jueves, 25 de julio de 2013

SUPERMAN IV EN BUSCA DE LA PAZ (Superman IV The quest for peace, 1987) 89´










“La mas grande batalla de Superman, y es por todos nosotros” 

FICHA TÉCNICA 

Dirección-Sidney J. Furie 
Guión-Lawrence Konner/Mark Rosenthal 
Fotografía-Ernest Day 
Música-Alexander Courage 
Producción-Yoram Globus/Menahem Golan 

INTERPRÉTES 

Christopher Reeve (Superman/Clark Kent)
Gene Hackman (Lex Luthor)
Mariel Hemingway (Lacy Warfield)
Margot Kidder (Lois Lane)
Jackie Cooper (Perry White)
Sam Wanamaker (David Warfield)
Marc McClure (Jimmy Olsen)
Mark Pillow (Hombre Nuclear)

SINOPSIS 

Abrumado ante el sentido mensaje de un niño que pedía la ayuda de Superman para que no hubiera más guerras en el mundo y desoyendo los consejos de sus padres de Krypton que le aconsejaron no inmiscuirse en los asuntos de los humanos, Superman decide acabar con todas las armas nucleares del planeta en el preciso momento en que Luthor escapa de prisión para trazar un nueva plan que trate de aniquilar al Hombre de acero. 

CRITICA 

Auténtico despropósito con el que Christopher Reeve se despidió del personaje que le diera la fama mundial, esta nueva entrega se vió mu perjudicada por el mal hacer de unos productores que torpedearon inconscientemente las buenas intenciones a la hora de reflotar la franquicia tras las dudas surgidas a raíz de Superman III. 

De esta manera nos encontramos con una película que carece de sentido en su continuidad (personajes que aparecen y desaparecen, tramas por las que se pasa de soslayo…) todo ello proveniente de un recorte brurtal del guion original por temas presupuestarios, lo que afecta no solo a la película a nivel conceptual, sino también a nivel visual. En este sentido y habiéndose estrenado ocho años más tarde que la primera entrega, sus efectos especiales son los más pobres de toda la saga, lo que provoca involuntarias sonrisas a la hora de visionar los despropósitos mostrados en pantalla. 

Pero si hay una sensación con la que nos deja esta entrega esa es la tristeza de ver como Christopher Reeve se arrastra por la película intentando dignificar un proyecto defenestrado antes siquiera de ser estrenado. El actor fue el máximo responsable a la hora de intentar devolver a la franquicia todo su esplendor, llegando a colaborar activamente en la escritura de la historia y convenciendo a buena parte del equipo artístico para que retomaran sus papeles. En ese sentido criticar la nula aportación de un elenco (especialmente Hackman y Kidder) totalmente desconectado y que se limita a ofrecer interpretaciones de saldo, haciendo que incluso el trabajo de Mark Pillow como Hombre Nuclear (que no ha vuelto a rodar tras esta película) este a la altura del resto de actores. 

Sin duda la peor de la saga, la cual pese a ser la más escueta en su metraje (no llega a la hora y media) es asimismo la más tediosa, lenta y aburrida. 

Escena: Por grotesca y porque representa mejor que cualquier comentario el espíritu de la cinta, la forma en la que Superman reconstruye la Gran Muralla China arrasada previamente por su nemesis. 

Puntos Fuertes: Una vez más Christopher Reeve, porque ni siquiera en esta ocasión pierde su dignidad como intérprete. 

Puntos Débiles: Unos productores que no supieron sacar el partido que habría podido hacer de esta entrega todo un éxito de taquilla con algo más de mimo, interés y recursos económicos. 

Curiosidad: Una buena idea que ilustra de alguna manera todo lo expuesto hasta el momento es el hecho de que el guion original hubiera devenido en una cinta de casi dos horas y media, pero el hecho de no poder rodar muchas de las secuencias imaginadas por tema presupuestario hizo recortar el libreto casi una hora. 

La Frase: “Voy a eliminar de nuestro planeta toda arma nuclear” (Superman) 

Valoración: 3,75 (Triste ocaso para el Superman de Reeve) 


lunes, 22 de julio de 2013

SUPERMAN III (Superman III, 1983) 122´









“Si la computadora más potente del mundo puede controlar a Superman…¡nadie en la Tierra está seguro!” 

FICHA TÉCNICA 

Dirección-Richard Lester 
Guión-David Newman/Leslie Newman 
Fotografía-Robert Paynter 
Música-Ken Thorne 
Producción-Pierre Spengler 

INTERPRÉTES 

Christopher Reeve (Superman/Clark Kent)
Richard Pryor (Gus Gorman)
Robert Vaughn (Ross Webster)
Annette O´Toole (Lana Lang)
Annie Ross (Vera)
Pamela Stephenson (Lorelei)
Jackie Cooper (Perry White)
Marc McClure (Jimmy Olsen)
Margot Kidder (Lois Lane)

SINOPSIS 

Gus Gorman es un pobre parado que decide volcar todos sus esfuerzos en convertirse en un genio de la informática, haciéndose el millonario Ross Webster con sus servicios para que le ayude en su plan de conquistar el planeta utilizando la dependencia que el hombre tiene de la informática y pirateando diversos servidores a tal fin. Todo ello sucede mientras Clark Kent se encuentra de visita en Smallvlle, pueblo donde paso su infancia y adolescencia, para tratar de escribir un reportaje periodístico y donde se encontrará con Lana Lang, la chica más popular del instituto y por la que Kent sigue sintiendo algo. 

CRITICA 

Richard Lester tiene ya en esta tercera entrega el control total sobre el resultado final, deviniendo la saga en una mezcla de comedia y ciencia ficción que hace perder a la franquicia ese halo de seriedad impuesto por Donner para llevarla por otros derroteros. Ya en los títulos de crédito que enlazan gags visuales de tonos cómicos se presenta toda una declaración de intenciones de por donde se moverá esta nueva aventura. 

Ese abuso de los momentos pretendidamente cómicos, los cuales son monopolizados por un Richard Pryor que por aquel entonces vivía su momento de mayor éxito, supone el apartado menos logrado, chirriando cada pretendida gracia del cómico y no logrando en ningún momento arrancar una sonrisa ni lograr la empatía pretendida hacía el personaje de Gus. Buena parte de esa cierta decepción que supone la película se encuentra en el guion del matrimonio Newman, empeñados ya desde la primera entrega en crear una especie de versión propia del serial del Batman de los sesenta totalmente enmarcado en el humor más naiff y que aquí ya sin ningún tipo de atadura logra por fin desmelenar todas sus ideas y plasmarlas en el libreto final. 

Reeve vuelve a dar una lección de amor por su personaje, bordando no ya dos, sino tres papeles en los cuales parece inclusive metamorfosearse físicamente. Los personajes de Lois Lane y Lex Luthor no se echan para nada en falta, suponiendo las apariciones de Lana Lang una mejora respecto al elemento romántico de la segunda entrega y logrando asimismo Robert Vaugh presentar un personaje en la más pura línea de villano de la saga Bond que no nos hace rememorar con nostalgia el Luhor de las dos primeras entregas. 

Un consejo a la hora de visionar esta cinta es no tener unas expectativas elevadas, lo que hace se disfruten mucho más las virtudes de la película, que las tiene, como la presentación del desdoblamiento de Superman o la idea de presentar como enemigo una supercomputadora, elemento de moda en aquel entonces, año en el que se estrenaría por ejemplo Juegos de guerra. 

Escena: El enfrentamiento entre el Superman malvado y Clark Kent en el desguace de automóviles, muy bien rodado y con un componente metafórico que es de lo poco profundo que posee la cinta. 

Puntos Fuertes: Christopher Reeve sigue sosteniendo sobre sus hombros el peso de dar dignidad a la franquicia con su implicación. 

Puntos Débiles: Los guionistas no se han molestado en dar un mínimo de coherencia y consistencia a la historia, lo cual pesa más ya que posee una trama central que con un poco de trabajo en la escritura habría podido dar como resultado una excelente aventura. 

Curiosidad: El traje del Superman malvado, cuyas tonalidades y texturas son menos cálidas que el original, se asemeja en sus colores sombríos y formas rígidas al que luciría Brandon Routh en Superman returns (2006). 

La Frase: “Volverás a ser el de antes” (Ricky) 

Valoración: 7,25 (Mejor de lo que suelen apuntar los puristas de la primera entrega) 



miércoles, 17 de julio de 2013

SUPERMAN II (Superman II, 1980) 127´









“La aventura continua” 

FICHA TÉCNICA 

Dirección-Richard Lester 
Guión-Mario Puzo/David Newman/Leslie Newman 
Fotografía-Geoffrey Unsworth/Robert Paynter 
Música-Ken Thorne 
Producción-Pierre Spengler 

INTERPRÉTES 

Christopher Reeve (Superman/Clark Kent)
Margot Kidder (Lois Lane)
Gene Hackman (Lex Luthor)
Terence Stamp (General Zod)
Sarah Douglas (Ursa)
Jack O´Halloran (Non)
Ned Beatty (Otis)
Jackie Cooper (Perry White)
Susannah York (Lara)
Valerie Perrine ( Eve Teschmacher)
Marc McClure (Jimmy Olsen)

SINOPSIS 

Superman logra detener un complot terrorista que había colocado una bomba de hidrogeno en uno de los ascensores de la Torre Eifiel lanzando el artefacto al espacio exterior. Este, al explotar, libera de su cautiverio en la zona fantasma al General Zod y sus hombres, quienes viéndose libres se dirigen a la Tierra para conquistarla. 

CRITICA 

Lógica continuación de la película de 1978 que se ampara en el éxito de esta para mostrar la segunda parte del guión ideado por Puzo y que Donner quería haber plasmado en una única cinta. Las divergencias entre productores y director provocaron su despido y su sustitución por Richar Lester, quien ofrece un trabajo igualmente entretenido pero sin ese componente épico tan presente en la película anterior (especialmente en su primera parte), resultando una cinta con mayores tintes de comedia que su predecesora. 

Sin embargo, si no nos dejamos cegar por los prejuicios de inicio, podemos disfrutar de una cinta bastante bien armada y desarrollada y que mantiene el nivel de calidad en los efectos especiales de su precursora, no hay más que citar la lucha entre Superman y el trío de villanos para ver el notable trabajo de los responsables de los efectos, especialmente lo que se refiere a maquetas. El hecho de poder disfrutar nuevamente de la partitura compuesta por Williams así como de todo el elenco de actores de la primera entrega confiere además un halo de continuidad notable. 

La utilización del trío de villanos que cuentan con poderes semejantes a los de Superman resulta todo un acierto, ya que aumenta el nivel de complejidad en la resolución del conflicto, posibilitando en este sentido exista un mayor cenit dramático que en el caso de la primera entrega. Remarcar además el papel de Terence Stamp como General Zod, a quien aporta una pretenciosidad y altanería muy acertadas. No olvidar tampoco a la pareja de acompañantes, con una Sarah Douglas totalmente acomodada en su papel de villana y un Jack O´Halloran cuyo físico no necesita de registros dramáticos que lo apoyen. 

Respecto al resto de intérpretes, se vuelve sobre lo indicado para la primera entrega de la franquicia, con un Christopher Reeve totalmente creíble e involucrado en el papel de Superman. Por el contrario, Margot Kidder comienza a resultar cargante en su rol de Lois Lane logrando la animadversión del espectador por sus acciones (poner en juego su vida para destacar a Superman o permitir que este pierda sus poderes por ella entre otros actos). 

Una más que acertada continuación que todavía mantiene parte de la esencia de Donner debido a que buena parte del metraje la había rodado él paralelamente a la primera entrega, aunque sí es cierto que comienzan a atisbarse la evolución de la saga hacía una vertiente abiertamente cómica. 

Escena: El ataque de los kriptonianos a los astronautas que se encuentran en la Luna, quizás la parte más oscura de la cinta y que choca con la condescendencia contra los actos más violentos del tridente de enemigos de Superman. 

Puntos Fuertes: El protagonismo del General Zod flanqueado por Ursa y Non como villanos de la función. Christopher Reeve y su pasión por el personaje. 

Puntos Débiles: La forma simplona y pueril en que está planteada y resulta la pérdida de los poderes de Superman, así como su recuperación. Una Margot Kidder que si bien en la primera parte estuvo muy acertada en su rol de una Lois lane temperamental y ruda, lleva este papel a la caricatura y el histrionismo. 

Curiosidad: Existe una edición en DVD de la película con el montaje de Richard Donner, la cual presenta algunas diferencias en la resolución de determinadas situaciones, así como un trasfondo más cercano a la primera entrega que el mostrado por Lester en la versión estrenada en cines. 

La Frase: “Arrodíllate ante Zod” (Zod) 

Valoración: 8,25 (Acertada continuación de la saga que sin embargo comienza a dibujar lo que sería Superman III) 



lunes, 15 de julio de 2013

SUPERMAN LA PELICULA (Superman The movie, 1978) 145´










“Creerás que un hombre puede volar"

FICHA TÉCNICA 

Dirección-Richard Donner 
Guión-Mario Puzo/David Newman/Leslie Newman/Robert Benton 
Fotografía-Geoffrey Unsworth 
Música-John Williams 
Producción-Pierre Spengler 

INTERPRÉTES 

Christopher Reeve (Superman/Clark Kent)
Margot Kidder (Lois Lane)
Marlon Brandon (Jor-El)
Gene Hackman (Lex Luthor)
Ned Beatty (Otis)
Jackie Cooper (Perry White)
Glenn Ford (Papa Kent)
Susannah York (Lara)
Terence Stamp (General Zod)
Valerie Perrine (Eve Teschmacher)

SINOPSIS 

El planeta Krypton agoniza. Cercana su destrucción, Kar-El, uno de los mejores científicos del planeta y su esposa Lara lanzan al espacio una pequeña nave con su hijo recién nacido en su interior. Su destino es la Tierra, donde se criará como un humano más con una importante diferencia, posee unos poderes que le convertirán en un súper hombre, poderes que usará en su edad adulta para hacer el bien. 

CRITICA 

Superman constituye la primera súper producción que abordaba el género de los superhéroes, hasta entonces relegados a la serie B y a producciones de escaso presupuesto y expectativas. El mérito reside en varias patas, de una parte el tesón de Ilya y Alexander Salkind en sacar adelante una gran producción del famoso personaje creado en 1938 por Joe Shuster y Jerry Siegel, de Mario Puzo que escribió una historia a la altura (y que constituyó la base tanto para la primera como la segunda película) y Richard Donner, que desechó la idea inicial de rodar una comedia en la línea de la serie televisiva sobre Batman tan de moda en los sesenta para ofrecer un trabajo serio y respetuoso en todo momento con el original. 

La película ha gozado de un excelente envejecimiento apoyada en una historia muy bien narrada, y que aunque posee una primera parte muy por encima de la trama de la segunda mitad de metraje, es en conjunto, una muy buena carta de presentación del personaje, la cual sería imitada hasta la saciedad en títulos posteriores de características similares. Destacar igualmente el esmerado diseño de producción desarrollado por John Barry (La guerra de las galaxias, 1977) especialmente en la visión de una Krypton fría y aséptica donde el blanco y el negro son los colores predominantes. En el apartado técnico no podemos obviar de ninguna manera la partitura musical creada por John Williams, una de las obras claves de la historia del cine y referente de epicidad que conserva intacta su capacidad de emocionar al espectador independientemente del número de visionados que se hagan de la película. 

Espectacular elenco de actores comandado por el siempre grandilocuente Marlon Brando, quien es secundado por un histriónico Gene Hackman, convertido en referente cómico de la cinta. No olvidar tampoco al clásico Glenn Ford como padre de Clark Kent. Y junto a un reparto de acertados secundarios (especialmente Jackie Cooper en el papel de Perry White) emerge Christopher Reeve como un más que acertado protagonista, capaz de hacernos creer que nadie distinga entre Clark Kent y Superman (increíble su transmutación interpretativa para crear ambos registros) y se mantiene en la memoria colectiva como el Superman con más empatía de todos los presentados en películas y series para televisión. 

Ya desde los sobresalientes títulos de crédito iniciales, la cinta de Donner hace su presentación como título seminal de todo el cine posterior de superhéroes que vendría y que en los últimos años ha experimentado todo un boom con multitud de títulos basados en las viñetas tanto de Marvel como de DC, las dos mayores referentes en el mundo de las editoriales de tebeos. 

Escena: La primera aparición de Superman rescatando a Lois, con Clark arrancándose la camisa y dejando ver frente a cámara la S de Superman y un guiño para los lectores de tebeos cuándo Clark trata de buscar una cabina en la cual cambiarse para ver que los modelos actuales no sirven a su fin. 

Puntos Fuertes: Marca las pautas que seguirán desde ese momento todas las producciones basadas en superhéroes. Una banda sonora sobresaliente y que no importa las veces que es escuchada, cada vez que suenan los primeros acordes de Williams se le ponen a uno los pelos de punta. 

Puntos Débiles: Una segunda parte más cómica y con menor empaque que la que muestra el desarrollo del personaje. Un Lex Luthor demasiado inclinado hacía la comedia. 

Curiosidad: La idea era hacer de Superman y Superman II una única película (de hecho se rodaron simultáneamente) pero las desavenencias entre los Salkind, productores ejecutivos de la cinta y Richard Donner, el director, provocó que este último fuera despedido y reemplazado en la segunda entrega por Richard Lester, colaborador habitual de estos productores. 

La Frase: “El hijo se convertirá en padre y el padre en hijo, este será mi legado, todo lo que puedo darte Kar-El” (Jor-El) 

Valoración: 8.75 (El primer blockbuster del cine de superhéroes) 



martes, 9 de julio de 2013

POSESION INFERNAL (Evil dead, 2013) 86´










“La experiencia más aterradora que vas a vivir” 

FICHA TÉCNICA 

Dirección-Fede Alvarez 
Guión-Fede Alvarez/Rodo Sayagues 
Fotografía-Aaron Morton 
Música-Roque Baños 
Producción-Bruce Campbell/Sam Raimi/Robert G. Tapert 

INTERPRÉTES 
Jane Levy (Mia)
Shiloh Fernandez (David)
Lou Taylor Pucci (Eric)
Jessica Lucas (Olivia)
Elizabeth Blackmore (Natalia)

SINOPSIS 

Cinco amigos se aíslan en una cabaña en medio del bosque para tratar de ayudar a Mia, una de las chicas del grupo, a desintoxicarse de su adicción a las drogas. Investigando la casa encuentran en el sótano de la casa un extraño libro forrado de negro y cerrado con alambres. Uno de los jóvenes lo abre y comienza a leer sus pasajes, despertando en los bosques a unos espíritus malignos que irán poseyendo al grupo uno a uno. 

CRITICA 

Sam Raimi, Bruce Campbell y Robert G. Tapert, los máximos responsables de esa joya del terror que es Posesión infernal (1981), se encuentran tras este acertado remake que mantiene toda la esencia de la película original, que no olvidemos carecía de ese humor gamberro y físico que sí tuvieron las dos secuelas que vendrían más tarde, erigiéndose de esta manera el título que nos ocupa como una más que digna re visitación de los acontecimientos narrados treinta años atrás. 

Dado que la historia que se nos presenta carece de elemento sorpresa alguno, Fede Alvarez, director elegido de manera personal por Raimi, trata de hacer entrar a los espectadores en la historia mediante un estupendo manejo de la cámara y una sucesión de escenas repelentes y obscenas que tratan de provocar la repulsa que en su día causaron las imágenes de Sam Raimi, logrando en buena parte sus objetivos. 

La historia pule además algún agujero de la cinta original, resultando muy acertada la inclusión del proceso de desintoxicación de la protagonista, que logra ese efecto de confusión sobre qué es lo que está sucediendo hasta que ya es demasiado tarde. En este sentido marcar además un mayor desarrollo de los personajes (tampoco excesivo) que la obra de 1981, ofreciendo los actores protagonistas unas interpretaciones de libro, resaltando los esfuerzos dramáticos de Jane Levy. 

Remarcar igualmente el logrado diseño de producción, con una cabaña totalmente abandonada y desangelada de manera que hace que resulte terrorífica per se, además de unos bosques oscuros e inundados de árboles muertos que resultan igualmente tétricos. 

Sin ser una obra maestra, Posesión infernal sí que supone un perfecto ejemplo de cómo llevar a cabo un remake, adaptando la historia a la nueva época y sin traicionar la esencia original de la fuente. 

Escena: Un final excelente con la lucha entre Mia y el demonio bajo una intensa lluvia de sangre. 

Puntos Fuertes: Contiene secuencias impactantes que tratan de lograr las sensaciones que secuencias como el lápiz en el tobillo o el desmembramiento de los demonios tenían en la cinta de 1981. 

Puntos Débiles: La idea de devolver a Mina a un estado de normalidad chirría dentro del concepto general que ofrece la cinta. La escena de la violación tiene bastante menos empaque que la original, y eso que se trata de uno de esos momento esperados por el aficionado, con lo que las expectativas son altas. 

Curiosidad: El coche abandonado que está aparcado junto a la cabaña y sobre el que conversan la pareja de hermanos es el de Sam Raimi que aparecía en todos los títulos de la trilogía original. 

La Frase: “Uno por uno los tomaremos” (Mia) 

Valoración: 8 (Muy digno remake de un título de culto) 



lunes, 8 de julio de 2013

HATCHET 3 (Hatchet 3, 2013) 81´









“The legend never dies” 

FICHA TÉCNICA 

Dirección-B.J. McDonnell 
Guión-Adam Green 
Fotografía-Will Barratt 
Música-Scott Glasgow 
Producción-Sarah Elbert 

INTERPRÉTES 

Danielle Harris (Marybeth)
Kane Hodder (Victor Cromley)
Zach Galligan (Sheriff Fowler)
Caroline Williams (Amanda)
Parry Shen (Andrew)
Robert Diago DoQui (Agente Winslow)
Derek Mears (Hawes)
Rileah Vanderbilt (Dougherty)

SINOPSIS 

Tras haber acabado con la vida de Victor Cromley, Marybeth llega hasta una comisaria de Nueva Orleans donde se entrega relatando los terribles acontecimientos que acaba de vivir. Tras su declaración un equipo de policías y paramédicos se trasladan hasta los pantanos para corroborar la historia de la joven. Lo que ninguno sabe es que Cromley no puede morir y está dispuesto a continuar con su masacre. 

CRITICA 

Tercera entrega de una entretenida saga que sin embargo en esta ocasión no aporta nada nuevo más allá de un nuevo festival de descuartizamientos y desmembramientos por obra y gracias de un Victor Cromley que se erige en único protagonista de la historia. La pueril excusa argumental que trata de inmortalizar al personaje y justificar una nueva matanza, así como la absurda forma de acabar definitivamente con el planteada en la cinta dejan al descubierto que el único interés de sus responsables es dar un nuevo festival al goremaniaco de pro. 

En este sentido no caben reproches, decapitaciones, desmembramientos, evisceraciones y demás muertes terribles son mostradas en pantalla con todo lujo de detalle. Por el contrario la cinta cae varios enteros en el momento en que nos alejamos de los pantanos para tratar de desarrollar la absurda trama paralela que trata de ampliar el flocklore de una criatura que no da para más giros de guion. 

La saga iniciada por Adam Green, quien en esta ocasión se ha limitado a escribir la historia y ser uno de sus productores, vuelve a regalarnos además numerosos cameos e interpretaciones de actores clásicos del género como Derek Mears (Viernes 13, 2009), Sid Haig (La casa de los 1000 cadáveres, 2003), Caroline Williams (La matanza de Texas 2, 1986) o Zach Galligan (Gremlins, 1984) son comandados nuevamente por una Danielle Harris que lamentablemente pierde buena parte de su protagonismo en pos de personajes bastante menos interesantes. 

Una tercera entrega que para ser más disfrutada hace recomendable haber visionado previamente las dos entregas anteriores, tanto por la presentación de la trama como por los guiños que aparecen en la película por momentos. 

Escena: Varios miembros del SWAT atacan a Cromley quien se deshace de todos de un golpe acabando con sus vidas en apenas segundos. 

Puntos Fuertes: Toneladas de gore y un cada vez más carismático Victor Cromley que no solo no ha perdido un ápice de su presencia terrorífica, sino que ha visto engrandecida esta con el discurrir de las diferentes películas. 

Puntos Débiles: Todo aquel pasaje que no tiene lugar durante la cacería de Victor Cromley. Curiosidad: La actriz Rileah Vanderbilt que en esta ocasión da vida a la agente Dougherty ya había participado en las anteriores entregas de la saga interpretando curiosamente al joven Victor Cromley. 

La Frase: “¡Aquí esta papa hijo de puta!” (Marybeth) 

Valoración: 5.75 (No aporta nada nuevo a la saga salvo más toneladas de sangre) 


 

miércoles, 3 de julio de 2013

V/H/S 2 (V/H/S 2, 2013) 95´











“Who´s tracking you?” 

FICHA TÉCNICA 

Dirección-Varios 
Guión-Varios 
Fotografía-Varios 
Música-Varios 
Producción-Varios 

INTERPRÉTES 

Kelsy Abbott (Ayesha)
Lawrence Michael Levine (Larry)
Adam Wingard (Herman)
Hannah Hughes (Clarissa)
Jay Saunders (Ciclista)
Fachry Albar (Adam)
Hannah Al Rashid (Lena)
Oka Antara Malik (Andrew)
Lincoln Suleiman (Joni)
Epy Kusnandar (Líder Secta)
Riley Eisener (Tank)
Rylan Logan (Gary)
Samantha Gracie (Jen)
Zachary Ford (Shawn)

SINOPSIS 

Una pareja de detectives es contratada para encontrar a un joven desaparecido. En su búsqueda se cuelan en el último domicilio conocido del muchacho donde encuentran multitud de cintas de video y aparatos de reproducción. Deciden visionar varias de estas filmaciones, dándose cuenta que se tratan de grabaciones terroríficas y llenas de situaciones horribles a la par que delirantes. 

CRITICA 

Rápida secuela nacida a raíz del éxito cosechado por V/H/S (2012) dentro del mercado doméstico y que hace balance de los pros y contras de su antecesora para ofrecer una obra que mejora ligeramente los resultados de esta. 

La película se estructura de igual manera que hiciera la película anterior, esto es, mostrando una serie de cortos sin ninguna otra conexión que el tratarse de cintas encontradas en un mismo lugar y que se van encadenando a través de un relato que genera continuidad. Como suele ser habitual en este tipo de trabajos tan heterogéneos el resultado entre los trabajos presentados es desigual con obras muy buenas (los segmentos A ride in the park y Safe Haven) frente a títulos más discretos. Sin embargo en conjunto el resultado es notable. 

El hecho de aligerar el contenido de la cinta, con cuatro cortos más el que interconexiona estos frente a los seis de V/H/S hace que el metraje disminuya en veinte minutos haciendo su visionado más digerible, máxime teniendo en cuenta que el modo de presentar los trabajos con un uso absoluto de la cámara subjetiva exige mucho más esfuerzo por parte del espectador a la hora de visionar la propuesta que mediante una planificación más tradicional. Respecto a este uso técnico decir que los resultados son sobresalientes en todos los trabajos llevando a su máxima expresión la utilización de la primera persona. 

Más gore, visceral y bizarra que la obra primigenia, el presente título se presenta como un notable ejercicio de cine de episodios tan en boga últimamente, resultando junto a la cinta de 2012 un notable acercamiento a diferentes subgéneros del terror (psicokillers, sectas, alienígenas, vampiros…) desde un punto de visto novedoso y que con el estreno de la nueva versión de Maniac (2012) ha demostrado ser un recurso cinematográfico muy acertado, la utilización del rodaje en primera persona. 

Escena: El momento en que el líder de la secta implosiona en medio de unos momentos previos llenos de caos, sangre y terror del bueno. 

Puntos Fuertes: Sus creadores han tomado buena nota de las flaquezas de la primera entrega para mostrar una obra más compacta en su conjunto, entretenida y sobre todo terrorífica. La sobresaliente capacidad técnica de sus diferentes responsables. 

Puntos Débiles: El corto que sirve de nexo de unión no está a la altura del resto de obras, donde inevitablemente también hay vaivenes en la calidad, con los dos títulos del centro muy por encima de la primera y última obras. 

Curiosidad: Entre el elenco de directores se encuentra Eduardo Sanchez (segmento A ride in the park), quien saltó a la fama por codirigir la archiconocida El proyecto de la bruja de Blair (1999). 

La Frase: "Gracias por mirar" (Kyle) 

Valoración: 7,5 (Por poco pero mejora a la obra anterior)