agente Tykke)

SINOPSIS

Cuándo Jan regresa a casa sorprende a su mujer manteniendo relaciones sexuales con un desconocido. Esta visión provoca en Jan una catarsis que le lleva a comenzar una espiral de violencia por la cual acabará con la vida de su esposa y el amante de esta. Una joven autostopista será también víctima indirecta de este arranque de ira sin control.

Desde Dinamarca nos llega una película arriesgada en su desarrollo y que comienza parafraseando ni más ni menos que a Sam Peckinpah para a continuación mostrar una historia que si bien en su concepto es banal, trata de sobresalir mediante un desarrollo de la historia alejada de los cánones habituales.

Sin apenas diálogos, con una presencia prácticamente omnipresente de la partitura musical y con un uso (y en ocasiones abuso) del suspense como elemento diferenciador, la película no termina de lograr sus objetivos, y, si bien hay momentos en los que consigue mantener el interés del espectador, hay otros en los que el director alarga demasiado las escenas en base al principio antes mencionado de uso del suspense.

Con una planificación técnica que la aleja de propuestas semejantes más interesadas en como plasmar la violencia, Flaenset supone un interesante intento de ofrecer algo nuevo, fallando sin embargo en la construcción de la historia, lo que la aleja de una buena nota final.

Curiosidad que lleva los postulados de Un día de furia (Joel Schumacher) a su versión más brutal.

Escena: La secuencia de la violación.

Lo mejor: El riesgo a la hora de mostrar la historia por parte de su director.

Lo peor: En algunos tramos es excesivamente lenta.

Curiosidad: En la secuencia en la que uno de los protagonistas es quemado vivo, es evidente que viste una camisa sobre la que aplicar el gel ignífugo propio de este tipo de secuencias, cuándo realmente tenía el torso desnudo. Un descuido bastante apreciable por parte de cualquier espectador.

Valoración: 6/10

domingo, 20 de marzo de 2011

THE FREAK GATE AND THE SHADOWS KEEPER (The freak gate and the shadows keeper, 2010) 11´















“Una historia demasiado friki para entenderla”

FICHA TÉCNICA

Dirección -Carlos Sánchez Román
Guión -Carlos Sánchez Román
Fotografía
Música -Blade Pitch
Producción -Carlos Sánchez Román

INTERPRÉTES

Pablo Castells Cela (Amigo 1)
Jaume Nicolas Gandia (Amigo 2)

SINOPSIS

Dos amigos se dirigen a una partida de rol. Pero lo que se encontrarán es una partida en vivo con un monstruo de tres metros de alto.

Simpático cortometraje que basa su potencial en constituirse como todo un guiño a los amantes del rol, el fantástico y lo oculto. Así su director Carlos Sánchez Román nos deleita con diálogos y situaciones donde los buenos frikis (en el auténtico y mejor sentido de la palabra) pueden ver reflejadas muchas de sus inquietudes (rol, Lovecraft, programas radiofónicos de misterio, Necronomicón…).

Rodada con un muy buen sentido del gusto, presenta una factura elegante y cuidada, destacando además la creación del monstruo, con un atractivo diseño, un correcto desarrollo creativo y bien insertado en la imagen final.

Atractivo proyecto que ha sido distribuido por sus creadores de manera gratuita en la red y que forma parte de una trilogía planteada como tal y cuyas secuelas esperamos sean igual de simpáticas que el presente título.

Especialmente recomendada para frikis reconocidos, tal y como reza su frase promocional.

Escena: El enfrentamiento entre la criatura y uno de los amigos armado con su bolsa de daos de rol.

Lo mejor: El diseño y posterior desarrollo del monstruo.

Lo peor: La historia no va más allá del guiño anteriormente planteado.

Curiosidad: El corto cuenta con las colaboraciones de Santiago Segura y Torbe (ambos estrellas en sus respectivos géneros) poniendo las voces a los protagonistas del programa de radio.

Valoración: 7/10

martes, 2 de noviembre de 2010

FRONTIER(S) (Frontier(s), 2007) 103´











FICHA TÉCNICA

Dirección -Xavier Gens
Guión -Xavier Gens
Fotografía -Laurent Barés
Música -Jean-Pierre Taieb
Producción -Laurent Tolleron

INTERPRÉTES

Karina Testa (Jasmine)
Samuel LeBihan (Goetz)
Estelle Lefébure (Gilberte)
Aurélien Wiik (Alex)
David Saracino (Tom)
Chems Dahmani (Farid)

SINOPSIS

Huyendo de un atraco perpetrado y acabado en tragedia, varios jóvenes tratan de salir de Francia cruzando la frontera a la que alude el título. Separados en dos coches se citan en una posada en medio de la nada regentada por una extraña familia.

La cinematografía francesa ha parido en los últimos años notables ejercicios de cine de terror con exacerbados postulados de violencia extrema. Frontiere(s) se engloba en este apartado.

Con un arranque que aprovecha los graves disturbios ocurridos en Francia en 2005, la película nos traslada hasta una casona regentada por una caterva de personajes que se erigen en auténticos protagonistas de la historia. Y es ese uno de los elementos a destacar, los diferentes miembros de la familia de neonazis antropófagos (excelente Jean-Pierre Jorris como patriarca) convertidos en pesadilla para los delincuentes que tratan de buscar refugio y que se encontraran con una muerte atroz.

Manifestar los dos planos en los que Xavier Gens mueve su película, uno inicial en el que prevalece la tensión y el ambiente opresivo y de suspense soportados por una fotografía a citar, para más adelante dejarse llevar por una vorágine de violencia explícita, más tópica y común, pero igualmente disfrutable.

Interpretaciones con enjundia en ambos frentes, por parte de los jóvenes actores que representan el papel de víctimas y en lo que respecta a los miembros de la familia de neonazis pasados de vuelta y totalmente aislados de la sociedad.

Una muestra más del buen hacer del cine francés más joven en materia de terror cercano al slasher, con el uso de la violencia explícita como marca de la casa.

Escena: La claustrofóbica huida a través del túnel, no apta para quienes se agobian en espacios reducidos.

Lo mejor: El ambiente de mal rollo plasmado por el director en la primera de las llegadas al hostal.

Lo peor: La innecesaria por facilona crítica política hacía la extrema derecha.

Curiosidad: Evidenciar lo evidente, el símil con la saga de La Matanza de Texas y su extraña familia de matarifes, quizás más cercana a la secuela de 1986 que al original.

Valoración: 8/10