Mostrando entradas con la etiqueta I. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta I. Mostrar todas las entradas

lunes, 14 de octubre de 2013

I DIDN´T COME HERE TO DIE (I didn´t come here to die, 2010) 79´








“Volunteer work can be a killer” 

FICHA TÉCNICA 

Dirección-Bradley Scott Sullivan 
Guion-Bradley Scott Sullivan 
Fotografía-Bradley Scott Sullivan 
Música-William Seegers 
Producción-Kim Waltrip 

INTERPRÉTES 

Indiana Adams (Julie) 
Kurt Cole (Danny) 
Madi Goff (Miranda) 
Niko Red Star (Chris) 
Emmy Robin (Sophia) 
Jeremy Vandermause (Steve) 

SINOPSIS 

Un grupo de jóvenes voluntarios se dirigen al bosque, donde acamparan y llevaran a cabo una labor de recuperación del entorno. Sin embargo un fatal accidente iniciará todo un recital de muertes involuntarias hasta crear en el grupo un aura de psicosis colectiva difícil de controlar. 

CRITICA 

Simpático debut en el largometraje del desconocido Bradley Scott Sullivan que trata a través de una excusa argumental bastante simple y de corto recorrido de lanzar un divertido homenaje a un cine ochentero de temática slasher donde aprovecha para dar cabida a varios de sus recursos más manidos como el grupo de campistas en medio del bosque, los personajes estereotipados y planos, la escena de desnudo forzada y un uso de la violencia grafico y explícito. 

Precisamente la película logra extraer nuestras simpatías debido a ese remedo de clichés que incluso se potencian gracias a una fotografía con cierta patina granulosa muy en línea con el estilo de finales de los setenta y primeros ochenta. En cuanto a sus cualidades técnicas no están mal gestionados los escasos recursos con los que se contó a la hora de rodar la propuesta, pudiendo apuntar además unas localizaciones del bosque apropiadas y unos acertados efectos de maquillaje para dotar de credibilidad las escenas más escabrosas. 

Es de agradecer su escasa duración, ya que la historia tampoco da para más, habiéndose incluso extendido el minutaje con la secuencia de arranque y el largo climax final. En ese sentido el guion podía haberse trabajado más tratando de crear una historia que igualmente deudora del cine al que honra pudiera haber ido más allá de una graciosa anécdota argumental como es el caso y que acaba desarrollándose de manera irregular. 

Igualmente el trabajo de los actores es ajustado, notándose las carencias interpretativas de estos en los momentos en que han de crear secuencias más exigentes y que van más allá de la mera charla entre amigos de la media hora inicial. 

Resumiendo podemos hablar de I didn´t come here to die como una simpática cinta de corte cuasi amateur que logra sin grandes alardes ofrecer una hora y cuarto al menos entretenida. 

ESCENA PARA EL RECUERDO: El terrible accidente sufrido por Julie y que francamente era la lógica conclusión del imprudente uso de esta de la moto sierra que le es asignada para podar los arboles. 

APLAUDIMOS: Su simpática premisa y su confeso homenaje a evidentes títulos de los ochenta. 

DENUNCIAMOS: Unas actuaciones demasiado justas y un tercer acto que se desvincula de la propuesta de accidentes en cadena sufridos por los protagonistas, al menos hasta sus escenas finales. 

UNA CURIOSIDAD: La bella y voluptuosa Emmy Robbin que da vida a la monitora del grupo forma parte del infinito elenco del esperado regreso de Machete en la cinta de Robert Rodriguez Machete Kills (2013) que se estrenara a finales de año. 

LA FRASE: “Fue un accidente” (Danny) 

VALORACION: 6 (Tucker y Dale y su cadena de muertes absurdas en versión ochentera) 



martes, 1 de octubre de 2013

INBRED (Inbred, 2011) 98´








“They came in peace. They left in pieces” 

FICHA TÉCNICA 

Dirección-Alex Chandon 
Guion-Alex Chandon/Paul Shrimpton 
Fotografía-Ollie Downey 
Música-Dave Andrews 
Producción-Yazid Benfeghoul/Michael Kraetzer/Margaret Milner 

 INTERPRÉTES 

 Jo Hartley (Kate) 
James Doherty (Jeff) 
Seamus O´Neill (Jim) 
James Burrows (Tim) 
Neil Leiper (Gris) 
Chris Waller (Dwight) 
Nadine Rose Mulkerrin (Sam) 
Terry Haywood (Zeb) 

SINOPSIS 

Un grupo de jóvenes delincuentes acompañados de dos tutores se dirigen a Yorkshire, un recóndito pueblo en medio de la campiña y lugar donde realizaran servicios para la comunidad para conmutar su condena. Pero esta aldea de apenas unas pocas casas aisladas está habitada por unos lugareños bastante extravagantes y con un comportamiento extraño y amenazador. La situación estallará al producirse un enfrentamiento entre los nuevos vecinos y una de las cuadrillas locales. 

CRITICA 

Deudora directa del clásico de 1964 2000 maníacos que extrapola al mundo de la campiña inglesa la trama de la película considerada como madre del cine gore y manteniendo cierto estilo socarrón y de humor negro tan característico del cine ingles, Inbred se presenta como una película más de todo un subgénero enarbolado por títulos como Las colinas tienen ojos (1977) seguido de secuelas y remakes varios o la más reciente franquicia Wrong turn, presentando en esta ocasión todo un pueblo poblado de personajes extravagantes y cuasi deformes liderados por el tabernero del lugar. 

En ese sentido la cinta de Alex Chandon carece de excesiva originalidad en su concepto, algo que compensa con grandes dosis de gore bien insertado y que combina infografía con efectos físicos para mostrar unas secuencia que lucen perfectamente en pantalla. A esto hay que añadir como el director introduce al espectador en la trama mostrando escenas como la de los niños “jugando” con el espantapájaros o las figuras amenazantes en lo alto de la colina, escenas apoyadas por una música que potencia esa sensación de desasosiego ante lo que va a acontecer. Esta primera parte, aunque algo alargada, se contrapone con el resto de la cinta en que es más contenida, potencia las sensaciones frente al espectáculo grandilocuentes de hemoglobina y casquería que le sigue. 

Merece la pena mencionar la caterva de personajes que pueblan Yorkshire y lo repulsivo de su aspecto y actitud, aunque entre estos se encuentre Seamus O´Neill, quien nos brinda la mejor interpretación de la cinta a lo que contribuye su potente voz rasgada y grave. Breve papel para Emily Booth en el inserto inicial, una simpática y destacada scream queen inglesa y habitual colaborado de Alex Chandon. 

Interesante cinta que con tres partes bastante marcadas nos ofrece todo un recital de casquería, mal rollo y cierto deje de comedia con muy mala uva, toda una recomendación para los seguidores de películas como La matanza de Texas (1974), Las colinas tienen ojos (1977) o Wrong Turn (2003) y sus múltiples imitaciones. 

ESCENA PARA EL RECUERDO: El martirio de Zeb a los pies de un caballo y su efectista final. 

APLAUDIMOS: Sus brutales y desenfadados FX. 

DENUNCIAMOS: Las ilógicas reacciones de cada una de las víctimas, nada creíbles  ya que actúan contrariamente a lo que dictaminaría el sentido común. 

UNA CURIOSIDAD: La película muestra sus respectos hacía la cinta de Tobe Hooper La matanza de Texas (1974) presentando un trasunto de Leatherface en la figura de uno de los pueblerinos a quien el director traviste de mujer y arma con una motosierra. 

LA FRASE: “Sin más retrasos aquí viene el show” (Jim) 

VALORACIÓN: 7.25 (2000 maníacos versión campiña inglesa) 



lunes, 15 de octubre de 2012

INMORTALS (Inmortals, 2011) 105´








“The gods need a hero” 

FICHA TÉCNICA 

Dirección-Tarsem Singh 
Guión-Charley Parlapanides/Vlas Parlapanides 
Fotografía-Brendan Galvin 
Música-Trevor Morris 
Producción-Mark Canton/Ryan Kavanaugh/Gianni Nunnari 

INTERPRÉTES 

Henry Cavill (Teseo)
Mickey Rourke (Hiperion)
Stephen Dorff (Stavros)
Freida Pinto (Phaedra)
Luke Evans (Zeus)
John Hurt (Anciano)
Joseph Morgan (Lisandro)

SINOPSIS 

El Rey Hiperion amenaza la paz de la Tierra, ya que sediento de venganza por la muerte de su mujer hijo planea liberar a los Titanes, para lo cual necesita el arco de Epiro. Teseo, un humilde campesino entrenado en el arte de la guerra por un misterioso anciano, vive en una de las aldeas asoladas por el ejército de Hiperion. Tras ver morir a su madre a manos del Rey decide acabar con la vida del tirano, erigiéndose sin saberlo en líder del ejército que luchará contra las hordas de Hiperion. 

CRITICA 

Basada muy libremente en la mitología griega, la presente historia se apoya tanto en los éxitos de 300 en el terreno visual y Furia de titanes en el narrativo para construir una cinta desigual. 

Y desigual porque si bien a nivel técnico y visual Inmortals se presenta como una obra sin fisuras y donde la técnica croma alcanza su mayor logro, a nivel narrativo la película pierde intensidad, siendo las secuencias más intimistas donde más se denota esta simplicidad en la historia. La película presenta además multitud de personajes que luego no son desarrollados, quedando evidenciado que el máximo interés del director indio Tarsem Singh es trabajar el aspecto visual de su obra en detrimento de otros elementos. Y esta decisión acaba pesando en la valoración final. 

Entre el elenco de actores más o menos conocidos destaca sobremanera un recuperado para la pantalla grande Mickey Rourke quien con cada irrupción en escena monopoliza toda la atención del espectador gracias a una interpretación visceral que remarca con una presencia física imponente. Destacar asimismo la casi anecdótica participación de John Hurt (Alien) como mentor de Teseo. 

Una auténtica delicia visual con excelentes coreografías y sangrientas secuencias de lucha que enmarca la acción en unos escenarios espectaculares que pierde toda esa intensidad en el momento en que tienen lugar secuencias más intimistas y menos físicas. 

Una especie de hermana menor de 300 a la que se le hecha en falta un guion más curtido y trabajado y cuyas imágenes en alguna medida son deudoras de los frescos de Caravaggio. 

Escena: La batalla entre Dioses y Titanes, donde la técnica digital es utilizada en pos de mostrar con todo lujo de detalles la brutalidad de la lucha. 

Puntos Fuertes: Visualmente la película es espectacular, y obliga a disfrutar la película en su versión cinematográfica. 

Puntos Débiles: La concepción visual tanto de Dioses como de Titanes que hace la cinta, algo descafeinada y donde tantos unos como otros pierden empaque en pantalla frente a la idea que de estos seres nos da la propia mitología. 

Curiosidad: El nombre de Henry Cavill, Teseo en la cinta, dará mucho que hablar en 2013, ya que protagoniza el reboot de Superman dirigido por Zack Snyder, curiosamente director de 300. 

La Frase: “¡Luchen…por la inmortalidad!” (Teseo) 

Valoración: 7.5 (La mitología como excusa para crear cine espectáculo)



jueves, 12 de julio de 2012

IRON SKY (Iron sky, 2012) 88´








“We come in peace” 

FICHA TÉCNICA 

Dirección-Timo Vuorensola 
Guión-Michael Kalesniko 
Fotografía-Mika Orasmaa 
Música-Laibach 
Producción-Oliver Damian/Tero Kaukomaa/Samuli Torssonen 

INTERPRÉTES 

Julia Dietze (Renate Richter)
Christopher Kirby (James Washington)
Götz Otto (Klaus Adler)
Peta Sergeant (Vivian Wagner)
Udo Kier (Wolfgang Kortzfleisch)
Stepahnie Paul (Presidente Estados Unidos)
Tilo Prückner (Doctor Richter)

SINOPSIS 

Una nave norteamericana tripulada llega a la Luna como parte de la campaña presidencial a la relección que la Presidenta de Estados Unidos está llevando a cabo. Al llegar al satélite, los tripulantes descubren horrorizados una enorme construcción en el terreno que vista desde arriba dibuja una gigantesca esvástica. Y es que desde 1945 una comunidad de nazis está viviendo en el lugar esperando su momento para atacar a la Tierra. 

CRITICA 

Una de las sorpresas de lo que llevamos de año. De la mano del Finlandés Timo Vuorensola nos llega un título que ha logrado autofinanciarse gracias a Internet, mediante una campaña promocional consistente en colgar un falso tráiler del proyecto para lograr la financiación necesaria (una corriente bastante practicada hoy en día y que nos lleva a poder convertirnos todos en productores cinematográficos). 

Con una hábil mezcla de comedia, drama y ciencia ficción, el guion, sin ser lo más destacable de la propuesta, nos brinda momentos tan deliciosos como la mutilación por parte de los nazis de la cinta de Chaplin El gran dictador, hasta convertirla en un cortometraje de diez minutos en los que el Führer juega con la Tierra en una metáfora de su ansia por lograr la paz mundial. Atención también a la parodia de la famosa secuencia del enfado de Hitler de El hundimiento interpretada en esta ocasión por Peta Sergeant. Además hay espacio en la historia para críticas nada disimuladas, como la que presenta a la Presidenta de los Estados Unidos como una villana más. 

Pero si por algo destaca esta cinta es por su vistosidad propia de cualquier blockbuster, lo cual tiene un merito enorme tratándose de una producción de poco más de seis millones de euros. Atención al diseño de producción que nos muestra la sede nazi en una mezcla modernidad-antigüedad cercana al steampunk, así como las secuencias en el espacio y la batalla espacial del tramo final, donde se lucen con nota los responsables de los efectos visuales. 

Para redondear y dar empaque al conjunto final, el grupo de intérpretes se amolda a la perfección a cada uno de los roles asignados, así Julia Dietze se antoja totalmente dulce en su papel de engañada nazi reconvertida en heroína, el físico de Götz Otto encaja a la perfección como villano de la historia y Udo Kier es el perfecto nuevo Führer. 

Una obra cuidada al máximo y donde queda patente el mimo y cariño puesto en cada uno de sus fotogramas para dar como resultado un trabajo elegante, entretenido y visualmente sorprendente. 

Escena: Las explosiones de las naves en la parte final con la música de fondo y la voz de Renate sonando sobre esta. 

Puntos Fuertes: Lo que es capaz de hacer con un presupuesto tan reducido, lo cual nos lleva a creer en el talento de Vuorensola y su gente. 

Puntos Débiles: Nos quedan las ganas de saber que resultado habría obtenido la cinta de desenvolverse en un terreno más serio y menos paródico. 

Curiosidad: El equipo responsable de esta cinta ya había dejado constancia de su buen hacer con Star Wreck, cinta de 2005 y distribuida gratuitamente en Internet. 

La Frase: “Heil Hitler” (Renate Richter) 

Valoración: 8.5  (La constatación de que no hacen falta doscientos millones de euros para crear mundos imposibles) 



domingo, 8 de abril de 2012

ILSA, LA TIGRESA DE SIBERIA (Ilsa, the tigress of Siberia, 1977) 91´





“Bloodthirsty, cruel, vindictive!”

FICHA TÉCNICA

Dirección-Jean LaFleur
Guión-Marven McGara
Fotografía-Richard Ciupka
Música
Producción-Julian Parnell/Ivan Reitman/Roger Corman

INTERPRÉTES

Dyanne Thorne (Ilsa)
Michelle René Labelle
Gilbert Beaumont
Ray Landry
Terry Haig
Jacques Morin

SINOPSIS

Ilsa continúa ejerciendo su poder y su obsesión por el dolor, en esta ocasión en un gulag durante la dictadura de Stalin. Veinte años más tarde y reconvertida en una madame de lujo se rencontrará con uno de los prisioneros de aquel campo de tortura.

Última entrega de una trilogía rodada en apenas tres años, lo que da idea del resultado general de la saga, en la cual se potenció por encima de la calidad final del producto su impacto en el espectador, sustentado en el uso y abuso de secuencias de corte gore hábilmente entrelazadas con una historia de tintes eróticos.

La película que nos ocupa es la peor de las tres cintas que conforman la saga, ya que la falta de pretensiones y la honradez en su presentación de las dos primeras películas se evaporan en un guion que trata de contar demasiadas cosas. Y eso que la primera parte de la cinta está a la altura del resto de la saga, el problema se encuentra en la otra mitad, cuándo la película se desvincula de las constantes de la franquicia, esto es, un conjunto de secuencias eróticas y de tortura englobadas en un espacio físico y temporal muy definido.

Dyanne Thorne vuelve a convertirse en la columna vertebral sobre la que se erige toda la cinta apoyando sus limitadas, aunque suficientes para lo que se solicita en este caso, dotes interpretativas de sus habituales secuencias de desnudos.

Última entrega de una saga que a pesar de sus limitaciones en el terreno técnico y de guion, se ha erigido como una trilogía de cierto culto en el circuito de la explotation.

Escena: Ilsa y sus secuaces encierran en un bidón a un pobre desgraciado y lo arrojan en un agujero en medio de un lado helado, cayendo el tonel junto a varios recipientes más, con otros tantos cuerpos en su interior.

Lo mejor: Los primeros cuarenta minutos, esto es, la parte de la historia que se desarrolla en el gulag, donde la estructura narrativa continúa los cánones marcados por las dos películas anteriores.

Lo peor: La segunda mitad de cinta, con el salto temporal y de localizaciones, parte en la cual ya no vislumbramos apenas los elementos característicos de la trilogía.

Curiosidad: Existe una película dirigida en 1977 (Greta, the torturer) por el prolífico Jess Franco que trata de camuflarse como secuela de las aventuras de Ilsa. Para ello cuenta nuevamente con el protagonismo de Dyanne Thorne y copia varios de los elementos de la franquicia, aunque con una clara y abierta inclinación ya por el cine erótico, desapareciendo casi por completo la parte más cercana al gore.

Valoración: 5/10

viernes, 6 de abril de 2012

ILSA, LA HIENA DEL HAREM (Ilsa, harem keeper of the oil sheiks, 1976) 92´





“Ilsa´s back!…more fierce than ever!”

FICHA TÉCNICA

Dirección-Don Edmonds
Guión-Langston Stafford
Fotografía-Glenn Roland/Dean Cundey
Música
Producción-William J. Brody

Dyanne Thorne (Ilsa)
Max Thayer (Adam Scott)
Jerry Delony (El Sharif)
Uschi Digard (Inga Lindström)
Colleen Breennan (Nora Edwards)
Haji (Alina Cordova)

SINOPSIS

Ilsa trabaja en esta ocasión para un acaudalo Sharif, dueño de un pequeño emirato petrolífero, quien disfruta entre otras cosas secuestrando y torturando a esclavas sexuales con las que experimenta todo tipo de acciones vejatorias, acción para la cual el trabajo de Ilsa le es sumamente gratificante.

Inmediata secuela originada por el éxito de Ilsa, la loba de las SS (1975) y que obvia a esta (de hecho Ilsa acababa muriendo de un disparo en la cabeza) para tratar de sacar réditos del inesperado éxito pretérito.

Comparativamente, hay elementos que superan al título anterior, así como en otros aspectos, esta cinta se sitúa por debajo del título primigenio. Destacar así en primer lugar una mejoría en el apartado técnico, donde Dean Cundey (director de fotografía de La Cosa de John Carpenter) aprovecha el rodaje en exteriores para sacar partido a la luz del desierto. Una mejor planificación y montaje dan un resultado final que mejora en profesionalidad la mayor simpleza de la cinta anterior. En los peros, el nuevo guion se inclina por el erotismo frente a las secuencias más brutales, no como sucedía en la película ambientada en la Alemania nazi, donde el porcentaje en este sentido era de un ajustado cincuenta por ciento violencia gráfica, cincuenta por ciento erotismo ligth.

Por lo demás se repiten ciertos paralelismos respecto al título anterior, como la obsesión de Ilsa por el protagonista masculino, o su tendencia a rodearse de escolta femenina (las dos rubias alemanas son sustituidas por dos negras igualmente de armas tomar).

Rápida secuela cuya única máxima es sacar beneficios del éxito que en aquel momento disfrutaba el denominado cine de explotación, y que en esta ocasión se asemeja bastante al tipo cine de Russ Meyer (de hecho varias de sus actrices de cabecera pululan por la cinta).

Escena: El momento en que Ilsa prueba su propia medicina, siendo violada por un hombre al que previamente ella había prendido fuego.

Lo mejor: Mejora a su predecesora en el ámbito técnico (fotografía, música, montaje) así como en los escenarios donde se desarrolla la acción.

Lo peor: Le falta la frescura de la cinta anterior, y potencia el erotismo frente al gore, eliminando la equidad del título anterior.

Curiosidad: El actor Richard Kennedy, que en la cinta ambientada en el campo de concentración alemán daba vida al general, interpreta en esta ocasión al Dr Kaiser.

Valoración: 6/10

ILSA, LA LOBA DE LAS SS (Ilsa, she wolf of the SS, 1975) 96´





“She commited crimes so terrible…even the SS feared her”

FICHA TÉCNICA

Dirección-Don Edmonds
Guión-Jonah Royston
Fotografía-Glenn Roland
Música-Horst Wessel
Producción-David F. Friedman

INTERPRÉTES

Dyanne Thorne (Ilsa)
Gregory Knoph (Wolfe)
Tony Mumolo (Mario)
Maria Marx (Anna)
Nicolle Riddell (Kata)
Jo Jo Deville (Ingrid)

SINOPSIS

Durante la Segunda Guerra Mundial y en un campo de concentración nazi, Ilsa, una alemana maníaca sexual a la par que científica loca, experimenta los más atroces castigos con los prisioneros que llegan al campo. Los rehenes, viendo que su único futuro en el lugar es morir de las más atroces maneras, planean una rebelión.

Con esta sencilla premisa basada a su vez en la existencia de un personaje real (Ilsa Koch, mujer del comandante de uno de los campos de concentración alemanes) arranca un título erigido en clásico dentro del género explotation y que mezcla a partes iguales las secuencias más brutales puestas en el candelero por el cine gore de Herschell Gordon Lewis con el erotismo propio de Tinto Brass (aunque algo más light).

Es por ello que Don Edmonds vuelca todos sus esfuerzos en la búsqueda de secuencias impactantes tanto en el terreno más erótico como en el de la violencia más explícita. Asistimos así a todo un recital de castraciones, electrocuciones y demás secuencias de tortura salpicadas con otras tantas de orgias, violencias y desnudos casi en cada fotograma.

Frente a este apartado más gráfico donde se encuentran las mayores virtudes del trabajo de Edmonds, quien se apoya en un maquillaje notable, la cinta no tiene más que decir, el guion es una mera excusa para inundar la pantalla de secuencias como las anteriormente señaladas, y en el terreno más técnico la cinta adolece de cierta simpleza en sus diferentes aspectos.

La neumática Dyanne Thorne monopoliza el protagonismo en un rol que la encumbraría a la fama y que repetiría en varias secuelas, llegando a convertirse en ícono del cine explotation a través de la caratula de la película actual, cuya imagen sería imitada en las secuelas.

Título con cierto aire de culto y referencia dentro del denominado cine explotation, hay que reconocer la inteligencia de sus autores a la hora de combinar el erotismo con el gore para contentar a un sector del público que acudía a los cines en aquella época para buscar ser trasgredidos.

Escena: El momento en que Ilsa se acuesta con el general a pesar de su repulsión por el mismo, momento que demuestra la bajeza de ambos personajes.

Lo mejor: Su capacidad para convertirse en referente de una forma de cine explotation y que la llevaría a ser punta de lanza de multitud de títulos semejantes y de toda una saga cinematográfica propia.

Lo peor: Su pobreza de medios en ocasiones es demasiado patente, especialmente en las secuencias rodadas en exteriores, en un paupérrimo campo de concentración.

Curiosidad: El eco del presente título llega hasta nuestros días como evidencia el homenaje que Rob Zombie brinda con el falso tráiler de Were wolf women of the SS presente en Grindhouse (2007).

Valoración: 6/10

domingo, 10 de julio de 2011

INSIDIOUS (Insidious, 2010) 98´





”The further you travel, the darker it gets”

FICHA TÉCNICA

Dirección-James Wan
Guión-Leigh Whannell
Fotografía-David M.Brewer/John R.Leonetti
Música-Joseph Bishara
Producción-Jason Blum/Oren Peli/Steven Schneider/Aaron Sims

INTERPRÉTES

Patrick Wilson (Josh Lambert)
Rose Byrne (Renai Lambert)
Ty Simpkins (Dalton Lambert)
Lin Shaye (Elise Rainier)
Leigh Whannell (Specs)
Angus Sampson (Tucker)
Barbara Hershey (Lorraine Lambert)

SINOPSIS

La familia Lambert acaba de mudarse a una nueva casa. Un día, durante un registro por el ático, Dalton, uno de los hijos de la pareja cae desde una escalera aparentemente sin consecuencias. Sin embargo pronto entra en un coma profundo. Paralelamente a este hecho en la casa comienzan a sucederse acontecimientos paranormales que obligan al matrimonio y sus hijos a abandonar la casa.

James Wan en la dirección y Leigh Whannell escribiendo el guión (y reservándose un papel tal como ya hiciera en la conocida Saw) repiten tras varias experiencias cinematográficas juntos en una película que trata de actualizar los cánones del cine de fantasmas basándose para ello en la vuelta a los orígenes. Para ello, director y guionista se olvidan de la sangre y los efectos especiales abusivos para mostrar una película que sustenta su principal virtud en la sencillez de los recursos presentados a la hora de asustar.

La cinta de Wan tiene en Poltergesit (1982) su mayor influencia (la idea de la médium y sus dos ayudantes), aunque hasta en este hecho el guionista sabe dar una vuelta de tuerca para desmarcarse de la cinta de Hooper y personalizar la historia. Parece una película sobre casas encantadas, pero finalmente no es así, parece una historia de fantasmas, pero va un paso más allá.

Este esfuerzo por desmarcarse del prototipo de cine de terror actual es de agradecer, aunque bien es cierto que la película presenta una última parte demasiado pirotécnica que desluce el camino recorrido hasta ese último acto, camino sustentado en tratar de asustar al espectador mediante efectivos sustos bien integrados, una música adecuada y, especialmente, una atmósfera que va calando poco a poco en el espectador hasta imbuirle de las sensaciones vividas por la pareja protagonista.

Aunque no termina de romper y presentarse como la gran película que pudo ser, Insidious es un apreciable intento de aportar algo nuevo que es de agradecer en los tiempos que corren, y que conforman al tandem Wan-Wannell como un competente dúo dentro del género de terror.

Recompensa final para los que gustan de ver acabar los títulos de crédito finales.

Escena: Elise va mostrando a Josh una serie de fotografías de cuando era un niño, en las cuales puede apreciarse como un ente espectral va acercándose cada vez más al chico.

Lo mejor: La atmósfera lograda, especialmente en los dos primeros actos.

Lo peor: La pareja protagonista es totalmente prescindible dadas sus interpretaciones, que aunque esforzadas, son bastante limitadas.

Curiosidad: Guiño para los seguidores de la franquicia de Saw con el conocido jijgsaw dibujado en la pizarra de la clase de Josh Lambert.

Valoración: 7/10

lunes, 27 de junio de 2011

LA ISLA DEL DR MOREAU (The island of Dr Moreau, 1996) 96´





“Las puertas del infierno han sido abiertas en...”

FICHA TÉCNICA

Dirección-John Frankenheimer
Guión-Ron Hutchinson/Richard Stanley
Fotografía-William A.Fraker
Música-Gary Chang
Producción-Edward R. Pressman

INTERPRÉTES

Marlon Brando (Dr. Moreau)
Val Kilmer (Montgomery)
David Thewlis (Edward Douglas)
Fairuza Balk (Aissa)
Ron Perlman (Maestro de la Ley)
Temuera Morrison (Azazello)

SINOPSIS

Edward Douglas es un trabajador de Naciones Unidas que tras sufrir un accidente de aviación permanece varado en alta mar en una balsa de emergencia. Es rescatado por un barco que le traslada a una inhóspita isla en medio del Océano donde el conocido Dr Moreau, ganador del Premio Nobel, desarrolla sus experimentos para lograr un ser humano superior en la clandestinidad.

Fallida revisión del clásico de H.G.Wells que ya había sido adaptado a la pantalla de cine en varias ocasiones con anterioridad. Su principal problema estriba en una narración confusa que se inicia en el marco del suspense para finalizar en una pirotecnia vacía y sinsentido. Fruto de ello es que John Frankenheimer (autor con una solvencia mas que refutada) heredara el proyecto tras el fulminante despido del director de partida, Richard Stanley, lo que devino en una falta de control por parte del director de Nueva York.

A este hecho hay que sumar el tremendo error de casting a la hora de contar con Marlon Brando como reclamo principal, ya que el actor de El Padrino realiza una interpretación vacía y en la que no hay esfuerzo alguno por parte de Brando. Si a esto sumamos un horrible Val Kilmer, aún más pasado de rosca en su interpretación que de normal, el resultado es insalvable, a pesar de los esfuerzos de David Thewlis, el mejor del terceto protagonista. Junto a ellos Fairuza Balk añade su belleza felina a un papel a su medida y el habitualmente acostumbrado a soportar complejas sesiones de maquillajes (Hellboy o En busca del fuego entre otros títulos) Ron Perlman.

Si hay un elemento destacable del presente título ese es el logrado trabajo de maquillaje a la hora de mostrar las diferentes criaturas que pululan por la isla, a cuyos paisajes naturales tampoco se le sabe sacar el partido que ofrecen.

Una de las últimas cintas de John Frankenheimer (fallecido en 2002), que, al carecer este de un control total sobre la producción, se convierte en un título de carácter meramente alimenticio del director de, entre otras cintas, El mensajero del miedo, French Connection 2 o El pacto de Berlín.

Escena: El Dr Moreau sorprende en la cabaña a varias de sus creaciones en una secuencia que aboga por el suspense y que tiene un trágico final.

Lo mejor: Los notables trabajos de maquillaje obra de Stan Winston.

Lo peor: Los lamentables trabajos tanto de Marlon Brando (quien ni siquiera se esfuerza por interpretar su papel) como de un Val Kilmer sobreactuado hasta el límite.

Curiosidad: Bajo la espesa capa de maquillaje de Lo-Mai, la criatura sacrificada por incumplir la Ley, se esconde Mark Damascos, conocido actor de acción de serie B (Crying Freeman, los paraísos perdidos)

Valoración: 5/10

miércoles, 14 de julio de 2010

INFECTADOS (Carriers, 2009) 81´










FICHA TÉCNICA

Dirección -Alex Pastor/David Pastor
Guión -Alex Pastor/David Pastor
Fotografía -Benoît Debie
Música -Peter Nashel
Producción -Ray Angelic

INTERPRÉTES

Chris Pine (Brian Green)
Lou Taylor Pucci (Danny Green)
Piper Perabo (Bobby)
Emily VanCamp (Kate)

SINOPSIS

Un letal virus ha diezmado la población mundial. Cuatro jóvenes se dirigen a una playa en el Golfo de Méjico convencidos de que al tratarse de un lugar aislado no habrá llegado la infección.

Una nueva cinta de tintes apocalípticos que se suma a la corriente actual de títulos que se mueven en ese marco. En esta ocasión la causa es un mortal virus lo que propicia que los directores (hermanos y de origen español) puedan jugar con elementos como el egoísmo, la falta de solidaridad o la traición, muy bien planteados en secuencias como el abandono de padre e hija por los protagonistas.

La película centra sus líneas de actuación en la sensación de desasosiego, fobia o miedo ante el contagio, dejando en un segundo nivel elementos más terroríficos (ese muerto que no lo está del todo por ejemplo).

Una cinta que deja nos deja un sabor de angustia gracias al planteamiento anteriormente mencionado y a unas actuaciones solventes y bien resueltas.

Infectados desnuda las peores caras del ser humano ante una situación límite.

Escena: El envenenamiento de los niños por el doctor, que sin necesidad de ser mostrado deja en el espectador una desagradable sensación.

Valoración: 8/10