Mostrando entradas con la etiqueta N. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta N. Mostrar todas las entradas

miércoles, 12 de marzo de 2014

NURSE 3D (Nurse 3D, 2013) 79´








“Your pain is her pleasure” 

FICHA TÉCNICA 

Dirección-Douglas Aarniokoski 
Guion-Douglas Aarniokoski/David Loughery 
Fotografía-Boris Mojsovski 
Música-Anton Sanko 
Producción-Marc Bienstock 

INTERPRÉTES 

Paz de la Huerta (Abby Russell) 
Katrina Bowden (Danni) 
Corbin Bleu (Steve) 
Judd Nelson (Dr. Morris) 
Boris Kodjoe (Detective John Rogan) 
Martin Donovan (Larry Cook) 
Melanie Scrofano (Rachel Adams) 
Niecy Nash (Regina)

SINOPSIS 

Danni es una inexperta enfermera que tiene una estupenda relación con su coordinada Abby Russell. Sin embargo tras ese aparente entendimiento laboral y de amistad se oculta la obsesión de la más veterana Abby con la joven, agravada por el status de asesina en serie de la primera que llegará a golpear en los pilares de la vida de Danni cuándo se ve rechazada por esta. 

CRITICA 

Un título muy esperado en base a lo inteligente de su poster promocional, que logra atraer la atención ante este proyecto que bebe indisimuladamente del cine de psicokillers. En ese sentido la imagen de una Paz de la Huerta completamente desnuda cubierta de sangre sobre fondo blanco da buena idea de lo que nos espera con Nurse 3D, una cinta con abundante contenido erótico y gore y que luce un look visual muy atrayente gracias a una fotografía limpia y agradable manifestada a través de los recurrentes planos aéreos de la ciudad en la que tiene lugar la historia y que se contrapone con los atroces actos presentados. La factura se ve complementada con un acabado en 3D especialmente palpable en las secuencias finales donde los objetos vuelan directamente en dirección a la cámara. 

Aarniokoski y Loughery, autores del guion original, no han trabajado un libreto complejo lleno de giros inesperados y sorpresas para el espectador, que a nada que conozca un poco el género sabrá cómo va a evolucionar la historia y la relación de los personajes protagonistas. Sin embargo la película no aburre en ningún momento manteniendo un ritmo sustentado en lo ajustado de su metraje y en que no se introduce nada de paja en el relato. 

La elección de Paz de la Huerta como remedo de femme fattale ofrece sensaciones contrapuestas, ya que si bien presenta fisonomía y estilo como tal apuntalada por una voz acorde en su versión original, un rostro de corte andrógino le resta esa aparente sexualidad que supuestamente emana para todo aquel hombre que la rodea. Su interpretación, al igual que la del resto del elenco, sin ser mala tampoco resulta especialmente destacada, cayendo con demasiada facilidad en ademanes y poses que exageran su rol de seductora nata. 

Desde sus atrayentes títulos de crédito iniciales la película logra atraer nuestra atención, imbuyéndonos en una historia a la que eso sí, le sobra la voz en off del personaje de Abby Russell perenne todo el metraje, pero que resulta muy atractiva gracias a un envoltorio de gran acabado preciosista. De esta manera para cuándo queremos darnos cuenta que nos han colado una historia predecible y sin capacidad de sorpresa ya es tarde y hemos sido atraídos por esta enfermera de sexualidad depredadora. 

ESCENA PARA EL RECUERDO: Un final hemoglobínico y desmadrado con Abby correteando por el hospital y matando a todo aquel que se cruza en su camino. 

APLAUDIMOS: Su capacidad para enganchar al espectador a pesar de lo trivial de la historia gracias a una potencia visual ineludible. 

DENUNCIAMOS: Como ya se ha comentado una historia demasiado simple y que tira de ideas mil veces vista con anterioridad. 

UNA CURIOSIDAD: Papel anecdótico para Kathleen Turner como jefa de enfermeras, una de las grandes sex symbols de la década de los ochenta gracias a títulos como Fuego en el cuerpo (1981) o La pasión de China Blue (1984). 

LA FRASE: “Ella me necesitaba, lo supiera o no” (Abby Russell) 

VALORACION: 7,5



lunes, 30 de diciembre de 2013

NEVER SLEEP AGAIN. THE ELM STREET LEGACY (Never sleep again. The Elm street legacy, 2010) 238´








“Don´t…fall…aslepp” 

FICHA TÉCNICA 

Dirección-Daniel Farrands/Andrew Kasch 
Guion-Thommy Hutson 
Fotografía-Buz Wallick 
Música-Sean Schafer Hennessy 
Producción-Daniel Farrands/ Thommy Hutson 

INTERPRÉTES 

Heather Langenkamp (Heather Langenhamp) 
Wes Craven (Wes Craven) 
Robert Shaye (Robert Shaye) 
Rachel Talalay (Rachel Talalay) 
Robert Englund (Robert Englund)

SINOPSIS 

El documental narra en orden cronológico y a través de sus responsables directos la gestación de una de las sagas de terror más importantes de la historia del cine. 

CRITICA 

Impresionante documental que a lo largo de sus cuatro horas hace un pormenorizado recorrido por la saga protagonizada por Freddy Krueguer desde su nacimiento en el año 1984 hasta la filmación del cruce de mitos del terror que fue Freddy Vs Jason (2003). 

Sus responsables han contando para dotar de objetividad y datos relevantes a su trabajo con los máximos responsables de la franquicia que van desgranando en pormenorizadas entrevistas perfectamente montadas y editadas para lograr una continuidad a la hora de analizar las películas en orden cronológico. Estas entrevistas, matriz de la película que nos ocupa, y en las cuales si bien hay alguna ausencia notable se cuenta con la practica mayoría de personas involucradas tanto a nivel técnico como interpretativo de la saga, se completan con abundante material fotográfico y audiovisual, en algún caso inédito, que logra enmarcar su abultada duración de un ritmo endiablado que hace sumamente interesante el visionado de la propuesta. 

Sus autores además y para terminar de dar empaque al producto lo han dotado de una imaginería visual que arranca con unos soberbios títulos de crédito y que muestran el cariño volcado en la realización de este ambicioso proyecto que se erige de esta manera como el gran complemento para los fans de la saga. 

Un documental obligado para todos los seguidores de Freddy Krueguer y la franquicia de la calle Elm. 

ESCENA PARA EL RECUERDO: Impacta ver secuencias como la de la cama escupiendo el cuerpo de Glen tras la impresionante secuencia de la cama expulsando litros de sangre en la cinta de 1984, escena que finalmente no fue editada y se descartó del montaje final. 

APLAUDIMOS: Como un documental de cuatro horas de duración puede llegar a antojarse corto gracias a una labor de documentación y entrevistas excelentes. 

DENUNCIAMOS: Evidentemente el público potencial de este trabajo es el que es y en ese sentido su distribución es limitada. 

UNA CURIOSIDAD: Daniel Farrands, uno de los responsables de la película y que ya había llevado a cabo un interesante documental sobre la saga Viernes 13 con His name was Jason (2009) se enfrentó tras el presente trabajo a una nueva revisión de esta franquicia protagonizada por Jason Voorhees con una obra de siete horas que promete ser espectacular. 

LA FRASE: “Es hora de irse a la cama y dormir” (Mujer) 

VALORACION: 9



lunes, 23 de diciembre de 2013

LA NUEVA PESADILLA DE WES CRAVEN (Wes Craven´s new nightmare, 1994) 107´








"Esta vez el terror no se detiene en la pantalla”

FICHA TÉCNICA 

Dirección-Wes Craven 
Guion-Wes Craven 
Fotografía-Mark Irwin 
Música-J. Peter Robinson 
Producción-Marianne Maddalena 

INTERPRÉTES 

Heather Langenkamp (Heather Langenkamp)
Miko Hughes (Dylan) 
Tracy Middendorf (Julie) 
Robert Englund (Robert Englund/Fred Krueguer) 
David Newsom (Chase Porter) 
Fran Bennett (Dra. Heffner) 
John Saxon (John Saxon) 
Wes Craven (Wes Craven) 

SINOPSIS 

Han pasado diez años desde que tuviera lugar el estreno de Pesadilla en Elm street y buena parte del equipo original de la cinta vuelve a reunirse ante la idea de una nueva entrega dirigida por Wes Craven. Heather, la protagonista que diera vida a Nancy, comienza a sospechar que el guion que Craven está escribiendo comienza a cobrar vida afectando especialmente a su hijo Dylan. Cuándo su marido muere en un accidente de coche al quedarse dormido al volante sus temores cobran visos de terrible realidad. 

CRITICA 

Tras el fiasco de la entrega dirigida por Rachel Talalay, Wes Craven, creador de la historia original y del personaje de Freddy Krueguer, decidió recomponer la saga sacándose de la manga una historia que nos habla de la idea de que el propio Krueguer sea real. Y lo hace a través de un interesante juego de metacine donde los actores se interpretan a sí mismos, planteándose una original visión del propio mundo de la saga cinematográfica que va diluyéndose conforme avanza la trama y la paranoia va envolviendo todo el conjunto. 

Heather Langenkamp vuelve a monopolizar el protagonismo de la película tal como ya hiciera en la entrega inicial apoyada esta vez en el personaje de Dylan, su hijo, interpretado por el niño Miko Hughes, quien ya había demostrado podía dar muy mal rollo en la inquietante El cementerio viviente (1989). No lo hacen mal y eso a pesar del problema de dar tanto peso en una historia tan oscura a un niño de apenas ocho años. Junto a estos intérpretes podemos disfrutar de multitud de cameos de actores y demás profesionales vinculados a la saga, incluso del propio Craven. 

La cinta está plagada de guiños a la primera entrega paralelos a una caterva de planteamientos por parte de Craven en torno al miedo y demás flocklore además de otras ideas ya sugeridas en la película de 1984. Pero a la hora de plasmar el libreto sobre fotogramas la complejidad de este no queda bien definido resultando un batiburrillo que por el camino pierde su principal esencia, la recuperación de Freddy como icono terrorífico. 

En ese sentido se apuesta por modificar la propia presencia del personaje tanto en su maquillaje como en el estilismo, propuesta cuándo menos discutible en lo referente a la garra orgánica y una vestimenta donde destacan por erróneos los pantalones y gabán de cuero o las botas. Frente a su nuevo look podemos agradecer los intentos de Craven por volver a ubicar a Freddy en el lado de hombre del saco frente a la pantomima en la que se había convertido, intentos que quedan lastrados por un final con una resolución demasiado ramplona y sencilla. 

Resumiendo, La nueva pesadilla de Wes Craven es más interesante como ejercicio de cine dentro de cine que como intento de reflotar la franquicia, en cuyo caso se queda a medio gas a pesar de los esfuerzos por parte de todos los implicados en ofrecer un producto digno. 

Craven vuelve sobre el personaje que le consagró para constatar el agotamiento de la fórmula. 

ESCENA PARA EL RECUERDO: La muerte de Julie, última de la cinta y por lo tanto de la saga y que emula el asesinato de Tina, la primera muerte a manos de Freddy, elemento que cierra un círculo iniciado diez años atrás. 

APLAUDIMOS: La propuesta de Craven de uso del metacine es notablemente interesante dejando muchos momentos francamente interesantes al ver a los responsables de la cinta interpretándose a si mismos. 

DENUNCIAMOS: El nuevo Freddy queda bastante desdibujado al no dedicarse el suficiente tiempo en pantalla a trabajarlo. 

UNA CURIOSIDAD: Heather Langenkamp fue realmente acosada por un fan, lo que hizo que Craven pidiera permiso a la actriz antes de insertar ese elemento en el guión.

LA FRASE: “Y ahora todos vosotros sois mis hijos” (Robert Englund) 

VALORACION: 6,75



lunes, 27 de mayo de 2013

THE MIST (La niebla, 2007) 129´










“El miedo lo cambia todo” 

FICHA TÉCNICA 

Dirección-Frank Darabont 
Guión-Frank Darabont 
Fotografía-Rohn Scmidt 
Música-Mark Isham 
Producción-Frank Darabont/Liz Glotzer

INTERPRÉTES 

Thomas Jane (David Drayton)
Marcia Gay Harden (Señorita Carmody)
Laurie Holden (Amanda Dunfrey)
Tobe Jones (Ollie Weeks)
William Sandler (Jim)
Jeffrey DeMunn (Dan Miller)
Andre Braugher (Brent Norton)
Frances Sternhagen (Irene Reppler)
Nathan Gamble (Billy Drayton)

SINOPSIS 

Tras una terrible tormenta que ha causado numerosos destrozos, un pequeño pueblo de Maine despierta a un nuevo día donde una espesa niebla comienza a descender hacía el lugar, tratando de evaluar daños. David Drayton y su hijo junto a su vecino se dirigen al supermercado para tratar de aprovisionarse de víveres ya que no hay corriente eléctrica, lo que provocará problemas de desabastecimiento. Cuándo están pagando y a punto de abandonar el local un hombre irrumpe corriendo en el supermercado alertando que algo que se oculta en la niebla le ha atacado. 

CRITICA 

Una obra brutal, una de las mejores cintas de terror de los últimos años que como no podía ser de otra manera deriva del cruce de la genialidad de Stephen King como creador de historias y la de Frank Darabont como narrador cinematográfico. Desgraciadamente La niebla fue estrenada de tapadillo en su día, llegando en muchos lugares a ni siquiera poder verse en cines. 

Darabont cuenta con un ajustado presupuesto del que logra extraer todo su potencial en especial en el apartado de diseño de las criaturas, muy acertado y bien reflejado en pantalla. Pero no es esa la principal fuente de terror de la que se nutre la cinta, sino que esta proviene de la propia condición humana. La trama sitúa a un nutrido grupo de personas ante una situación límite y es precisamente la manera de enfrentarse a esta por parte de los implicados lo que nos hace plantearnos numerosas sobre la propia esencia humana. En este sentido Darabont no se limita a lo fácil, enfrentar a un grupo encerrado contra una caterva de horribles criaturas, sino que a través de la cinta habla entre otros temas del amor paterno-filial, del egocentrismo de los hombres o del miedo a lo desconocido, posibilitando múltiples lecturas de su obra. 

La cinta contiene un ritmo endiablado a pesar de su duración (casi dos horas y cuarto) donde la tensión se presenta en cada fotograma, haciendo de la experiencia de su visionado todo un cúmulo de sensaciones para el espectador logrando la historia imbuirnos en el propio epicentro de la acción y partícipes de esta, haciéndonos creer somos uno más de los personajes atrapados en el supermercado. Logra el terror puro gracias a la empatía que te hace sentir por los personajes y las sensaciones que provoca. 

Darabont vuelve a manifestarse como un estupendo director de actores, sacando todo su potencial de intérpretes a priori tan pétreos como el propio Thomas Jane. Junto a él todo un variopinto conjunto de actores que hace de esta cinta coral todo un recital de grandes interpretaciones. Citar por ejemplo los roles de Sandler, Jones o el joven Gamble, pero por encima de todos la maldad personificada en el personaje interpretado majestuosamente por Marcia Gay Harden. 

Una película a reivindicar, todo un tratado de cine de terror en estado puro donde se evidencia que el peor de nuestros enemigos no está ahí fuera acechando entre la niebla sino a tu propio lado. Cine con mayúsculas. 

Escena: Ese final que ha pasado por derecho propio a ser uno de los grandes finales de los últimos años y que el director tuvo claro desde un primer momento no estaba dispuesto a renunciar a él. 

Puntos Fuertes: Logra tener al espectador no solo en tensión desde el mismo arranque sino que es de esas cintas que incomodan y angustian a la par que no puedes dejar de ver una y otra vez manteniendo intacta dicha sensación. 

Puntos Débiles: Tratar de justificar el origen de la niebla mediante la confesión del soldado, el dejar este apartado en blanco habría ayudado al aura enigmático de la propuesta. 

Curiosidad: Darabont siempre tuvo claro que la película debía ser rodada en blanco y negro y con una fotografía granulada. Su particular propuesta puede ser disfrutada en la Edición Especial de tres discos lanzada por Manga Films. 

La Frase: “¡Hay algo en la niebla!” (Dan Miller) 

Valoración: 9,25 (Una obra maestra a reivindicar) 



martes, 5 de marzo de 2013

LA NOCHE DE LOS MUERTOS VIVIENTES (Night of the living dead, 1990) 82´







“Hay un destino peor que la muerte” 

FICHA TÉCNICA 

Dirección-Tom Savini 
Guión-George A. Romero 
Fotografía-Frank Prinzi 
Música-Paul McCollough 
Producción-John A. Russo/Russell W. Streiner 

INTERPRÉTES 

Tony Todd (Ben)
Patricia Tallman (Barbara)
Tom Towles (Harry)
McKee Anderson (Helen)
William Butler (Tom)
Katie Finneran (Judy)
Heather Mazur (Sarah Cooper)
Bill Moseley (Johnnie)

SINOPSIS 

Barbara y su hermano Johnnie son atacados en el cementerio mientras visitan la tumba de su madre por un hombre de aspecto demacrado. Barbara logra huir y se refugia en una casa cercana donde descubre que hay más seres violentos acechándola. Hasta el lugar llega una furgoneta de la cual se baja Ben, un hombre que cuenta a Barbara que ha sido testigo de cómo los muertos se han levantado de sus tumbas para atacar a los seres vivos y que únicamente disparándoles a la cabeza se puede detenerlos. 

CRITICA 

El debut de Tom Savini (uno de los mejores profesionales de efectos especiales y de maquillaje del cine de terror contemporáneo) como director no pudo resultar más acertado. Su remake de la película de 1968 no solo está a la altura de esta, sino que mejora algunos elementos respecto a la versión de Romero, dando sentido a la idea de un remake, ya que actualiza a toda una nueva generación de espectadores una cinta tan acertada como La noche de los muertos vivientes pero la cual había perdido empaque con el paso de los años. 

De esta manera Savini maneja con gran soltura el material con el que cuenta, a pesar de que estuvo muy presionado durante el rodaje en especial por la carga de gore del resultado final y que acabo estando por debajo de lo previsto inicialmente. Savini demuestra ser un gran conocedor del lenguaje cinematográfico y ofrece una película ágil, siendo en este sentido más entretenida que la versión de 1968 la cual tenía más tiempos muertos en la trama, con buenos momentos de terror y que no desfallece en ningún momento, manteniendo además ese epílogo tan negativista de la obra en la que se basa. La película presenta mejores efectos de maquillaje y trucajes gore que la película de Romero, lo que la hace más efectiva en su intención de impactar, pero por el contario carece del elemento sorpresa de esta, todos sabemos que es lo que se nos va a ofrecer desde el primer fotograma. 

Savini contó para este debut con varios de los actores más recurrentes del cine de terror de finales de los últimos años, como Tony Todd (Candyman, Hatchet, Destino final…) Tom Towles (Henry, retrato de un asesino, La casa de los 1000 cadaveres, Halloween en su versión del año 2007…) o Bill Moseley (La matanza de Texas 2, El ejército de las tinieblas, Los renegados del diablo…), lo que conforma un interesante casting al que sumó a Patricia Tallman en una revisión del personaje de Barbara que pasa de ser mera espectadora catatónica en la versión de 1968 a mutar en una aguerrida mujer dispuesta a todo por sobrevivir en la presente. 

Una película que llena de color la versión en blanco y negro de 1968 y de la que apenas cambia nada para ofrecer una visión actualizada de la obra de culto de Romero, germen del género zombie. 

Escena: Ese apunte final en el que vemos como Barbara dispara a bocajarro a Harry al salir este de su escondite y que deja patente ese aire fatalista tanto de la versión de 1968 como de la presente. 

Puntos Fuertes: Muy acertado remake que coge lo mejor de la cinta de Romero potenciándolo y lo peor lo mejora. 

Puntos Débiles: Atreverse a usar como base un título de culto como el de La noche de los muertos vivientes de 1968 puede hacer que haya personas que se acerquen a este título de manera reacia. Carece del aire transgresor de su antecesora. 

Curiosidad: Cameo de Russell Streiner, productor de la cinta de 1968 en la cual interpretaba el papel de Johnny y que en esta ocasión hace una breve aparición como sheriff en las secuencias finales. 

La Frase: “Vi como uno de esas criaturas recibía treinta balas y avanzaba, el condenado tenía que estar muerto y avanzaba” (Ben) 

Valoración: 8.75 (Gran remake de una obra de culto como es la película de Romero) 


domingo, 3 de marzo de 2013

LA NOCHE DE LOS MUERTOS VIVIENTES (Night of the living dead, 1968) 96´








“They wont´s stay dead!” 

FICHA TÉCNICA 

Dirección-George A. Romero 
Guión-John A. Russo/George A. Romero 
Fotografía-George A. Romero 
Música-Scott Vladimir Licina 
Producción-Karl Hardman/Russell W. Streiner 

INTERPRÉTES 

Duane Jones (Ben)
Judith O´Dea (Barbra)
Karl Hardman (Harry)
Marilyn Eastman (Helen)
Keith Wayne (Tom)
Judith Ridley (Judy)
Kyra Schon (Karen Cooper)

SINOPSIS 

Barbra y su hermano Johny se encuentran en el cementerio para visitar la tumba de su padre cuándo son atacados por un extraño. Johny se enfrenta a este y cae al suelo, golpeándose la cabeza contra una lápida. Barbara, presa del pánico huye del lugar hasta lograr refugiarse en una cabaña en medio del bosque, donde se encuentra con varias personas más que también han ido a parar hasta el lugar en busca de refugio. Todo parece indicar que los muertos están levantándose de sus tumbas y dedicándose a atacar a los vivos. 

CRITICA 

Obra capital del cine de terror cuyo mayor logro se encuentra en ser la pionera en un nuevo subgénero cinematográfico que tantas y tantas grandes obras nos ha dejado y que hoy, más que nunca, se encuentra en su momento de máximo apogeo. La cinta de Romero, basada en su propio relato Anubis, el cual a su vez se inspiraba en el clásico literario de Richard Matheson Soy leyenda, no descubre el género zombie pero si aporta al mismo una serie de características que lo definirán a partir de entones (canibalismo de estos seres, disparo en la cabeza como única manera de acabar con ellos, forma de andar y comportarse…). 

La película presenta una factura notable, máxime tratándose de una ópera prima, y solo se le puede achacar cierta caida de ritmo en algunos momentos, lo que rompe ese aire malsano y opresivo que destila a pesar de haber perdido parte de su efectismo inicial por el transcurrir de los años. La fotografía en blanco y negro y un fondo musical desasosegante son aspectos referenciales a la hora de abordar el impacto que la película tuvo en el momento de su estreno. 

El papel de los actores que conforman el elenco de personajes es muy acertado, más si tenemos en cuenta que ninguno de ellos era profesional, y que al igual que el total de personas que participaron en la producción, lo hicieron si tener demasiados conocimientos del mundo del cine. Romero y Russo, autores del guion se han alejado de los clichés para definir un abanico de personajes duales y llenos de fuerza, especialmente logrado en este sentido es el personaje de Harry, amoral y egoísta pero que probablemente es el más cercano a la propia esencia humana de todo el grupo. 

El impacto que provocó la cinta hizo que surgieran numerosas lecturas acerca de su significado, lanzándose teorías de todo tipo, como que se trataba de una crítica a la carrera nuclear, que el dar el protagonismo a un personaje negro era toda una declaración de intenciones sobre la segregación racial… 

Lo único que queda claro tras visionar la película (algo obligado para todo cinéfilo del género de terror) es que marca el inicio de toda una saga rodada por el propio Romero y que en conjunto y sin ninguna duda supone el mejor grupo de películas sobre el tema de los zombies jamás rodadas. 

Escena: La osadía de Romero y su gente a la hora de filmar un parricidio y la elegancia con la que lo plasman en pantalla, para, tras presentar un primer plano de la víctima, alejar la cámara para mostrar la sombra del crimen. 

Puntos Fuertes: Es el padre de todo un género que tantos y tan buenos momentos nos ha hecho y hará pasar. A pesar de tratarse de su debut en el largo y de apenas contar con medios para llevarlo a cabo, Romero controla notablemente un resultado que apenas presenta fisuras. 

Puntos Débiles: El paso de los años ha hecho mella en la película, eliminando buena parte de la fuerza e impacto que supuso su estreno ahora hace cuarenta y cinco años. 

Curiosidad: Para su treinta aniversario se presentó una nueva versión que incluía veinte minutos extras rodados por John A. Russo (guionista de la cinta original) y que según aseveraban pretendían cerrar alguna laguna de la cinta de Romero. Nada más lejos de la realidad, ya que lo único que hicieron fue introducir paja en una cinta ya de por si demasiado alargada, no olvidemos que la película de Romero se acerca a los cien minutos. 

La Frase: “Vienen por ti Barbra” (Johny) 

Valoración: 8.75 (La película que originó todo) 



miércoles, 19 de diciembre de 2012

NOCHE DE PAZ (Silent night, 2012) 93´








“He knows who´s been naughty” 

FICHA TÉCNICA 

Dirección-Steven C. Miller 
Guión-Jayson Rothwell 
Fotografía-Joseph White 
Música-Kevin Riepl 
Producción-Sarah Kay/Phyllis Laing/Richard Saperstein/Brian Witten

INTERPRÉTES 

Jaime King (Aubrey Bradimore)
Malcolm McDowell (Sheriff Cooper)
Ellen Wong (Brenda)
Donal Logue (Santa Jim)
John B. Lowe (Sr Bradimore)
Courtney-Jane White (Tiffany)
Mike O´Brien (Stein Karsson)

 SINOPSIS 

El pueblo de Cryer, en Wisconsin, lleva a cabo todos los años en Nochebuena un desfile multitudinario de Santa Claus venidos de diferentes lugares. Pero este año, entre todas las personas disfrazadas, se oculta un psicópata que está dedicándose a asesinar a habitantes del lugar que no se han comportado con toda la rectitud que se presuponía de ellos. 

CRITICA 

Lo primero que hay que dejar claro a la hora de acercarse al último trabajo de Steven C. Miller es que no se trata para nada de un remake de la conocida película de 1984, uno de los grandes slasher de la década de los ochenta que generó toda una saga que mezclaba conceptos tan antagónicos como la Navidad y el terror. De hecho este trabajo habría ganado enteros si en lugar de tratar de acercarse a la citada película de Charles E. Sellier Jr hubiera buscado su propia identidad, a pesar de utilizar en ambos casos la figura de un Papa Noel asesino. 

Aclarado esto, el título que nos ocupa logra erigirse como un slasher bien plantado, que unifica una acertada ambientación que utiliza el contraste entre el típico pueblo rural venido a menos donde todos los lugareños se conocen que se plasma durante las secuencias de día y un lugar donde sus habitantes ocultan sus miserias una vez cae la noche. 

El director conoce los resortes del género y lo demuestra ofreciéndonos un psicópata de libro y con una fisonomía realmente acertada (la corpulencia, la máscara transparente…). Logra ofrecer además unas secuencias bien rodados, efectistas y muy visuales para plasmar los asesinatos, que si bien ya los hemos visto con anterioridad en decenas de ocasiones, son presentados con una factura notable. 

Entre el elenco destaca Malcolm McDowell con un papel de sheriff bocazas que le va como anillo al dedo, demostrando que cada vez se encuentra más cómodo dentro del género. Junto a él Jaime King en el eterno rol de agente inexperimentada que logra superar sus miedos para erigirse como la principal antagonista del psicokiller de turno. El guion intenta introducir profundidad en los personajes, especialmente en el de la citada agente Bradimore, esfuerzo inane dado el evidente desarrollo que va a tomas la historia, donde no se pide una psique demasiado profunda para con los personajes. 

A pesar de las reticencias iniciales que puede acarrear al presentarse como remake de un slasher casi de culto, Noche de paz se presenta conocedora de sus defectos y virtudes, siendo su mayor escollo el no haber determinado tomar su propio rumbo, forzando secuencias que homenajeen la citada película original y tratando de atar cabos en una excesivamente forzada explicación final. 

Slasher competente y con empaque, contiene todo lo que se puede pedir a este subgénero dentro del terror. 

Escena: La muerte de la modelo erótica al ser introducida forzosamente en la trituradora de madera, brutal y sobrecogedora. 

Puntos Fuertes: El empaque del psicokiller y unas muertes a la altura. 

Puntos Débiles: Un epílogo atropellado y forzado que trata de justificar toda la psique del asesino en dos segundos. 

Curiosidad: Como secuencias que han sido evidentemente copiadas de la película de 1984, dos, la del abuelo despertando por unos segundos de su estado catatónico para advertir a su nieto de los peligros de la Navidad y aquella en la que una joven es ensartada entre las astas de un alce disecado. 

La Frase: “La Navidad tiene también un lado oscuro” (Reverendo Madeley) 

Valoración: 7 (¿Por qué lo llaman remake cuándo quieren decir slasher?)