Mostrando entradas con la etiqueta 0-1-2-3.... Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 0-1-2-3.... Mostrar todas las entradas

lunes, 17 de junio de 2013

2013 RESCATE EN LOS ANGELES (Escape from LA, 1996) 96´














“Snake is back” 


FICHA TÉCNICA 

Dirección-John Carpenter 
Guión-John Carpenter/Debra Hill/Kurt Russell 
Fotografía-Gary B. Kibbe 
Música-John Carpenter/Shirley Walker 
Producción-Kurt Russell/Debra Hill 

INTERPRÉTES 

Kurt Russell (Serpiente Plissken)
Steve Buscemi (Mapa de las estrellas Eddie)
George Corraface (Cuervo Jones)
Peter Fonda (Pipeline)
Cliff Robertson (Presidente Estados Unidos)
Valeria Golino (Taslima)
Stacy Keach (Comandante Malloy)
Pam Grier (Hershe Las Palma)
Michelle Forbes (Brazen)
A.J. Langer (Utopia)
Bruce Campbell (Cirujano General Beverly Hills)

SINOPSIS 

Serpiente Plissken vuelve a ser requerido para en esta ocasión adentrarse en la isla de Los Ángeles, ciudad que tras un gran cataclismo se ha escindido del resto de los Estados Unidos, sirviendo de prisión donde son exiliados todos aquellos ciudadadnos que incumplen una legislación totalmente autoritaria y represiva. El futuro no solo de Estados Unidos sino de toda la humanidad depende de que Serpiente Plissken no falle y recupere un moderno mecanismo que inhibe toda fuente de energía cuyo uso indebido puede devolver a la humanidad a la Edad Media. 

CRITICA 

Quince años después de la primera entrega de las aventuras de Serpiente Plissken Carpenter pudo contar con el mayor presupuesto manejado en su carrera para volver a reírse de todo el star system de Hollywood y dedicar los treinta ocho millones de euros con los que contó para recrear una nueva obra post apocalíptica con ínfulas de serie Z. 

En ese sentido el presente título se mueve entre el remake, la secuela y el auto plagio siguiendo idéntica estructura narrativa que la cinta de 1981, aportando guiños a los fans de la primera entrega y no alejándose un ápice del espíritu que convirtió a la obra primigenia en un título de culto en la década de los ochenta. 

Curiosamente el apunte dado sobre el elevado presupuesto con el que contó la película no evita que a día de hoy sus efectos especiales (generados en la primera etapa del CGI) resulten bastante más artificiales que los efectos más artesanales del título rodado quince años atrás. Sin embargo incluso este error logra que la cinta luzca con ese aspecto de serie B que le viene como anillo al dedo. 

Una vez más Carpenter cuenta con un casting de lujo en una cinta coral llena de aportaciones de los múltiples personajes que pululan a lo largo de la trama. Stacy Keach, Pam Grier, Valeria Golino, Peter Fonda o Cliff Robertson son solo una pequeña parte del elenco de actores que vuelve a estar comandado por un Kurt Russell que colaboró activamente en la escritura del guion y al que los quince años transcurridos entre ambos títulos le vienen muy bien al personaje para mostrar su propia decadencia. 

Carpenter vuelve a contar con el tema central de la película de 1981 en una banda sonora que no pude eludir su influencia del western, rematando la idea imperante sobre el predominio de este género tan netamente cinematográfico como eje que unifica toda la carrera del director. 

Una cinta que en el momento de su estreno fue vapuleada por la crítica y que no contó con el respaldo del público y a la que sin embargo el paso del tiempo la está colocando en su sitio, reconociéndose sus cualidades como perfecto complemento de la película de 1981. En ese sentido Carpenter sigue siendo Carpenter. 

Escena: El reto baloncestístico al que es sometido Serpiente Plissken, una escena donde si bien sabemos perfectamente lo que va a suceder, está rodada de tal manera que se logra mantener la tensión de manera soberbia. 

Puntos Fuertes: John Carpenter demuestra su excelencia narrativa en una cinta que se disfruta en un suspiro. Un final a la altura del personaje interpretado por Russell. 

Puntos Débiles: Los efectos CGI han envejecido terriblemente mal, aunque este fallo confiere a la cinta un aire de serie B que le sienta bastante bien. 

Curiosidad: La idea de Carpenter y Russell era rodar una tercera entrega en 2013 siguiendo la cronología marcada por el hecho de presentar esta segunda parte el mismo año en que se desarrollaban los acontecimientos de la primera entrega, de manera que en el presente año se presentará una nueva aventura, idea que no podrá llevarse a buen puerto. 

La Frase: “Bienvenidos a la raza humana” (Snake Plissken) 

Valoración: 8.75 (Plissken por tierra, mar y aire) 


lunes, 10 de junio de 2013

1997 RESCATE EN NUEVA YORK (Escape from New York, 1981) 94´









“Quien consiga entrar no volverá a salir…” 

FICHA TÉCNICA 

Dirección-John Carpenter 
Guión-John Carpenter/Nick Castle 
Fotografía-Dean Cundey 
Música-John Carpenter/Alan Howarth 
Producción-Larry J. Franco/Debra Hill 

INTERPRÉTES 

Kurt Russell (Serpiente Plissken)
Lee Van Cleef (Hauk)
Ernest Borgnine (Cabbie)
Donald Pleasance (Presidente Estados Unidos)
Isaac Hayes (Duque)
Harry Dean Stanton (Cerebro)
Adrienne Barbeau (Maggie)
Tom Atkins (Rehme)

SINOPSIS 

La ciudad de Nueva York se ha convertida en una enorme prisión donde viven hacinados todos los criminales de Estados Unidos controlados a través de un muro que rodea la urbe y unos puentes de salida plagados de minas. Cuándo el avión presidencial es saboteado y cae en el interior de la ciudad el criminal Snake Plissken, antiguo militar de renombre es obligado a adentrarse en la zona para tratar de rescatar al Presidente, para lo cual únicamente dispone de veinticuatro horas. 

CRITICA 

El maestro John Carpenter nos ofrece con 1997 rescate en Nueva York una de las mejores muestras de cine post apocalíptico precisamente en la época en la cual este subgénero vivió su época dorada, generadora de toda una retahíla de imitaciones (en su mayoría provenientes de Italia) y fuente de presentación de un personaje icónico del género, Serpiente Plissken. 

La película utiliza un ajustado presupuesto para de manera muy inteligente dar vida y dotar de verisimilitud a un paisaje a priori tan complicado de mostrar en pantalla, toda la ciudad de Nueva York convertida en una enorme zona de guerra devastada. Ya desde sus primeras escenas en las cuales la cámara se desliza por los escenarios representados en base a maquetas el espectador se ve inmerso de lleno en la historia haciéndose esta creíble. Demuestra que no es necesaria una inversión multimillonaria ni costosos efectos especiales para dotar de empaque visual a la película, basta con usar la imaginación y saber utilizar los recursos disponibles. 

La historia, como suele ser habitual en el cine de Carpenter, oculta bajo su apariencia de banal cine de acción y ciencia ficción, una vuelta del director al género más patente en toda su filmografía, el western. Recursos como el enfrentamiento de un solo hombre contra todo un ejército de adversarios, la limitación temporal y espacial están perfectamente manejados por Carpenter, quien se reúne con buena parte de sus habituales, Dean Cundey ejerciendo de director de fotografía (La cosa) o Debra Hill, productora de buena parte de la filmografía de Carpenter. Asimismo y ocultas entre una trama de entretenimiento puro nos encontramos varias críticas al sistema pergeñadas por Carpenter, un cineasta muy combativo en este sentido y habitual azote del sistema a través de su filmografía. 

Elenco de actores de lujo con nombres como los de Lee Van Cleef, Ernest Borgnine , Donald Pleasance, Tom Atkins, Adrienne Barbeaua (por aquel entonces mujer de Carpenter) o Harry Dean Stanton. Brillando por encima de todos un Kurt Russell excelso, quien de golpe y plumazo y gracias a su papel de Plissken se desempolvo su hasta entonces rol de chico sano y bueno en producciones Disney para convertirse en uno de los héroes de acción del cine de los ochenta y noventa. 

Una película que ha superado con éxito y sin apenas envejecer la treintena siendo igual de disfrutable que en el momento de su estreno. 

Escena: La presentación de la ciudad tras los títulos de crédito de inicio, deliciosamente pulp. 

Puntos Fuertes: Lo bien que luce en pantalla el ajustado presupuesto de cuatro millones y medio de euros de la época. Un Kurt Russell perfecto en su rol de Serpiente Plissken. 

Puntos Débiles: La dirección de actuación de los numerosos extras que aparecen en pantalla luce por su ausencia pudiéndose atisbar bastante descoordinación y dejadez en este aspecto. 

Curiosidad: Uno de los responsables de los efectos visuales fue un novato James Cameron, quien tres años más tarde despuntaría con su película Terminator (1984). 

La Frase: “Llámame serpiente” (Snake Plissken) 

Valoración: 8.75 (Una nueva genialidad de Carpenter cien por cien disfrutable) 


viernes, 17 de agosto de 2012

2 HEADED SHARK ATTACK (2 headed shark attack, 2012) 87´








“1 body, 2 heads and 6000 teeth!” 

FICHA TÉCNICA 

Dirección-Christopher Douglas-Olen Ray 
Guión-H. Perry Horton 
Fotografía-Stuart Brereton 
Música-Chris Ridenhour 
Producción-David Michael Latt 

INTERPRÉTES 

Carmen Electra (Anne Babish)
Charlie O´Connell (Profesor Babish)
Brooke Hogan (Kate)
David Gallegos (Paul)
Geoff Ward (Cole)
Ashley Bissing (Kristen)

SINOPSIS 

Un barco de estudiantes sufre un aparatoso accidente al colisionar con un tiburón, cuyo impacto daña la estructura de la nave. La tripulación decide recalar en un atolón cercano para tratar de reparar el casco. Pero el olor de la sangre atrae hasta el lugar a un extraño espécimen de tiburón con dos cabezas y un instinto asesino brutal. 

CRITICA 

Prototípica producción de Asylum, o lo que es lo mismo, guion paupérrimo, escasez de medios y pobres interpretaciones de los actores para ofrecer una cinta de serie Z camuflada de B llena de lagunas y errores. 

La película parte de una trama absurda y que ni siquiera se molesta en explicar el porqué de la criatura que acecha al grupo de jóvenes. Constantes lagunas y contradicciones en el guion terminan por ofrecer un proyecto que lo único que puede mostrar es una suma de ataques del tiburón protagonista sobre un grupo de actores cuya única finalidad es la de morir a manos del monstruo protagonista. 

Los efectos que ilustran estas secuencias de ataques son igual de pobres que el libreto en el cual están reflejadas, con infografía de saldo, constantes modificaciones del diseño de la criatura en virtud de las secuencias y unas cabezas de gomaespuma para los primeros planos totalmente irrisorias (no hay más que ver como se doblan los dientes de estas al contacto con los cuerpos de sus víctimas). 

Peor suerte corren las interpretaciones del grupo de actores donde cabe destacar por méritos nada artísticos los nombres de Carmen Electra (ex chica Playboy y Vigilante de la Playa) que a pesar de figurar como protagonista únicamente luce papel testimonial. Junta a Electra, un soso Charlie O´Connell, hermano del más conocido y mejor actor Jerry O´Connell (Scream 2, Piranha 3D) y la especialmente irritable presencia de Brooke Hogan, hija del conocido luchador Hulk Hogan. 

Y a pesar de todos estos fallos estructurales y fílmicos, el argumento central que defenestra por completo la propuesta actual es el hecho de tomarse en serio a si misma, y es que con los mimbres con los que cuenta el director, lo más usual habría sido tirar por el terreno de la autoparodia, insertando un fondo humorístico que empape la cinta de humor negro. No es así, y el resultado final es el que es, una pobre película de monstruos marinos aburridora y con cierta pretenciosidad. 

Uno más de los muchos títulos surgidos en los últimos meses protagonizados por escualos y demás monstruos marinos, solo recomendada para fans de Carmen Electra, quien brinda a estos con una innecesaria secuencia a cámara lenta de esta tomando el sol en bikini. 

Escena: El menage a trois en el agua bruscamente interrumpido por el ataque del tiburón que de una dentellada acaba con dos de las tres personas involucradas. 

Puntos Fuertes: la idílica localización en la que se rodo la película y que posibilita una aceptable fotografía. 

Puntos Débiles: La presencia de Brooke Hogan es especialmente irritante en su rol de heroína. 

Curiosidad: El director de la cinta, un habitual de la productora Asylum es hijo del celebre Fred Olen Ray, todo un tótem de la serie Z de terror y ciencia ficción y autor entre una extensísima filmografía de títulos como Hollywood Chainsaw Hookers, Evil Toons o Bikini Frankestein. 

La Frase: “El tiburón tiene dos cabezas, doble sensor electromagnético, todo lo que entra en el agua lo detecta” (Paul) 

Valoración: 3.5 (Chicas en bikini y ataques del escualo creados íntegramente por ordenador) 



martes, 17 de abril de 2012

1408 (1408, 2007) 104´









The Dolphin Hotel invites you to stay in any of its stunning rooms. Except one”

FICHA TÉCNICA

Dirección-Mikael Hafström    
Guión-Matt Greenberg/Scott Alexander/Larry Karaszewski
Fotografía-Benoit Delhomme
Música-Gabriel Yared
Producción-Lorenzo DiBonaventura

INTERPRÉTES

John Cusak            (Mike Enslin)
Samuel L. Jackson  (Olin)
Mary McCormack    (Lily)
Tony Shalhoub       (Sam Farrell)

SINOPSIS

Mike Enslin es un escritor de relatos de terror atormentado por la muerte de su hija y que se inspira en lugares presuntamente encantados para dar vida a sus historias a la par que desenmascara los fraudes que va encontrando por su camino. Un día recibe una postal que le invita a alojarse en el Hotel Dolphin, concretamente en la habitación 1408. Sin embargo, al llegar al lugar el gerente intenta lo indecible para evitar se hospede en dicha habitación, cosa que no consigue.

CRITICA

El director Sueco Mikael Hafström debuta en Hollywood con una historia basada en un relato corto del prolífico Stephen King, quien vuelve a poner sus ojos en las casas encantadas y en el terror de tinte psicológico.

Sin embargo, tanto el relato base como su traslación a la pantalla grande no se encuentran dentro del terreno de las obras destacadas dentro de este subgénero (tanto literario como cinematográfico) del terror, obteniendo un resultado final decepcionante. Decepcionante porque tanto el nombre de Stephen King como los medios utilizados para llevar a cabo la película (unos veinte millones de euros y dos buenos actores como son Cusak y Jackson) hacían presagiar un resultado más redondo.

Buena parte de la trama se desarrolla en la citada habitación y con un único personaje (de hecho la aparición de Samuel L. Jackson se sustenta únicamente como mero reclamo publicitario) Este protagonismo absoluto recae en John Cusak, quien ofrece una interpretación que cae varias veces en el exceso y el histrionismo, lo que resta dramatismo a la historia.

El guion apuesta por una tendencia a la gradualidad en los fenómenos que va viviendo el personaje de Mike Enslin, pasando de la sugestión inicial a un desenlace Kafkiano y cuya exacerbación por los fenómenos paranormales retratados provoca el efecto contrario al buscado, distanciarse del espectador, quien pierde la conexión que de origen pudiera tener por la vivencia del protagonista.

Una historia de casas encantadas muy bien vestida (técnicamente la película ofrece notable un envoltorio) pero a la que le falta cercanía con el espectador, careciendo en ese sentido de algo de alma perdida por el exceso de pirotecnia. En ese sentido es un mero entretenimiento que no permanece en la retina del espectador una vez acaban los títulos de crédito finales.

Escena: Mike pide ayuda a un hombre que se encuentra en el edificio frente a su ventana para acabar dándose cuenta que lo que ve es su propio reflejo en el cristal de la ventana.

Puntos Fuertes: La habitación y las múltiples trabas que es capaz de ofrecer para conseguir su objetivo final, el suicidio de su huésped.

Puntos Débiles: No hay ninguna explicación que justifique los acontecimientos, lo cual es demasiado fácil para el guionista ya que le da mucho margen de maniobra, hay un lugar encantado pero desconocemos porque lo está.

Curiosidad (SPOILER): Existen dos finales para la película, en uno el protagonista muere en el incendio que el mismo provoca, mientras que en el segundo (para quien esto escribe más desafortunado) sobrevive y vuelve con su mujer en un happy end que no encaja con el propio concepto de la cinta.

La Frase: “En total ha habido 56 muertes en la 1408” (Olie)

Valoración: 6 (Una buena oportunidad desperdiciada para haber podido crear una película de terror psicológico más redonda)
 




domingo, 19 de junio de 2011

30 DIAS DE OSCURIDAD 2, TINIEBLAS (30 days of nigth, dark days, 2010) 88´





“...el horror ha vuelto para quedarse”

FICHA TÉCNICA

Dirección-Ben Ketai
Guión-Steve Niles/Ben Ketai
Fotografía-Eric Maddison
Música-Andres Boulton
Producción-Vicki Sotheran

INTERPRÉTES

Kiele Sanchez (Stella)
Rhys Coiro (Paul)
Diora Baird (Amber)
Mia Kirshner (Lilith)
Harold Perrineau (Todd)
Troy Ruptash (Agente Norris)

SINOPSIS

Stella recorre Estados Unidos tratando de dar a conocer los horribles acontecimientos ocurridos hace un año en la ciudad de Barrow, cuándo una horda de sangrientos vampiros acabaron con la vida de cerca de cien personas, entre ellos su marido Eben. Lo que Stella desconoce es que sus pasos son seguidos por los propios vampiros así como por un grupo de cazadores de estos.

Previsible continuación de la cinta de David Slade que continua narrando los acontecimientos descritos en los tebeos de los que bebe el guión de las hasta ahora dos entregas cinematográficas. En esta ocasión la historia se traslada desde Barrows, en la inhóspita Alaska a la metrópoli de Los Ángeles, perdiendo por el camino la principal característica que definía la entrega anterior, y es la de una población totalmente a expensas de la vorágine de sangre de los vampiros atacantes.

El principal pero de esta continuación es que la falta de un mayor presupuesto (la cinta fue concebida para su lanzamiento directo en DVD) obliga a su director a limitar las secuencias de acción y restar espectacularidad a los enfrentamientos entre vampiros y humanos. Aún así el resultado es digno tanto en su apartado de efectos especiales y de maquillaje, aunque los vampiros no sean tan agresivos física y estéticamente. La historia se enmarca además en una acertada fotografía que remarca los lóbregos escenarios en los que se desarrolla.

Kiele Sanchez sustituye a Melissa George (con la que por cierto guarda un gran parecido físico) como la torturada protagonista, única superviviente de la matanza original, y a la que brinda una interpretación correcta. Junto a ella un prototípico grupo de caza vampiros, frente a los que destacan los roles negativos, brindados por un enfermo agente de policía que es capaz de lo que fuera para ser convertido en vampiro y así no fallecer por la enfermedad que padece, y muy especialmente por la villana Lilith a la que Mia Kirshner otorga toda su sensualidad y misterio. Sin embargo estos personajes son desperdiciados por un guión que apuesta más por los acontecimientos que por los personajes.

Regular secuela que se desmarca abiertamente del terror, más presente en la primera entrega, para inclinarse abiertamente por la acción, muy en la línea de la saga sobre Blade.

Escena: El dramático encuentro de los protagonistas con la despensa de los vampiros en el barco.

Lo mejor: Mia Kirshner como Lillith, y eso que el personaje está muy desaprovechado.

Lo peor: Una sangre demasiado irreal, a lo que se agrava su papel protagonista en determinadas secuencias.

Curiosidad: La saga de tebeos que ha originado ambas películas ha ido creciendo con el devenir de los años alimentándose de secuelas, precuelas e historias paralelas, con lo que la saga fílmica tiene una buena fuente de base para seguir creciendo (si los resultados económicos así lo permiten).

Valoración: 6/10

domingo, 30 de enero de 2011

2001 MANIACOS, CAMPO DE GRITOS (2001 maniacs, field of screams, 2010) 85´











FICHA TÉCNICA

Dirección -Tim Sullivan
Guión -Chris Kobin/Tim Sullivan/Christopher Tuffin
Fotografía -Steve Adcock
Música -Patrick Copeland/Clifford Allen Wagner
Producción -Martin Shore/Christopher Tuffin

INTERPRÉTES

Bill Moseley (Alcalde Buckman)
Lin Shaye (Granny Boone)
Christa Campbell (Milk Maiden)
Nivek Ogre (Harper Alexander)
Andrea Leon (Val Turner)
Alex Luria (Jesus)

SINOPSIS

Como cada año los habitantes de Pleasant Valley se preparan para vengarse de la masacre que su pueblo sufrió por parte del ejército del Norte en la Guerra Civil Americana. Pero ante la falta de visitantes deciden ir ellos mismos a buscar a sus presas.

Pobre secuela del remake que el mismo Tim Sullivan dirigiera cinco años atrás del clásico de Hershell Gordon Lewis y que convierte en errores lo que en su día fueron notables aciertos. Así el humor se vuelve tosco, paródico y sin gracia, el festival de gore disminuye para a su vez aumentar las escenas de desnudos y así sacar partido de un reparto lleno de sucedáneos de playmates y modelos de Calvin Klein.

Esa vuelta de tuerca (que provoca se rompa la misma) a los aciertos de la anterior cinta hace perder interés, ya que no aporta nada nuevo más allá de la creación del festival itinerante de Pleasant Valley, que no hace sino pensar en un menor presupuesto a la hora de abordar el rodaje, sustituyéndose el escenario central del pueblo por varias tiendas de campaña en mitad del bosque.

Lo cierto es que la sensación final que deja la cinta es de desgana en su realización, con un montaje de manual, sin lugar a la originalidad ni al atrevimiento y repitiendo todos y cada uno de los aciertos de la primera cinta, incluido el final, pero empeorando el resultado.

Robert Englund es sustituido en el papel principal por el otro gran icono del terror actual, Bill Moseley, que sin embargo realiza una interpretación plana y sin gracia, contagiándose la desgana general que incide en un pobre resultado final.

Una película totalmente prescindible y que hace todavía mejor a su predecesora.

Escena: El brutal uso que se hace de los cinturones de castidad.

Lo mejor: Las viñetas que inician la película, basadas en el comic real que se creó a raíz de la película de 2005.

Lo peor: La secuencia que parodia la famosa escena de Flashdance, el mejor ejemplo del tipo de humor facilón y sinsentido que inunda la trama.

Curiosidad: La muerte del agente en el interior del tonel al comienzo de película supone el pertinente homenaje a la cinta original de Gordon Lewis, ya que copia una de las secuencias de la cinta de 1964.

Valoración: 3/10

lunes, 28 de junio de 2010

13 ASESINATOS Y MEDIO (Student bodies, 1981) 85´

















FICHA TÉCNICA

Dirección -Mickey Rose
Guión -Michael Ritchie
Fotografía -Robert Ebinger
Música -Gene Hobson
Producción -Michael Ritchie

INTERPRÉTES

Kristen Ritter (Toby)
Matthew Golsdby (Hardy)
Jerry Belson (The Breather)
Joe Talarowski (Director Peters)

SINOPSIS

En un instituto norteamericano un psicópata se dedica a asesinar a todas aquellas parejas que mantienen relaciones sexuales. Los sospechosos se multiplican, pero todo apunta a una alumna con cierta aversión al sexo.

Simpática parodia del género slasher, en alza a principios de los ochenta gracias a Halloween y Viernes 13, y que se adelanta en veinte años a la saga Scary Movie, el presente título presenta además todas las constantes del cine juvenil, con baile de graduación y partido de futbol americano incluidos.

Con homenajes a las cintas de género y continuos gags en la línea de títulos como Aterriza como puedas, la cinta va perdiendo interés conforme avanza el metraje por la reiteración de chistes. Aun y todo, su simpático y torpe asesino y la aparición del personaje de Malvert, hacen menos soporífero su visionado.

Una película que tanto en el apartado técnico como artístico carece de calidad, pero que resulta simpática a pesar de sus múltiples carencias.

Escena: Malvert orinando en la papelera del despacho del director.

Valoración: 5/10

martes, 6 de abril de 2010

30 DIAS DE OSCURIDAD (30 days of night, 2007) 113´

















FICHA TÉCNICA

Dirección -David Slade
Guión -Steve Niles/Stuart Beattie/Brian Nelson
Fotografía -Jo Williams
Música -Brian Reitzell
Producción -Sam Raimi/Rob Tapert

INTERPRÉTES

Josh Harnett (Eben Oleson)
Melissa George (Stella Oleson)
Danny Huston (Marlow)
Ben Foster (El extraño)

SINOPSIS

La ciudad de Barrow, en Alaska, queda sumida todos los veranos un mes bajo la más absoluta oscuridad. Esta circunstancia será aprovechada por una horda de salvajes vampiros para saciar su sed de sangre con las inocentes gentes del lugar.

Basada en el interesante comic de Steve Niles y Ben Templesmith, el presente título nos acerca a una variante de vampiros salvajes y brutales, lejos de las modas actuales que tienden a presentárnoslos como románticos condenados a una eternidad de sufrimiento.

Partiendo de la interesante circunstancia de desarrollar la acción en una ciudad abocada a una noche de 30 días y bajo condiciones climatológicas adversas, la película no consigue redondear sus muchos aciertos debido a una caída de ritmo que afecta a la segunda mitad de metraje.

Así cabría destacar la ya mencionada presencia de unos vampiros concebidos como animales sedientos (empapados en sangre), con idioma propio y diseñados con semejanza a los tiburones. Se agradece la presencia de personajes con fondo (a pesar del imprescindible adolescente de turno) y una visión alejada de heroicidades y finales felices.

En su contra, los ya citados picos en el ritmo narrativo (su duración es excesiva) y una lucha final con un ápice de absurdo, viendo los antecedentes narrados con anterioridad.

Una versión vampírica de La cosa de John Carpenter cuyo éxito ha generado una secuela de inminente estreno, y que nos devuelve a unos vampiros de los que dan empaque al género.

Escena: El ataque indiscriminado de los vampiros al pueblo rodado a vista de pájaro.

Valoración: 7/10

domingo, 4 de abril de 2010

2001 MANIACOS (2001 maniacs, 2004) 84´











FICHA TÉCNICA

Dirección -Tim Sullivan
Guión -Chris Kobin/Tim Sullivan
Fotografía -Steve Adcock
Música -Nathan Barr
Producción -Eli Roth/Scott Spiegel/Boaz Yakin/Christopher Tuffin

INTERPRÉTES

Robert Englund (Alcalde Buckman)
Lin Shaye (Granny Boone)
Giuseppe Andrews (Harper Alexander)
Jay Gillespie (Anderson Lee)

SINOPSIS

Varios jóvenes toman un desvío en la carretera que les lleva hasta el pueblo de Pleasant Valley, que está celebrando la fiesta del lugar. Los recién llegados son acogidos con hospitalidad sureña e invitados a la barbacoa popular, lo que no saben es que ellos son el plato fuerte de la celebración.

Remake de la cinta de 1964, y que supera a su predecesora elevando las dosis ofrecidas por esta de gore, sexo y humor. Película rodada con un gran sentido del ritmo por Tim Sullivan, quien se rodea para la ocasión de nombres como Eli Roth (Hostel) Scott Spiegel (Abierto hasta el amanecer 2) o David F. Friedman (productor de la película original y de Blood feast, considerada el primer título del llamado cine gore).

La cinta se nutre de logrados trucajes que nos permiten deleitarnos con decapitaciones, amputaciones y otras truculencias apoyadas en un par de sustos efectivos, y ofrecidas bajo un manto de humor negro que hace más digerible el paquete final (ahí quedan las múltiples referencias a Lo que el viento se llevó).

Robert Englund nos brinda un divertido papel y entre el elenco artístico podemos vislumbrar cameos de Eli Roth, Kane Hodder, Peter Stormare o Scott Spiegel.

Créditos iniciales subrayables, banda sonora que se nutre de la pegadiza canción compuesta por Hershell Gordon Lewis para su 2000 maniacos y un buen sabor de boca final para una cinta cuyo éxito en el mercado del Dvd ha propiciado una secuela de pronto estreno y dirigida nuevamente por Sullivan.

Escena: La ingesta de whisky casero y sus horribles consecuencias.

Valoración: 7/10

sábado, 3 de abril de 2010

2000 MANIACOS (2000 maniacs, 1964) 84´













FICHA TÉCNICA

Dirección -Hershell Gordon Lewis
Guión -Hershell Gordon Lewis
Fotografía -Hershell Gordon Lewis
Música -Larry Wellington
Producción -David F. Friedman

INTERPRÉTES

Connie Mason (Terry Adams)
William Kerwin (Tom White)
Jeffrey Allen (Alcalde Buckman)
Shelby Livingston (Bea Miller)

SINOPSIS

Dos coches son desviados de la carretera intencionadamente para que sus seis ocupantes lleguen hasta el pueblo de Pleasant Valley. Allí son acogidos con los brazos abiertos por los habitantes del lugar, que está celebrando su centenario, y que tienen especial interés en que los recién llegados sean los invitados de honor.

Título de culto dirigido por el padre del cine gore, y que se erige como antecedente de todo un subgénero del cine de terror, el presente título supone una entretenida cinta que parte de una interesante premisa argumental para convertirse en una sucesión de muertes, eso sí, a cada cual más original.

En la película podemos ver muchos de los tópicos que acompañaran a este género hasta nuestros días. Sumemos a las muertes rebuscadas, crueles y originales unos actores mediocres (donde podemos subrayar a la conejito playbloy Connie Mason), un presupuesto limitado, y una utilización exacerbada de la sangre y los desmembramientos.

Curiosidad que hay que ver solo para conocer como se origino toda una forma de entender el cine de terror, y siempre sin olvidar que estamos hablando de una película de hace casi cincuenta años (para no tratar de compararla a títulos del gore actual).

Escena: El juego del barril que cae ladera abajo con un plus de peligrosidad.

Valoración: 6/10