viernes, 16 de marzo de 2012

LA COSA (The thing, 2011) 103´





“No es humano. Todavía”

FICHA TÉCNICA

Dirección-Matthijs Van Heijninger Jr
Guión-Eric Heisserer
Fotografía-Michel Abramowicz
Música-Marco Beltrami
Producción-Marc Abraham/Eric Newman

INTERPRÉTES

Mary Elizabeth Winstead (Kate Lloyd)
Joel Edgerton (Sam Carter)
Ulrich Thomsen (Dr Sander Halvorson)
Eric Christian Olsen (Adam Finch)
Adewale Akinnuoye-Agbaje (Jameson)
Paul Braunstein (Griggs)
Kim Bubbs (Juliette)
Jorgen Langhelle (Lars)

SINOPSIS

Un equipo de investigación noruego encuentra en una inhóspita zona de la Antártida una nave espacial enterrada bajo el hielo. No muy lejos de la nave hallan asimismo el cadáver congelado de una extraña criatura que llevan a su base para ser analizado. Hasta el lugar acuden una paleontóloga junto a un reputado científico y su ayudante para ayudar en la investigación. Pero sorpresivamente, el ente alienígena abandona su estado de hibernación. Aislados en medio de la nada y con una criatura que adopta la forma de las personas o animales a los que ataca, la paranoia por quien será la cosa no tarda en aparecer.

Tardía precuela de la obra maestra de John Carpenter, que narra los acontecimientos desarrollados inmediatamente antes de los hechos acaecidos en la cinta de 1982, en un guion que a su vez recoge idéntico esquema argumental que en la obra del maestro de Nueva York.

El debutante Matthijs Van Heijninger Jr se apoya constantemente en el trabajo de Carpenter para tratar, desde el respeto hacía su trabajo, de apoyarse en los elementos más notables de la cinta protagonizada por Kurt Russell, esto es, la utilización del suspense, el escenario claustrofóbico, adverso y sin posibilidad de escape, lo que obliga a enfrentarse a la amenaza, y unos efectos visuales espectaculares.

Así, esta nueva revisión de la historia recoge lo mejor de la obra pretérita obteniendo unos resultados francamente notables. Podemos vislumbrar homenajes como el del análisis de sangre (sustituido por la inspección bucal de los supervivientes), el uso del lanzallamas como único elemento para acabar con la criatura, reminiscencias a la música de Ennio Morricone en la partitura actual obra de Marco Beltrami, la misma fotografía de tono azulado, incluso el personaje de Sam Carter, interpretado por Joel Edgerton, tiene cierto parecido físico a Kurt Russell, especialmente en la mirada de ambos actores.

Sin embargo, si que hay un elemento diferenciador que adapta a los postulados del moderno cine de terror el protagonismo principal, otorgado como viene siendo habitual últimamente, a un personaje femenino, émula de la Ripley de Alien y secuelas y que en esta ocasión viene a sustituir al héroe MacReady, convincentemente interpretado en su momento por Kurt Russell. Decir que Mary Elizabeth Winstead hace una aportación llena de convicción, aunque le sucede como al resto de película, y es que se compara inevitablemente con lo rodado hace treinta años.

Citar asimismo los efectos infográficos, que se fundamenten en la misma espectacularidad en las transformaciones de la criatura creadas por Rob Bottin hace treinta años (y que no han envejecido un ápice). Su impacto es similar al de las citadas obras de Bottin, aunque su mayor pero estriba en que el público actual está más acostumbrado a este tipo de perturbadoras imágenes, lo cual no resta un ápice de merito a los resultados obtenidos.

Una de las mejores aportaciones del pasado año al género y que supone una meritoria secuela-precuela del título de 1982.

Escena: El instante en que la criatura hace saltar por los aires la mole de hielo en la que se encuentra, y que nos brinda el momento susto, más allá del suspense sostenido con el que juega la cinta durante toda la proyección.

Lo mejor: El respeto mostrado hacía la cinta de Carpenter, principio sobre el que se mueve la película y que da como resultado uno de los títulos de terror más notables del 2011.

Lo peor: La sombra de la película de John Carpenter es demasiado alargada.

Curiosidad: Tras las buenas críticas recibidas por su trabajo, Heijningen parece ser se encargará de dirigir una de zombies con guion y producción de Zack Snyder (Amanecer de los muertos).

Valoración: 8/10

jueves, 15 de marzo de 2012

SLASHER FILMS, VIOLENCIA CARNAL


TITULO-SLASHER FILMS, VIOLENCIA CARNAL
AUTOR-RUBEN HIGUERAS FLORES
AÑO-2011
EDITORIAL-QUARENTENA EDICIONES
COLECCIÓN
PAGINAS-343

Toda una lección magistral acerca de este género cinematográfico dentro del terror y que tan en boga se encuentra últimamente, viviendo una nueva edad dorada tras su boom inicial a finales de los setenta y primeros ochenta.

Su autor, Ruben Higueras Flores, quien ha colaborado en revistas como Scifiworld o 2000 maníacos, demuestra un gran trabajo de documentación para elaborar todo un vademécum de decenas y decenas de títulos englobados en el citado subgénero slasher.

Pero el presente título va más allá y no solo se limita a servir de catálogo de una ingente cantidad de películas, sino que ofrece una retrospectiva que nos relata cronológicamente la historia del slasher desde sus primeros títulos hasta nuestros días. En este aspecto cabe destacar una vez más la minuciosidad del autor a la hora de ir más allá del tópico que sitúa el nacimiento de este género como una evolución del cine nudie en los primeros setenta.

Otra de las facetas del libro que nos ocupa es el tratamiento de las características que definen este género, como puede ser la figura del asesino, la tipología de armas, el uso de la violencia o el protagonismo de la final girl, todo un recital de constantes que son debidamente analizadas y desmenuzadas en la primera parte del libro.

Además salpica sus más de trescientas páginas con multitud de fotografías, en su mayoría caratulas de los títulos que van desgranándose. El único pero, aunque entendible para no encarecer el precio final del producto, es que estas imágenes se presentan en blanco y negro.

En resumen, completa guía que nos ayudará a conocer mejor una forma de entender el cine de terror que ha creado su universo cinematográfico propio.

martes, 13 de marzo de 2012

EL MALDITO OESTE (Left for dead, 2007) 83´





“Saw meets the spaguetti-western”

FICHA TÉCNICA

Dirección-Albert Pyun
Guión-Chad Leslie
Fotografía-Alejandro Millan
Música-Anthony Riparetti
Producción-Gary Schmoeller/Michael Najjar

INTERPRÉTES

Victoria Maurette (Clementine Templeton)
Andres Bagg (Mobius Lockhardt)
Javier De La Vega (Blake)
María Alche (Dora)
Soledad Arocena (Cota)
Janet Bar Mary (Black)
Mariana Seligmann (Michelle Black)

SINOPSIS

El fantasma del predicador Mobius Lockhardt vaga por la ciudad de Amnistía en busca de venganza por la matanza que allí tuvo lugar quince años atrás. Tras el pacto que hizo con el diablo para poder permanecer eternamente en el pueblo, finalmente le llega la oportunidad de tomarse cumplida revancha.

Fallida en todos los aspectos, esta cinta que mezcla el western con el cine de fantasmas viene firmada por el irregular Albert Pyun, realizador acostumbrado a trabajar englobado en la serie Z, donde ha trabajado entre otros con Van Damme, Christopher Lambert o Charlie Sheen.

Y es en ese ámbito en el que se desarrolla el presente título, que adolece de una pobreza de medios que repercute en una historia alargada en exceso y con una ambientación que no puede evitar provocar cierta sensación de desajuste entre los acontecimientos narrados y la ubicación física, con esos bosques frondosos que nos certifican que el rodaje tuvo lugar en Argentina, lejos del ámbito en el cual pretende desarrollarse la trama. Sin embargo hay que destacar la presencia fantasmal del pueblo, que en ese caso sí, acompaña a la ambientación tétrica de los acontecimientos.

Pero más allá de las consabidas limitaciones presupuestarias, las cuales repercuten en unos efectos realmente pobres o la ausencia de secuencias de acción más allá de alargados diálogos entre los personajes, la principal razón de la nota otorgada a la cinta, es el pretencioso estilo visual que Pyun otorga a su trabajo, con innumerables efectos de congelación de la imagen, primeros planos casi a cada momento y cierto aire de fotografía documental, en un formato que desentona notablemente y que provoca el rápido hastío por sobresaturación del espectador.

Esforzadas pero fallidas interpretaciones de un plantel con mayoría de rostros femeninos y de nacionalidad argentina.

Desaconsejable mezcolanza de géneros que no satisfará ni a los seguidores del terror ni mucho menos a los fans del western, en concreto del spaguetti western, que es el subgénero con el que trata de emparentarse el presente título.

Escena: La tortura de ciertas reminiscencias al clásico Hellraiser (1987) (por aquello de los garfios atravesando la carne) que las mujeres realizan con un sufrido Blake.

Lo mejor: La ambientación del pueblo, localización que apoya visualmente la idea de un pueblo fantasma, a pesar de la modernidad de su arquitectura en relación a la ubicación histórica de la película.

Lo peor: La pretenciosidad visual de Pyun, que trata de camuflar todas las limitaciones de su trabajo (guion, presupuesto…) aturdiendo al espectador mediante la sobresaturación de efectos de cámara.

Curiosidad: La actriz principal, Victoria Maurette, participó entre 2002 y 2003 en la exitosa serie argentina Rebelde Way.

Valoración: 3/10

sábado, 10 de marzo de 2012

EL HOMBRE SIN SOMBRA 2 (Hollow man 2, 2006) 85´





“There is more to terror than meets the eye”

FICHA TÉCNICA

Dirección-Claudio Fäh
Guión-Joel Soisson
Fotografía-Peter Wunstorf
Música-Marcus Trumpp
Producción-David Lancaster

INTERPRÉTES

Peter Facinelli (Frank Turner)
Laura Regan (Maggie Dalton)
Christian Slater (Michael Griffin)
David Mcllwraith (Dr William Reisner)
William McDonald (Coronel Gavin Bishop)
Sarah Deakins (Lisa Martinez)


SINOPSIS

Michael Griffin es un asesino que participa en un experimento que lo convierte en invisible. Pero el suero utilizado tiene como contrapartida que está acabando con su vida. Una bióloga será la única capaz de ayudarle, y para llegar hasta ella será capaz de cualquier cosa.

Tardía secuela rodada directamente para su estreno en DVD que ve muy limitada la utilización de secuencias que siquiera se acerquen a la espectacularidad de la cinta de Verhoeven dado lo limitado de su presupuesto.

Más cercana al género policiaco que al fantástico, la cinta escrita por Soisson, habitual del género (ha participado en secuelas de Los inmortales, Pulse, Ángeles y demonios o Hellraiser entre otras) ajusta la historia al exiguo presupuesto y solo la escena final apuesta por jugar con los efectos visuales mostrando la pelea de los protagonistas baja una intensa lluvia que dibuja sus invisibles siluetas.

Intervención de Christian Slater, quien recoge el testigo de Kevin Bacon, cuya aparición es bastante más limitada que lo que los títulos de crédito hacen creer, siendo el auténtico protagonista Peter Facinelli (actor de la saga Crepúsculo), quien cumple con las exigencias de su personaje.

Inferior secuela pero que el menos resulta un entretenido ejercicio de cine evasivo.

Escena: La secuencia en el centro comercial, bien resuelta y con un correcto manejo del suspense.

Lo mejor: Cumple con su cometido de digerido rápido, no promete más de lo que da.

Lo peor: Los efectos visuales está a años luz de la cinta de Verhoeven, algo comprensible si tenemos en cuenta que la película del año 2000 costó cerca de cien millones de dólares.

Curiosidad: El nombre del personaje interpretado por Slater homenajea al protagonista de la novela de H.G.Wells, ya que este era también Griffin.

Valoración: 6/10

jueves, 8 de marzo de 2012

EL HOMBRE SIN SOMBRA (Hollow man, 2000) 105´





“¿Piensas que estás solo? Piénsalo otra vez”

FICHA TÉCNICA

Dirección-Paul Verhoeven
Guión-Andrew W. Marlowe
Fotografía-Jost Vacano
Música-Jerry Goldsmith
Producción-Alan Marshall/Douglas Wick

INTERPRÉTES

Kevin Bacon (Sebastian Caine)
Elisabeth Shue (Linda McKay)
Josh Brolin (Matthew Kensington)
Kim Dickens (Sarah Kennedy)
Greg Grundberg (Carter Abbey)
Joey Slotnick (Frank Chase)
Mary Randle (Janice Walton)

SINOPSIS

Un grupo de científicos que trabaja para el ejército y liderados por el brillante Sebastian Caine, logra dar con una fórmula para lograr la invisibilidad, la cual quiere usarse con fines militares. Sin embargo el poder que confiere ese don corrompe la moral del científico hasta llegar al asesinato.

Actualizada versión del relato escrito por H.G.Wells y en la cual Paul Verhoeven vuelca sus fijaciones cinematográficas más recurrentes, a saber, el sexo y la violencia. La película en este sentido apuesta por la degradación del personaje interpretado con convicción por Kevin Bacon, y plantea al espectador la pregunta de que seríamos capaces de hacer de poder contar con el poder de la invisibilidad.

Sin embargo el acto final se desmarca de ese eje central y apuesta por la acción y la violencia en una lucha final demasiado alargada pero rodada de manera impecable. Sin embargo es una lástima que se diluya en la citada secuencia final todo el planteamiento ideológico lanzado en los dos primeros tercios de metraje.

Sobresalientes efectos especiales que muestran con todo lujo de detalle el proceso de invisibilidad, para lo cual se llevó a cabo un pormenorizado estudio anatómico que mostrara con minuciosidad y precisión científica las diferentes capas del cuerpo humano en su transmutación al nuevo estado.

Buen plantel de actores quizás algo desaprovechados en unos roles bastante limitados, y donde quien obtiene el mejor regalo a nivel interpretativo es Kevin Bacon con el personaje de Sebastian Crane, de quien vemos su evolución desde la egolatría inicial hasta la locura potenciada por la falta absoluta de moral.

Notable cinta que sin embargo tropieza en la concepción final, y donde Verhoeven no puede llevar hasta el límite la visión amoral y ciertamente más humana del guión.

Escena: La primera transformación de Crane en invisible, donde vemos el proceso como nunca se había mostrado en títulos pretéritos, siendo testigos del desvanecimiento capa a capa del cuerpo del protagonista.

Lo mejor: Unos efectos especiales soberbios que exigieron un esfuerzo colosal por parte de Bacon para lograr el resultado que finalmente podemos disfrutar en pantalla.

Lo peor: Un final que tira por tierra todos los logros desarrollados a lo largo de la trama, a pesar de que como secuencia de acción no tiene ningún pero que reprocharle.

Curiosidad: La actriz Rhona Mitra (Doomsday o Underworld 3) realiza una breve intervención como vecina que es violada por Sebastian Caine, secuencia que fue cortada en algunas versiones de la película.

Valoración: 7/10

lunes, 5 de marzo de 2012

VLOG (Vlog, 2008) 69´





“You never know who is watching”

FICHA TÉCNICA

Dirección-Joshua Butler
Guión-Joshua Butler
Fotografía-Francis De La Torre
Música-Albert Chang
Producción-Chad Cole

INTERPRÉTES

Brooke Marks (Brooke Marks)
Trevor Trout (Intell Tinkerer)
Skyler Caleb (Brandon)
Rudy Perez (Rudy Perez)
Leesel Boulware (Carolina)
Denyce Lawton (Jasmine)
Timothy Mahony (Tony)

SINOPSIS

Brooke Marks es una conocida bloguera sin pelos en la lengua para contar los acontecimientos que la rodean. Su fijación por su blog es más que evidente, por eso cuándo una mañana se dirige a la policía denunciando haber visionado varios crímenes de sus amigos en la web, la incertidumbre es la primera de las reacciones por parte de la policía.

Intrascendente título que trata de beneficiarse de internet para tratar de hacer pasar como cierto algo que es pura ficción, en un ejercicio de promoción que recuerda demasiado al de El proyecto de la bruja de Blair (1999). En ese sentido la bloguera Brooke Marks que se interpreta a si misma fingió su propia desaparición para ayudar en la labor promocional, algo que por cierto no cuajo y que ha llevado a esta modesta producción a estrenarse tres años después de ser rodada.

En esta ocasión, tal y como sucedía en la película de Sanchez y Myrick, buena parte del metraje se dedica a no contar nada (en este caso vemos los posts que la protagonista hace en su video blog), por eso es de agradecer que el director limite la duración de la película a poco más de una hora, ya que alargar aún más de manera innecesaria la trama hubiera terminado por acabar de dinamitar de manera definitiva el resultado final.

Sin embargo su visionado, sin ser nada del otro mundo, se sustenta en la intervención de la citada Brooke Marks, que al menos resulta simpática en sus interlocuciones ante la cámara en la primera parte y no del todo sobreactuada en la trama más oscura posterior, así como en unos asesinatos llenos de originalidad, brutalidad y rodados con valentía gracias a unos competentes efectos, sin duda lo mejor de la función.

Más allá de esto nada puede aportar Vlog que invite a un segundo visionado, ya que su pretendida baza de utilización de cámaras y webcams como punto de vista para narrar la historia queda frustrada cuándo el director utiliza varias veces la tercera persona mediante la cámara objetiva.

Final ramplón y previsible para un intento de originalidad tanto en el planteamiento visual de la historia como en sus promoción de cara al público que queda a medio camino en ambos aspectos.


Escena: El desmembramiento del primero de los cadáveres, bien resuelto con un plano sostenido y donde queda patente la notable labor de los chicos de efectos especiales.

Lo mejor: Los citados efectos especiales, limitados únicamente a las tres secuencias de los asesinatos pero francamente impactantes.

Lo peor: Una primera parte que si bien es necesaria es demasiado tediosa.

Curiosidad: En el capítulo 2 de la séptima temporada de la serie CSI Nueva York vemos ciertas semejanzas con el presente título, cuándo una joven es asesinada delante de su webcam mientras participa en un chat con Adam, uno de los científicos del laboratorio.

Valoración: 5/10