Mostrando entradas con la etiqueta V. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta V. Mostrar todas las entradas

miércoles, 3 de julio de 2013

V/H/S 2 (V/H/S 2, 2013) 95´











“Who´s tracking you?” 

FICHA TÉCNICA 

Dirección-Varios 
Guión-Varios 
Fotografía-Varios 
Música-Varios 
Producción-Varios 

INTERPRÉTES 

Kelsy Abbott (Ayesha)
Lawrence Michael Levine (Larry)
Adam Wingard (Herman)
Hannah Hughes (Clarissa)
Jay Saunders (Ciclista)
Fachry Albar (Adam)
Hannah Al Rashid (Lena)
Oka Antara Malik (Andrew)
Lincoln Suleiman (Joni)
Epy Kusnandar (Líder Secta)
Riley Eisener (Tank)
Rylan Logan (Gary)
Samantha Gracie (Jen)
Zachary Ford (Shawn)

SINOPSIS 

Una pareja de detectives es contratada para encontrar a un joven desaparecido. En su búsqueda se cuelan en el último domicilio conocido del muchacho donde encuentran multitud de cintas de video y aparatos de reproducción. Deciden visionar varias de estas filmaciones, dándose cuenta que se tratan de grabaciones terroríficas y llenas de situaciones horribles a la par que delirantes. 

CRITICA 

Rápida secuela nacida a raíz del éxito cosechado por V/H/S (2012) dentro del mercado doméstico y que hace balance de los pros y contras de su antecesora para ofrecer una obra que mejora ligeramente los resultados de esta. 

La película se estructura de igual manera que hiciera la película anterior, esto es, mostrando una serie de cortos sin ninguna otra conexión que el tratarse de cintas encontradas en un mismo lugar y que se van encadenando a través de un relato que genera continuidad. Como suele ser habitual en este tipo de trabajos tan heterogéneos el resultado entre los trabajos presentados es desigual con obras muy buenas (los segmentos A ride in the park y Safe Haven) frente a títulos más discretos. Sin embargo en conjunto el resultado es notable. 

El hecho de aligerar el contenido de la cinta, con cuatro cortos más el que interconexiona estos frente a los seis de V/H/S hace que el metraje disminuya en veinte minutos haciendo su visionado más digerible, máxime teniendo en cuenta que el modo de presentar los trabajos con un uso absoluto de la cámara subjetiva exige mucho más esfuerzo por parte del espectador a la hora de visionar la propuesta que mediante una planificación más tradicional. Respecto a este uso técnico decir que los resultados son sobresalientes en todos los trabajos llevando a su máxima expresión la utilización de la primera persona. 

Más gore, visceral y bizarra que la obra primigenia, el presente título se presenta como un notable ejercicio de cine de episodios tan en boga últimamente, resultando junto a la cinta de 2012 un notable acercamiento a diferentes subgéneros del terror (psicokillers, sectas, alienígenas, vampiros…) desde un punto de visto novedoso y que con el estreno de la nueva versión de Maniac (2012) ha demostrado ser un recurso cinematográfico muy acertado, la utilización del rodaje en primera persona. 

Escena: El momento en que el líder de la secta implosiona en medio de unos momentos previos llenos de caos, sangre y terror del bueno. 

Puntos Fuertes: Sus creadores han tomado buena nota de las flaquezas de la primera entrega para mostrar una obra más compacta en su conjunto, entretenida y sobre todo terrorífica. La sobresaliente capacidad técnica de sus diferentes responsables. 

Puntos Débiles: El corto que sirve de nexo de unión no está a la altura del resto de obras, donde inevitablemente también hay vaivenes en la calidad, con los dos títulos del centro muy por encima de la primera y última obras. 

Curiosidad: Entre el elenco de directores se encuentra Eduardo Sanchez (segmento A ride in the park), quien saltó a la fama por codirigir la archiconocida El proyecto de la bruja de Blair (1999). 

La Frase: "Gracias por mirar" (Kyle) 

Valoración: 7,5 (Por poco pero mejora a la obra anterior) 



jueves, 4 de abril de 2013

V/H/S (V/H/S, 2012) 116´













“This collection is killer” 

FICHA TÉCNICA 

Dirección-Varios 
Guión-Varios 
Fotografía-Varios 
Música 
Producción-Roxanne Benjamin/Gary Binkow/Brad Miska 

INTERPRÉTES 

Calvin Reeder (Gary)
Adam Wingard (Brad)
Melissa Boatright (Tabitha)
Simon Barrett (Steve)
Hannah Fierman (Lily)
Mike Donlan (Shane)
Joe Swanberg (Sam)
Sophia Takal (Stephanie)
Helen Rogers (Emily)
Daniel Kaufman (James)
Drew Moerlein (Joey)
Norma C.Quinones (Wendy)
Matt Bettinelli-Olpin (Matt)
Chad Villella (Chad)

SINOPSIS 

Un grupo de jóvenes que se dedica a filmar sus delitos en video doméstico recibe el encargo de colarse en una casa y robar una cinta de VHS. Al llegar al lugar y llamados por la curiosidad comienzan a visionar una ingente cantidad de grabaciones caseras almacenadas en dicho sistema de visionado. Lo que se encuentran son una serie de atroces imágenes donde el horror es el leit motive central. 

CRITICA 

Amparada en el sistema de antologías episódicas bastante de moda últimamente, V/H/S se ubica por derecho propio como una curiosa cinta de terror cuya originalidad radica en el uso del arcaico sistema del VHS frente al monopolio digital. En ese sentido su visionado supone toda una vuelta llena de nostalgia a una época en la que los cortes en la película o efectos de neblina eran todo un referente a la hora de ver una cinta, algo a lo que se recurre constantemente durante el visionado del presente título. 

La propuesta parte de historias simplonas y sin demasiado interés a priori, siendo su mayor virtud la forma en que da la vuelta a lo visto miles de veces anteriormente mostrando secuencias en algún caso bastante terroríficas. El hecho de tratarse de historias diferentes presentadas por diferentes directores hace que, como suele ser normal en estos casos, la calidad sufra altibajos a lo largo de dichos segmentos, siendo los más reseñables precisamente los que abren y cierran la película. 

Mención especial para la estudiada planificación de las secuencias, perfectamente engranadas y con el añadido de utilizar durante toda la proyección el recurso de cámara subjetiva. La ausencia de banda sonora que remarque las imágenes confiere verisimilitud al total de cinco propuestas que componen la película. 

Su mayor lastre se encuentra en que el uso del citado recurso cinematográfico de cámara al hombro puede llegar a exasperar a quien gusta de ver una película limpia, sin complicaciones técnicas y de manera clara. Y la cinta dura casi dos horas bajo este sistema de visionado nada cómodo. 

Una buena oportunidad de ver las historias de siempre pasadas por un tamiz que más allá de la propuesta de formas ofrece un fondo distinto y con buenas dosis de terror. 

Escena: El momento en que en el primero de los episodios los dos jóvenes salen del baño en el que se han encerrado para encontrarse con la joven a la que acababan de conocer esa misma noche transformada en una extraña criatura, visión mostrada entre sombras y que produce auténtico mal rollo. 

Puntos Fuertes: El inteligente uso del rodaje cámara en mano propicia que historias mil veces vistas antes se muestren desde una perspectiva que en varias ocasiones logra su objetivo de crear terror puro. 

Puntos Débiles: El uso y abuso de dicho rodaje con la cámara en constante movimiento puede llegar a agotar en algún momento. 

Curiosidad: Como no podía ser de otra manera muchas de las tomas aparentemente filmadas por el propio protagonista mediante la cámara subjetiva no fueron rodadas por el actor en cuestión, sino que era un cámara profesional el encargado de realizar el trabajo. 

La Frase: “¿Qué le pasa a esta cámara?” (Paul) 

Valoración: 7,25 (Para nostálgicos de las cintas caseras en formato VHS) 



lunes, 5 de marzo de 2012

VLOG (Vlog, 2008) 69´





“You never know who is watching”

FICHA TÉCNICA

Dirección-Joshua Butler
Guión-Joshua Butler
Fotografía-Francis De La Torre
Música-Albert Chang
Producción-Chad Cole

INTERPRÉTES

Brooke Marks (Brooke Marks)
Trevor Trout (Intell Tinkerer)
Skyler Caleb (Brandon)
Rudy Perez (Rudy Perez)
Leesel Boulware (Carolina)
Denyce Lawton (Jasmine)
Timothy Mahony (Tony)

SINOPSIS

Brooke Marks es una conocida bloguera sin pelos en la lengua para contar los acontecimientos que la rodean. Su fijación por su blog es más que evidente, por eso cuándo una mañana se dirige a la policía denunciando haber visionado varios crímenes de sus amigos en la web, la incertidumbre es la primera de las reacciones por parte de la policía.

Intrascendente título que trata de beneficiarse de internet para tratar de hacer pasar como cierto algo que es pura ficción, en un ejercicio de promoción que recuerda demasiado al de El proyecto de la bruja de Blair (1999). En ese sentido la bloguera Brooke Marks que se interpreta a si misma fingió su propia desaparición para ayudar en la labor promocional, algo que por cierto no cuajo y que ha llevado a esta modesta producción a estrenarse tres años después de ser rodada.

En esta ocasión, tal y como sucedía en la película de Sanchez y Myrick, buena parte del metraje se dedica a no contar nada (en este caso vemos los posts que la protagonista hace en su video blog), por eso es de agradecer que el director limite la duración de la película a poco más de una hora, ya que alargar aún más de manera innecesaria la trama hubiera terminado por acabar de dinamitar de manera definitiva el resultado final.

Sin embargo su visionado, sin ser nada del otro mundo, se sustenta en la intervención de la citada Brooke Marks, que al menos resulta simpática en sus interlocuciones ante la cámara en la primera parte y no del todo sobreactuada en la trama más oscura posterior, así como en unos asesinatos llenos de originalidad, brutalidad y rodados con valentía gracias a unos competentes efectos, sin duda lo mejor de la función.

Más allá de esto nada puede aportar Vlog que invite a un segundo visionado, ya que su pretendida baza de utilización de cámaras y webcams como punto de vista para narrar la historia queda frustrada cuándo el director utiliza varias veces la tercera persona mediante la cámara objetiva.

Final ramplón y previsible para un intento de originalidad tanto en el planteamiento visual de la historia como en sus promoción de cara al público que queda a medio camino en ambos aspectos.


Escena: El desmembramiento del primero de los cadáveres, bien resuelto con un plano sostenido y donde queda patente la notable labor de los chicos de efectos especiales.

Lo mejor: Los citados efectos especiales, limitados únicamente a las tres secuencias de los asesinatos pero francamente impactantes.

Lo peor: Una primera parte que si bien es necesaria es demasiado tediosa.

Curiosidad: En el capítulo 2 de la séptima temporada de la serie CSI Nueva York vemos ciertas semejanzas con el presente título, cuándo una joven es asesinada delante de su webcam mientras participa en un chat con Adam, uno de los científicos del laboratorio.

Valoración: 5/10

miércoles, 16 de noviembre de 2011

VIERNES 13 (Friday the 13th, 2009) 105´





“Bienvenidos a Crystal Lake”

FICHA TÉCNICA

Dirección-Marcus Nispel
Guión-Damian Shannon/Mark Switz
Fotografía-Daniel Pearl
Música-Steve Jablonsky
Producción-Sean S. Cunningham/Michael Bay/Andrew Form/Brad Fuller

INTERPRÉTES

Jared Paladecki (Clay Miller)
Danielle Panabaker (Jenna)
Amanda Righetti (Whitney Miller)
Travis Van Winkle (Trent)
Aaron Yoo (Chewie)
Julianna Guill (Bree)
Derek Mears (Jason Voorhees)

SINOPSIS

Un grupo de jóvenes se encuentra de excursión en medio de un bosque. Unos buscan unas plantas de marihuana plantadas en el lugar y otros pasar un fin de semana de sexo y diversión. Una vez establecen un lugar donde acampar, serán atacados por un ser gigantesco que acabará con sus vidas. Semanas más tarde el hermano de una de las jóvenes, que se encuentra desaparecida desde la fatídica noche, la busca por las inmediaciones del campamento de Crystal Lake, lugar a donde se dirigieron en su día.

Marcus Nispel, a estas alturas todo un experto en remakes y nuevas versiones (ahí tenemos La matanza de Texas (2004) o la más reciente Conan) nos presenta una nueva revisión de la saga de Viernes 13 sustentada en elementos de varias de las cintas pretéritas (en concreto de la primera a la cuarta entrega) obteniendo como resultado un notable resurgir del mito.

Con un holgado presupuesto, Nispel ubica la acción en los bosques cercanos al campamento de Crystal Lake, escenario que también utiliza como refugio de Jason. Todo un acierto el diseño del emplazamiento del hogar del asesino, lleno de túneles y escondites.

Y dentro de esa nueva visión del personaje destacar el planteamiento evolutivo de Jason desde un niño deforme y asustadizo hasta convertirse en una máquina de matar adaptada al entorno y con amplios conocimientos de supervivencia, los cuales utilizará para acabar con sus víctimas. En este sentido se pierde el aura sobrenatural planteada a la fuerza en entregas anteriores para justificar el resurgir de Jason una vez tras otras para comenzar de cero.

La película hace amalgama de las constantes de la saga, esto es, sexo, violencia y protagonistas rozando la estupidez (con alguna honrosa excepción) no escatimando, llegado el momento, las muertes violentas donde se agradece la vuelta del machete y otras armas semejantes. Pero además Nispel insufla a su obra de un aura de suspense y conseguido mal rollo que provoca más de un sobresalto en el espectador (y no necesariamente en la secuencia final, más esperada que otra cosa).

La mejor de las cintas posteriores al título original, y que supera a esta en cuanto a calidad técnica, aunque carezca del misticismo de la cinta de Cunningham. Más allá de todas las críticas negativas que ha recibido la obra de Nispel, el titulo tratado es Viernes 13 al cien por cien.

Escena: Las muertes de la pareja que se encuentra practicando esqui acuático.

Lo mejor: Un Jason Voorhees humanizado, al que se elimina el halo de perennidad de entregas anteriores y con un desarrollo evolutivo justificado. Y físicamente el más brutal de toda la saga.

Lo peor: Los personajes de relleno siguen siendo tan planos como de costumbre y con un toque de estupidez que elimina la posibilidad de que el espectador se apiade de ellos ante lo que les sucede.

Curiosidad: El tremendo éxito en taquilla de la película ha generado que se esté gestando una segunda parte que en principio contará con varios de los actores protagonistas del presente título aunque sin la dirección de Marcus Nispel, y que presumiblemente verá la luz en el 2013.

Valoración: 8/10

domingo, 13 de noviembre de 2011

VIERNES 13 PARTE 9 EL FINAL JASON VA AL INFIERNO (Jason goes to hell The final Friday, 1993) 83´





“Evil has finally found a home”

FICHA TÉCNICA

Dirección-Adam Marcus
Guión Jay-Huguely/Dean Lorey/Adam Marcus
Fotografía-William Dill
Música-Harry Manfredini
Producción-Sean S. Cunningham

INTERPRÉTES

Kari Keegan (Jessica Kimble)
John D. Le May (Steven Freeman)
Steven Williams (Creighton Duke)
Steven Culp (Robert Campbell)
Erin Gray (Diana Kimble)
Kane Hodder (Jason)

SINOPSIS

Una joven llega al campamento de Crystal Lake en plena noche. No tarda en aparecer Jason quien la persigue a través del bosque. Al llegar a un claro unos potentes focos iluminan la figura del asesino del lago y entre la arboleda surgen decenas de agentes federales que acribillan y dinamitan el cuerpo de Jason. Parece ser su final.

Primera entrega de la serie producida por New Line Cinema, que trata de reflotar la a esas alturas agotada formula, utilizando un recurso bastante de moda por aquel entonces (recordemos que títulos como Shocker (1989) o Hidden (1987) ya usaron el recurso de ente que posee diferentes personas para actuar utilizando sus cuerpos). Pero esta idea es precisamente el principal escollo de la cinta, que dinamita (nunca mejor dicho) el personaje de Jason y con él la ubicación de los acontecimientos, alejando una vez la trama del famoso campamento de Cristal Lake.

Por lo demás Adam Marcus (que al igual que el resto de directores de la saga no ha desarrollado una carrera cinematográfica destacable), dirige una cinta bastante al uso, sin sorpresas y con unos protagonistas con los que no se produce empatía alguna por parte del espectador.

El trasfondo místico que se le da al personaje (algo parecido se hizo con Freddy Krueguer en La pesadilla Final, La muerte de Freddy) provoca que el trasfondo que rodea al persona de Jason pierda enteros al tratar de dar explicación a su inmortalidad.

Flojo relanzamiento de la saga, donde sobresalen por méritos propios los efectos especiales, especialmente en lo que se refiere al uso de prótesis y efectos de maquillaje.

El cambio de productora no sirvió para revitalizar la serie, sustentada exclusivamente en el personaje de Jason.

Escena: Como el agente de policía se descompone una vez le abandona Jason, sanguinolento efecto cortesía del trío KNB.

Lo mejor: Los citados efectos elaborados por el conocido trío de profesionales de los EFX Kurtzman, Nicotero y Berger).

Lo peor: El planteamiento de toda la película provoca que lo mejor de la saga, el personaje de Jason no aparezca durante buena parte de la película, a lo que se une un concepto del personaje (fruto de la evolución del mismo y de las diferentes muertes que ya ha sufrido) que hace evoquemos con nostalgia las primera apariciones de Jason con la rutilante máscara de hockey y el sempiterno machete en las manos.

Curiosidad: Kane Hooder además de interpretar a Jason hace cameos como guarda de seguridad de la morgue (el de la barba) y se enfunda el guante de Freddy en la secuencia final.

Valoración: 5/10

miércoles, 9 de noviembre de 2011

VIERNES 13 PARTE 8 JASON VUELVE PARA SIEMPRE (Friday the 13th part 8 Jason takes Manhattan, 1989) 95





“Nueva York tiene otro problema”

FICHA TÉCNICA

Dirección-Rob Hedden
Guión-Rob Hedden
Fotografía-Bryan England
Música-Fred Mollin
Producción-Randy Cheveldave

INTERPRÉTES

Jensen Daggett (Rennie)
Todd Shaffer (Jim)
Peter Mark Richman (Charles McCulloch)
Barbara Bingham (Colleen Van Deusen)
Vincent Craig Dupree (Julius)
Tiffany Paulsen (Suzy)
Kane Hodder (Jason)

SINOPSIS

Una embarcación de recreo echa el ancla en el lago de Crystal Lake, liberando de su prisión acuática a Jason Voorhees, quien da buena cuenta de la pareja que se encuentra a bordo. Continuando su periplo de muerte, Jason accede hasta un barco en el que viajan un grupo de alumnos que se encuentran celebrando su graduación y cuyo destino es la ciudad de Nueva York, donde Jason pasará bastante desapercibido ante unos habitantes tan cosmopolitas como extravagantes.

Última cinta de Jason producida por Paramount (New Line Cinema se haría con los derechos del personaje en la nueva década) y que intenta erigirse nuevamente como cierre de la serie. Aunque el resultado final no difiere demasiado de los anteriores títulos.

Así, el engañoso título ubica a Jason en un ambiente urbano frente al habitual camping de Crystal Lake, aunque a decir verdad tres cuartas partes de la película se desarrollan en el citado buque (debido a motivos meramente económicos por lo complejo y costoso de rodar en la ciudad de los rascacielos), siendo esa la principal traba de la cinta. Y es que dicho segmento de metraje es tremendamente aburrido, frente a las secuencias que tienen lugar en la ciudad, mucho más simpáticas y ágiles en su narración.

Otro de los grandes problemas de la película es la propia concepción del personaje de Jason. Olvida su esencia de asesino sin escrúpulos, que llega, mata y se marcha para presentarnos a un asesino escondido entre las sombras, espiando y con una ubicuidad que es tan absurda como sorprendente. Escapen en la dirección que escapen las víctimas, aparece Jason frente a ellos. Además deja de usar el machete como arma preferente para tratar de dotar de originalidad los asesinatos (así utiliza elementos como una guitarra, una roca de sauna…), un nuevo error en el concepto del personaje.

La parte que se desarrolla en la ciudad es gratamente entretenida, pero el camino recorrido hasta dicho momento es tan aburrido y nefasto que mata la película antes del citado tramo conclusivo.

A todo lo anterior hay que unir el intento de dotar a Jason y el personaje de Rennie de una conexión psíquica, así como la presencia del asesino de Crystal Lake de niño, elementos que terminan por rematar la propuesta dentro de un aire metafísico pueril.

Una más y van ocho de la fructífera serie, y donde el nivel de calidad continua bajando.

Escena: La pelea de boxeo en la azotea entre Julius y Jason, con este último aguantando estoicamente toda una retahíla de puñetazos para finalizar la lid de una manera tan brusca como genial.

Lo mejor: Toda la persecución final de Jason a la pareja protagonista a través de la ciudad de Nueva York

Lo peor: Que para llegar a esos veinte minutos finales haya que soportar más de una hora de metraje aburrida y fatalmente planteada.

Curiosidad: Cuándo Jason entra en un bar y lanza a un fortachón cocinero contra un espejo, se trata del especialista Ken Kirzinger, quien, por cosas del destino encarnaría el mismo a Jason en el crossover de Ronny Yu de Freddy contra Jason (2003).

Valoración: 3/10

lunes, 7 de noviembre de 2011

VIERNES 13 PARTE 7 SANGRE NUEVA (Friday the 13th part 7 The new blood, 1988)





“Jason ha vuelto. Pero esta vez alguien le está esperando”

FICHA TÉCNICA

Dirección-John Carl Buechler
Guión-Daryl Haney/Fred Mollin
Fotografía-Paul Elliott
Música-Harry Manfredini/Fred Mollin
Producción-Iain Paterson

INTERPRÉTES

Lar Park Lincoln (Tina)
Kevin Blair (Nick)
Susan Blu (Señora Shepard)
Terry Kiser (Dr Crews)
Susan Jennifer (Sullivan Melissa)
Kane Hodder (Jason)

SINOPSIS

Tina es una joven que junto a su madre y su doctor (acaba de salir de una institución hospitalaria) se instala en la casa del lago en la que años atrás y de manera accidental acabó con la vida de su padre tras una fuerte discusión de este con su madre. Y para hacerlo utilizó sus poderes mentales, los mismos con los que accidentalmente libera de su prisión en el lago al cuerpo de Jason.

Aburrida séptima entrega que ante la falta de ideas desarrolló el personaje de Tina, una joven con poderes telequinésicos, para tratar de dar empaque al enfrentamiento final entre ambos, de hecho lo mejor de la película.

Dirige John Carl Buechler (quien realiza un breve cameo como bombero), quien antes de a la dirección, de dedicó a la creación de efectos especiales, campo en el que la cinta cumple sin sobresalir y que guarda todos sus fuegos de artificio para la señalada secuencia final.

Poco más que decir para una saga que caía en el aburrimiento y que solo salvaba la presencia icónica de un Jason interpretado por vez primera (repetiría hasta en tres ocasiones más) por Kane Hooder, especialista de cine reciclado en actor.

Lacónica cinta de la saga que se ve con la misma facilidad con la que se olvida.

Escena: La paliza de Tina a Jason.

Lo mejor: Ese look de Jason emergido de las aguas y con el cuerpo en descomposición.

Lo peor: Siendo la séptima entrega de la saga, es evidente que carece de ninguna capacidad de sorprender, no ya en el desarrollo argumental, sino en la imaginería de muertes.

Curiosidad: El director, John Carl Buechler (quien realiza un breve cameo como bombero), antes de a la dirección, de dedicó a la creación de efectos especiales

Valoración: 4/10

domingo, 6 de noviembre de 2011

VIERNES 13 PARTE 6 JASON VIVE (Friday the 13th part 6 Jason lives, 1985) 85´





“La maldad nunca muere”

FICHA TÉCNICA

Dirección-Tom McLoughlin
Guión-Tom McLoughlin
Fotografía-Jon Kranhouse
Música-Harry Manfredini/Victor Young
Producción-Don Behrns

INTERPRÉTES

Thom Mathews (Tommy Jarvis)
Jennifer Cooke (Megan Garris)
David Kagen (Sheriff Garris)
Kerry Noonan (Paula)
Renee Jones (Sissy Baker)
Tom Fridley (Cort)
C.J.Graham (Jason Voorhees)

SINOPSIS

Angustiado por la posibilidad de que Jason no esté muerto, Tommy se dirige junto a un amigo al cementerio donde se erige su lápida. Allí lo desentierran dispuestos a corroborar que el cadáver que yace en el interior del ataúd es el del asesino de Crystal Lake. Desgraciadamente Jason resucita y asesina al compañero de Tommy, quien inicia su huida consciente de que llegará una nueva matanza si antes no acaba con Jason.

La presente entrega, en todo un acierto por su parte, obvia por completo los acontecimientos narrados en el título anterior para volver a centrarse en la figura de Jason en su enfrentamiento con Tommy, relación que duró tres cintas y que terminaría en esta entrega.

La película no se complica y vuelve a lo de siempre, un grupo de jóvenes en el campamento cuya única función es la de servir de carnaza a la estrella de la cinta, un Voorhees ya adentrado totalmente en el terreno de lo sobrenatural. Así se refleja en el prólogo, que como viene siendo habitual en la saga, recoge un emocionante punto de inicio (con homenaje a la saga Bond incluido) el cual va diluyéndose hasta volver a la rutina de asesinatos en cadena.

Destacar como curioso el hecho de que esta entrega es la más recatada de toda la saga, ya que no hay ningún desnudo en pantalla. No sucede igual con la violencia, que continua en su línea de explicitud, aunque en este sentido tampoco es la más gore de la serie. Si a esto añadimos la intervención del grupo de niños en el campamento, elemento que resta enteros en el nivel de violencia, el presente episodio es de los más suaves de la saga (teniendo en cuenta el grado de hemoglobina de toda la saga).

Nueva cinta del asesino de Crystal Lake que tiene un prometedor arranque, pierde interés según avanza el metraje y repunta en su tramo final para por lo menos no defraudar a los seguidores de la serie.

Escena: La lucha entre Jason Y Tommy en el lago y como Jason termina bajo las aguas.

Lo mejor: El arranque, con fuerza suficiente para generar interés por ver la evolución de la historia.

Lo peor: La secuencia de los jugadores de paintball, con un fondo de humor ramplón que no tiene cabida en la película y totalmente fuera de lugar.

Curiosidad: La actriz principal, Jennifer Cooke, gozaba en aquel entonces de mucha popularidad por encarnar el papel de Elisabeth, la joven mitad humana mitad alienígena en la serie de culto V. Sin embargo su carrera en el cine acabó con su participación en el presente título.

Valoración: 5/10

sábado, 5 de noviembre de 2011

VIERNES 13 PARTE 5 UN NUEVO COMIENZO (Friday the 13th part 5 A new beginning, 1985) 85´





“Si el recuerdo de Jason te persigue todavía, es que aún no estás muerto”

FICHA TÉCNICA

Dirección-Danny Steinmann
Guión-Martin Kritosser/David Cohen/Danny Streinmann
Fotografía-Stephen L.Posey
Música-Harry Manfredini/Victor Young
Producción-Timothy Silver

INTERPRÉTES

John Shepherd (Tommy Jarvis)
Melanie Kinnaman (Pam Roberts)
Shavar Ross (Reggie)
Richard Young (Matthew Letter)
Marco St John (Sheriff Cal Tucker)
Dick Wieand (Roy Burns/Jason Voorhees)

SINOPSIS

Tras la última matanza perpetrada por Jason, Tommy, aquel niño que acabó supuestamente con la vida del asesino, ha quedado marcado, iniciando un periplo por instituciones mentales. De esta manera llega hasta un campamento en el bosque donde hay otros jóvenes internados. No tardarán en comenzar los asesinatos, siendo precisamente Tommy el sospechoso principal.

Descalabro en la ya de por si irregular saga, que sigue los pasos del joven protagonista de la cinta anterior. La película parte de un guión totalmente desacertado ya que es la que más obvia la figura de Jason, y dado que ese es el principal elemento de reseña de toda la saga, el resultado final deviene en una insulsa cinta de asesinatos más o menos logrados.

Otro de los problemas de la cinta es que acotó mucho el contenido violento de la misma para evitar una calificación X, lo que hubiera visto muy limitada su distribución y por ende la recaudación total de la cinta.

Por lo demás la narración es anodina (y eso a pesar de contar con varios guionistas en la redacción del libreto final) y solo se justifica como conexión entre las secuencias de los más de veinte asesinatos perpetrados en la pantalla.

Considerada por los fans de la saga como una traición al espíritu del resto de películas, el problema principal para el espectador estriba en que hay que visionarla como parte de la franquicia.

Escena: El asesinato de la pareja en el bosque después de mantener relaciones sexuales, una constante tanto en la presente franquicia como en el cine de terror.

Lo mejor: Las muertes, algunas más logradas que otras, pero siempre efectistas.

Lo peor: Olvidar, la ya a esas alturas de la saga, mitología del personaje de Jason y tratar con imitadores del genial psicokiller.

Curiosidad: Corey Feldman iba a volver a interpretar el papel de Tommy pero al estar rodando en ese momento Los Goonies (1985), su papel fue reescrito para simular que habían pasado varios años y justificar la presencia de un actor mayor. Feldman se desquitó haciendo un breve cameo en la secuencia de arranque.

Valoración: 3/10

viernes, 4 de noviembre de 2011

VIERNES 13 PARTE 4, CAPITULO FINAL (Friday the 13th part 4, final chapter, 1984) 87´





“Jason is back. And this is the one you´ve been screaming for”

FICHA TÉCNICA

Dirección-Joseph Zito
Guión-Barney Cohen/Bruce Hidemi Sakow
Fotografía-Joao Fernandes
Música-Harry Manfredini/Victor Young
Producción-Frank Mancuso Jr

INTERPRÉTES

Kimnerly Beck (Trish Jarvis)
Peter Barton (Doug)
Corey Feldman (Tommy Jarvis)
Erich Anderson (Rob Dyer)
Crispin Glover (Jimmy Mortimer)
Ted White (Jason Voorhees)

SINOPSIS

Tras la matanza del campamento de Higgins Haven, el cadáver de Jason es trasladado a la morgue del hospital. Allí y de manera inexplicable volverá a la vida para acabar asesinando a dos trabajadores y huir rumbo a los bosques donde se encontrará con nuevos jóvenes para continuar con su sangriento recorrido. Cerca del lugar también vive una familia, que acabará enfrentándose con el asesino.

Primer intento de finiquitar la saga, ya que la fórmula acusaba cierto cansancio. Se trató de dinamizarla con la inclusión de personajes más desarrollados, aunque solo en el caso de la familia Jarvis, ya que el resto de protagonistas continúan con las consignas de fumar marihuana, mantener relaciones sexuales y caer muertos bajo el machete de Jason.

Aunque a priori puede parecer que el personaje del niño interpretado por Corey Feldman (prometedor actor cuya carrera cayó en picado por sus coqueteos con las drogas y el alcohol) pudiera ser contraproducente en el devenir de la historia, el hecho de no edulcorar su actuación en pos de una actuación más madura en relación a los acontecimientos narrados, termina por ser uno de los puntos a favor de la cinta.

Por lo demás más de lo mismo, con un Jason no demasiado potente y un acto central con la fiesta llevada a cabo en la casa alquilada por los jóvenes que se antoja demasiado alargada y que supone una ruptura constante en el ritmo de la trama.

El hecho de rodar en cuatro años cuatro cintas sobre Jason agotó la fórmula en un periodo corto de tiempo, ya que no se daba tiempo físico para regenerarla y darle descanso.

Escena: La persecución de Jason a Trish y la caída de esta por el ventanal filmado a cámara lenta.

Lo mejor: El acto que abre la cinta con el traslado de Jason a la morgue y los posteriores asesinatos de este en el hospital, por

Lo peor: La repetición en todas y cada una de las cintas de secuencias como las de la ducha o el baño en el lago, lo que resulta cansino.

Curiosidad: Su director Joseph Zito acabó especializandose en cintas de acción (muchas producidas por la fenecida compañía Canon) llegando incluso a barajarse su nombre para dirigir una cinta de Spiderman bajo el mecenazgo de la citada productora.

Valoración: 5/10

jueves, 3 de noviembre de 2011

VIERNES 13 PARTE 3 3D (Friday the 13th part 3 3D, 1982) 91´





“Una nueva dimensión en el cine de terror”

FICHA TÉCNICA

Dirección-Steve Miner
Guión-Martin Kitrosser/Carol Watson
Fotografía-Gerald Feil
Música-Harry Manfredini
Producción-Frank Mancuso Jr

INTERPRÉTES

Dana Kimmell (Chris Higgins)
Paul Kratka (Rick)
Tracie Savage (Debbie)
Jeffrey Rogers (Andy)
Catherine Parks (Vera Sanchez)
Richard Brooker (Jason Voorhees)

SINOPSIS

Han pasado apenas unas horas desde la matanza de Crystal Lake. La policía descubre el macabro asesinato múltiple pero no hay ni rastro de Jason. No muy lejos de allí, en el campamento de Higgins Haven, un grupo de excursionistas disfrutan del lugar sin saber que en los mismos parajes Jason ha hallado su escondite.

Steve Miner vuelve a coger las riendas de la franquicia rodando una nueva historia que como no podía ser de otra manera enlaza con el título anterior recuperando las secuencias finales para mostrar una nueva matanza, donde la originalidad empieza a dejar paso a muertes violentas y muy gráficas (no podemos olvidar que hace treinta años eran muy pocas las cintas que lograban estrenarse a nivel mundial y que contenían ese nivel de violencia tan explícita).

Así hay que obviar el guión, ya que el mismo es una mera excusa para ofrecer todo un catálogo de asesinatos efectistas y francamente bien plasmados en imágenes. La cinta presenta las 3D como elemento innovador que permite alguna secuencia simpática (el ojo que explota en dirección a la cámara) pero en una tecnología aún a años luz de la actual tridimensionalidad.

Harry Manfredini continúa haciéndose cargo de la banda sonora, creando para la ocasión una simpática variante de su reconocido tema central, utilizado tanto en los títulos de crédito iniciales como finales.

Tercera entrega de una saga en la que empiezan a dibujarse homenajes a los títulos anteriores (uno de los protagonistas gusta de vestir la misma ropa que en su día llevara la señora Vorhees).

Más ágil que la segunda entrega y con un mayor empaque dentro de la globalidad de la saga por ser puntal del personaje de Jason Voorhes tal y como es reconocido en el acervo popular.

Escena: Por su simbolismo, la primera aparición de Jason en el embarcadero del lago vestido con su ya mítica máscara.

Lo mejor: En esta entrega se define al Jason que ha pasado a los anales de la historia del cine de terror, ya que además de vestir la máscara de hockey por primera vez, empuña el machete como arma principal.

Lo peor: La subtrama de los moteros está introducida con calzador, seguramente en vistas a alcanzar los noventa minutos de metraje de rigor.

Curiosidad: El aspecto físico del rostro de Jason presentado en esta entrega (y que difiere de la del título anterior) sirvió de base de inspiración para el reciente Victor Cromley de Hachet (2006)

Valoración: 7/10