domingo, 30 de junio de 2019
...Y EN JULIO
En Julio les presentaremos a un grupo de amigos que hará veas con mejores ojos a la cuadrilla de tu hijo.
domingo, 9 de junio de 2019
FEAST 3 (FEAST 3, THE HAPPY FINISH, 2009) 76´
Diezmados
por las bajas y agotados tras horas de huida y acoso, los supervivientes de la brutal
matanza perpetrada por unas monstruosas criaturas, tratan de seguir
sobreviviendo a pesar de que todo parece ir en su contra, encerrándose para
ello en la comisaria del pueblo o atravesando los subterráneos de la localidad,
y siempre perseguidos por unos seres con una única finalidad, matarlos y comérselos
a todos, o lo que es peor, violarlos.
John Gulager y su equipo brindan con esta
tercera entrega un fin de fiesta algo descafeinado, ya que en esta ocasión
somos testigos de cómo todas las virtudes presentadas en Feast y llevadas al
paroxismo en Feast 2, Momentos de caos, son expoliadas y masacradas sin piedad
en una tercera continuación bautizada como Feast 3, El final feliz, que lo que
hace es tirar de los restos para armar una cinta de hora y cuarto. Rodada
prácticamente de manera simultánea que su antecesora, de hecho ambas secuelas
pueden verse como una única película ya que la trama es absolutamente lineal, y
a pesar de que argumental y formalmente está muy ligada a esta, supone un tropezón
en la trilogía que deja al fanático de la serie con un sabor de boca agridulce,
a pesar de ser un gamberro entretenimiento cuyo principal problema estriba en
que antes ya habíamos disfrutado de lo lindo de un Feast y Feast 2, lo que deja
a esta tercera entrega como el hermano feo de la saga.
Los pocos supervivientes de la matanza
llevada a cabo por las horribles criaturas surgidas de la nada, continuaran en
esta ocasión su huida hacía ninguna parte con el único propósito de seguir con
vida. En esta ocasión logran alcanzar la cárcel del pueblo, objetivo marcado en
la trama anterior por la seguridad que implicaban las paredes reforzadas de la
prisión. Sin embargo descubrirán que este lugar no se presentará tan seguro
como a priori podía parecer, provocando que continué la carrera del grupo de
supervivientes por diferentes parajes del poblado tratando de salvaguardar el
pellejo. En este constante juego del gato y el ratón veremos como el gore, la
sangre y las escenas repulsivas continúan predominando en el metraje, salvo que
en esta ocasión no están envueltas en un paquete tan bien armado, igual que
sucede con los ya esperados golpes de efecto, que si bien funcionan esporádicamente,
acaban por resultar repetitivos. De esta manera la película se limita a mostrar
una huida a ninguna parte, en una escapatoria sin sentido que acapara todo el
metraje. Y si, es lo mismo que sucedía en Feast 2, pero lo que en esta primera
secuela funcionaba, en esta ocasión suena a chiste ya contado, y además, peor
contado. Frente a una primera entrega muy cuidada en el aspecto técnico y
argumental, y una secuela disparatada pero donde las locuras plasmadas
funcionaban, en esta ocasión parece que a un rodaje frenético y precipitado se
han aunado el uso de todas aquellas ocurrencias que iban plasmándose en el proceso
de filmación, lo que deviene en un totum revolutum bastante caótico.
Otro de los puntos fuertes de la trilogía lo habían
sido el grupo de variopintos protagonistas, algo especialmente patente en Feast
2, donde estos eran trazados con líneas de comic underground, y que en esta
ocasión no consiguen lograr esa empatía por parte del espectador, lo que les
resta valor. Y eso que el festival de frikis continua mostrándonos a personajes
tan variopintos como un profeta que cree controlar mentalmente a los monstruos,
un karateka con el apropiado nombre de Jean-Claude Segal y abocado a perder todos sus miembros uno a uno
o un cowboy duro como pocos, arquetipo del héroe del american way of life, a
quien da vida John Allen Nelson, visto en Los vigilantes de la playa, y que nos
obsequiará con uno de esos giros de guion a destacar. El resto de personajes lo
conforman los supervivientes del título anterior.
Si al hecho de que la trama pierde todo el
interés por la reiteración de situaciones añadimos que buena parte del metraje
tiene lugar bajo tierra, donde la cámara se vuelve frenética y abundan las
secuencias rodadas con visión nocturna, podemos añadir a los peros de la
propuesta el hecho de que acaba aturdiendo visualmente al espectador, algo
apreciable especialmente en la secuencia de la lucha, plasmada mediante
fogonazos y fotogramas sueltos y que consigue crispar los nervios del
espectador, a pesar de que visualmente puede resultar una propuesta
interesante. Para tratar de paliar el hecho que Feast 3 es más de lo mismo pero
peor a lo ya visto en la segunda entrega, los guionistas intentan dar un plus a
la cinta presentándonos una especie de sucedáneo de zombies generados por el
vomito de las criaturas, lo mismo que unos seres salidos de la mutación de los
monstruos originales, ideas que nuevamente caen en saco roto por lo inconexo de
las secuencias montadas. A todo esto añadimos unos robots gigantes y el
resultado final es de descontrol total de la historia.
El epílogo con el mexicano dedicando una
ranchera a la saga, a pesar de la simpatía que tiene el plasmar los
acontecimientos narrados en las tres películas mediante una canción, termina
por abocar la película al desatino más estrepitoso. Y una cosa es que la saga
tenga un trasfondo pretendidamente absurdo, y otra muy distinta es que carezca
de sentido. Todo ello con la falsa promesa de que en esta entrega se iban a
desvelar todos los secretos y respuestas por contestar en relación a los
acontecimientos acaecidos, dejando al espectador sin la consabida respuesta,
algo que posiblemente no sea tan malo. Un triste fin de fiesta que hubiera
podido ser remediado en una cuarta parte, cuyo guión parece ser estaba siendo
redactado por los autores del resto de la saga, y cuya filmación dependería
únicamente de los réditos alcanzados con el alquiler en el ámbito del DVD de la
tercera entrega, objetivo aparentemente no demasiado complejo a juzgar por los
presupuestos tan ajustados que se manejan en este tipo de producciones y que
las hacen ser rentables más fácilmente que a las grandes superproducciones,
pero que finalmente parece no llegará a producirse. A pesar de no acabar convertida
en tetralogía, y que la saga Feast no desvele finalmente los misterios que
rodean a los hechos narrados, no hay que negarle originalidad a una propuesta que,
para bien o para mal, la aleja de los convencionalismos dentro del género de
terror. Y eso es algo que hay que agradecer. Una trilogía que podemos ver del
tirón y que, a pesar de los peros de este cierre, dejará en el aficionado un
buen sabor de boca, lo mismo que el puñado de inocentes, y no tan inocentes, víctimas
en el paladar de las infaustas criaturas protagonistas. Buen provecho.
sábado, 8 de junio de 2019
FEAST 2 (FEAST 2: SLOPPY SECONDS, 2008) 95´
Tras
una noche de terror y muerte, el grupo de supervivientes de una matanza llevada
a cabo por unos seres monstruosos, trata de comenzar un nuevo día con la idea
de haber logrado salvarse de una muerte atroz. Nada más lejos de la realidad,
ya que la luz de la mañana trae consigo la imagen de un pequeño pueblecito
arrasado y tomado por hordas de voraces criaturas surgidas de nadie sabe dónde.
Tras el gran éxito que tuvo la primera
entrega dentro del circuito independiente y promovido por el boca-oreja, no pasarían
demasiados años en estrenarse una secuela. Una vez Gulager encontró
financiación, tal y como sucedería en
toda la trilogía bajo el mecenazgo de los hermanos Weinstein, y apoyado nuevamente
en un guion del tándem Melton-Dunstan, el director se lanzó a una segunda
entrega donde, eliminado el efecto sorpresa, se da un giro de ciento ochenta
grados a la propuesta para brindar un espectáculo donde todos los elementos
sugeridos en la precuela, son llevados a la exageración más absoluta.
La película comienza allí donde nos dejó el
título anterior, trasladando la acción a un pueblo cercano a la taberna The
beer trap, donde tuvieron lugar los sucesos pretéritos. Nos muestra un lugar
desolado y arrasado por unas horribles criaturas, un lugar donde varios
cadáveres, en algún caso desmembrados, pueblan las calles desiertas y los
monstruos campan a sus anchas. Una vez más, Marcus Dunstan y Patrick Melton, como
ya apuntábamos autores de los guiones de la trilogía, evitan el dar explicación
a los aterradores hechos que estamos presenciando, dejando al espectador en una
situación de inferioridad. No hay racionalidad ni respuesta ante lo que estamos
viendo, solo la necesidad de sobrevivir. Y es con esta carta de presentación a
partir de la cual Gulager se dedica a ofrecer un título donde el desenfreno, el
exceso y la constante tomadura de pelo a los propios personajes y al espectador
son el armazón sobre el que construir la secuela.
Hasta este lugar llegarán varios protagonistas,
en algún caso relacionados directamente con la película anterior, y para otros
casos presentando a un nuevo grupo de personajes, donde la caricaturización de
los diferentes roles presentados es la nota predominante. El hecho de rescatar para
la ocasión a varios de los intérpretes del primer Feast (incluso se llega a
resucitar al aparentemente fallecido barman de la taberna, interpretado como no
podía ser de otra manera por el padre del director), permite entroncar
linealmente las dos cintas, dando una continuidad en los hechos y
acontecimientos de los que vamos a ser testigos. Al igual que sucediera en la
primera entrega el protagonismo es muy coral, y como ya indicábamos, en esta
ocasión la escritura de los diferentes protagonistas va a tirar de los perfiles
más extravagantes. De esta forma nos encontramos con que en Feast 2 se lleva al
extremo la presentación de personajes arquetípicos y con cierta tendencia al
frikismo ya dibujada en la primera parte. De esta forma podemos encontrarnos
con salvajes moteras tatuadas y para nada pudorosas, enanos luchadores de
wrestling y en algún caso auténticos sementales (tremenda a este respecto la presentación del personaje
de Relámpago), vendedores de coches cornudos o fracasados obstinados en
convertirse en héroes con funestas consecuencias. El elenco de intérpretes está
compuesto nuevamente por una pluralidad de nombres desconocidos, frente a los
más reconocibles actores de la primera entrega, y entre los que el director ya
no trata con medias tintas y nos cuela además de a su padre, a su esposa, Diane
Ayala Goldner, líder del clan de moteras y que ya apareciera en la primera
entrega de la serie, o a su hermano Tom, el anteriormente citado amago de héroe
fracasado. La película además muestra en paralelo a la trama central
protagonizada por el grueso de personajes, lo que acontece a Honey Pie,
recuperada de la primera, de nuevo interpretada por Jenny Wade, y que
recordemos, acabó jugándosela al resto de supervivientes, ofreciéndonos una
vendetta muy particular sobre este personaje.
Feast 2 elimina el suspense predominante en
la cinta anterior, por ejemplo ahora se muestran explícitamente a las criaturas
mientras que en la primera película estas aparecían durante buena parte del
metraje de manera sugerida o como meros fogonazos, abre la ubicación a múltiples ambientes en un espacio abierto y
a plena luz del día frente al escenario único y ubicación de la historia en un
ambiente nocturno y coronado por una tenue luz artificial. Sí que hay que
indicar que el cambio en el director de fotografía pasa factura, encontrándonos
con que esta segunda entrega presenta una peor iluminación y unos movimientos
de cámara más abruptos frente a una dinámica en las secuencias filmadas mucho
más controladas en la película de 2005, y a la postre menos mareantes para el
espectador. Relativo a la ambientación obtenida, comentar como en la película se
asoma a vestigios de western crepuscular. Para la ocasión y como buena
continuación que se precie, se dobla la apuesta elevando al cubo las escenas
sangrientas y repulsivas con decapitaciones,
cuerpos cercenados por la mitad, bebes devorados, abuelas desechas en sus
propios fluidos…junto a otras más escatológicas o de tintes sexuales, entre las
que destacan las sodomizaciones de gatos por los monstruos o una disección del
cadáver de una de las criaturas donde la asquerosidad y la repulsión alcanzan
cotas realmente elevadas al mezclar heces, semen y vómitos.
Con todo ello Feast 2
es una secuela mucho más cercana en esta ocasión al humor negro y salvaje que
al terror puro y duro, y es que incluso en los momentos en los Gulager nos
golpea eventualmente con momentos de mayor crudeza, esta se presenta
perfectamente empacada en la más absoluta irreverencia. Una cinta perfecta para
cinéfagos sin complejos, para disfrutar sin prejuicios, y a ser posible en
buena compañía. El festín alcanzaba ya cotas de auténtico atracón.
domingo, 2 de junio de 2019
ATRAPADOS (FEAST, 2005) 86´
Un
nutrido y variopinto grupo de parroquianos se encuentra en una tasca de mala
muerte en medio de la nada entre cervezas, partidas de billar y vidas anodinas.
Repentinamente, irrumpe en el local un tipo empapado en sangre y portando en la
mano una escopeta, quien avisa a quienes se hallan en el bar que algo
monstruoso le ha atacado afuera, en la carretera, algo que ahora dirige sus
pasos hacía ese mismo lugar.
John Gulager, hijo del actor Clu Gulager (veterano
intérprete y toda una institución entre los fans del terror gracias a su
participación en títulos como El regreso de los muertos vivientes, Pesadilla en
Elm Street 2 o Hidden lo oculto y que aparece en lo último de Quentin
Tarantino, Erase una vez en Hollywood), es el máximo artífice de una irreverente
trilogía nacida gracias al llamado Proyect Greenlight, un concurso
cinematográfico creado con el objetivo
de descubrir nuevos talentos dentro del circuito independiente. Allí presento su
ópera prima, que entusiasmo tanto a los conocidos actores y amigos íntimos Matt
Damon y Ben Affleck, que no dudaron a la hora de producir esta locura enmarcada
dentro de la denominada serie B. Asimismo podemos vislumbrar entre los
diferentes productores de la cinta el nombre del mítico director de terror Wes
Craven, lo mismo que a los hermanos Weinstein, encargados de la producción
ejecutiva a través de Dimension Films, una de las filiales de Miramax,
productora y distribuidora cinematográfica fundada a finales de los setenta por
estos famosos hermanos caídos en desgracia tras el escándalo de acoso sexual
protagonizado por Harvey Weinstein. La película está escrita al alimón por
Patrick Melton y Marcus Dunstan, quienes acostumbran trabajar juntos, dando como
resultado los guiones de sagas tan conocidas como Saw, de la que son
responsables de los libretos de las entregas cuarta a séptima, así como del
guion de The collection o Piraña 2 3D, dirigida por el propio Gulager. Este
triunvirato entre director y autores del guion se mantendría además durante las
dos secuelas posteriores que tendrían lugar.
Los protagonistas de la historia, por cierto
bastante coral, son presentados por el director mediante unas fichas que
remarcan, con mucha ironía además, los aspectos más representativos de cada uno
de ellos, como si de un juego de rol se tratara. Es una manera
inteligente, rápida y directa, de dar a
conocer al nutrido grupo de personajes que pulularan a lo largo de la trama sin
caer en un primer acto pausado y ralentizado precisamente por esa necesidad de
ubicar a tanto personaje con peso en la historia, consiguiendo de esta manera
que ya en el minuto diez la película despegue en un crescendo que ya no parará
hasta los títulos de crédito finales. Y enlazando con ese estilo de baraja de
cartas, he aquí los intérpretes más destacados de la cinta:
Balthazar Getty: Interpreta a Bozo, un
perdedor nato, obligado a actuar a la fuerza y en contra de su voluntad como
héroe a raíz de los terroríficos acontecimientos que tienen lugar en el bar en
el que trata de timar a algún pardillo entre partida y partida de billar. Getty
es miembro de la multimillonaria familia encabezada por Jean Paul Getty y en
cine llegó a lograr cierto reconocimiento profesional a comienzos de su carrera
gracias a títulos como El señor de las moscas, Intrépidos forajidos, Juez
Dreed, Tormenta perfecta o Carretera perdida.
Duane Whitaker: Da vida a Boss Man, el
personaje más odioso de toda la película ya desde su propia presentación,
status que refrendará en actuaciones posteriores. Duane Whitaker es un veterano
actor conocido especialmente por aparecer en Pulp Fiction, interpretando al
dependiente de la tienda en la que el personaje de Bruce Willis está a punto de
pasarlo muy mal, aunque tiene una extensa filmografía donde cabe rescatar
películas de género como Hobgoblins, La matanza de Texas 3, Abierto hasta el
amanecer 2 o en las cintas de Rob Zombie Los renegados del diablo y Halloween
2.
Krista Allen: Una camarera con muy mala
suerte que justo cuando piensa que nada puede ir a peor se topa con el mayor de
los dramas. Krista Allen es una modelo y actriz que entre montones de series
para televisión encarnaría a una de las exuberantes vigilantes de la playa de
la serie del mismo título.
Navi Rawat: Una de las heroínas de la
película, y que ha de adoptar dicho rol para tratar de salvar la situación. Está
interpretada por esta actriz californiana a la que veríamos posteriormente en
la antes citada The collection.
Clu Gulager: Da vida al veterano camarero que
regenta el tugurio convertido en escenario único de la película, y que acabará convertido
en refugio de clientes y trabajadores. Como ya hemos apuntado, el padre del
director tiene un papel con peso en la trama, lo que a su vez es un guiño a los
aficionados del género por la consideración de mito de este intérprete.
Junto a este plantel central hay otro nutrido
grupo de actores con nombres como los de Joshn Zuckerman, quien da vida al
hermano minusválido de Bozo, y cómplice de sus trapicheos, Jason Mewes, para
siempre Jay en la serie de películas dirigidas por Kevin Smith, y que se
interpreta a sí mismo en una breve aparición, Henry Rollins, visto en Heat, y
que encarna a un orador incapaz de arengar al grupo de supervivientes o Eric
Dane, conocido por aparecer en Anatomia de Grey y que aquí interpreta al hombre
que irrumpe bruscamente en el bar advirtiendo a sus clientes de la que se les viene
encima. También encontramos entre el grupo de secundarios a dos actrices que
aumentarían, y mucho, su protagonismo en películas posteriores de la saga, caso
de Jenny Wade o Diane Ayala Goldner.
Como apuntábamos al comienzo, la historia se
inicia con un grupo dispar de clientes en una taberna en medio del más
recóndito de los lugares. Sin tiempo para que el espectador se acomode, una
pareja entra en tropel en el bar para prevenir a los que allí se encuentran del
terrible peligro que corren. Pero el director no concede una tregua a la hora
de terminar su interlocución, ya que unas terribles criaturas hacen acto de
presencia con la única finalidad de matar a todos los presentes. Con este
arranque, a priori tan poco original, Gulager nos presenta sin embargo una
cinta que sorprende, y muy gratamente, en un anquilosado género demasiado
acostumbrado a ofrecernos más de lo mismo. En esta ocasión el director utiliza
elementos tan reiterativos como son un ambiente opresivo y claustrofóbico, un
poco en la línea de clásicos como La noche de los muertos vivientes o Asalto a
la comisaría del distrito 13, acompañado de un grupo variopinto de personajes
que, dentro de su estudiada simplicidad, presentan más gamas de comportamiento
que películas pretendidamente más sesudas. Si a esto añadimos golpes de efecto
casi con cada secuencia y una perfecta mezcla de humor y horror, nos
encontramos ante un título de esos que sorprenden para bien por las pocas
expectativas que genera a priori y el buen sabor de boca que nos deja su
visionado.
Cabe destacar como el director logra mantener
un ritmo endiablado durante la cerca de hora y media de metraje de la cinta,
situando al espectador en constante alerta, principalmente por la forma en que
presenta los ataques de las criaturas, ya que estos se pueden producir en
cualquier momento, muchas veces en el menos esperado, logrando eso tan difícil
que es que quien está visionando la película no averigüe a cada momento lo que
va a suceder, en un constante juego con el espectador. El guion es en buena
parte también responsable de esta idea, ya que casi a cada minuto está
ofreciendo situaciones que no son sino giros inesperados sobre los tópicos de
este tipo de cintas, como la manera en que acaban muchos de los personajes que
intuimos tendrán mayor peso en la trama, o en determinados momentos a los que
pensamos la película no se atrevería a llegar. Esto convierte a Feast
(estrenada en nuestro país como Atrapados y que tiene más sentido en su
traducción literal como banquete) en una rara avis dentro del cine de horror,
gracias a su frescura y a su valentía a la hora de romper buena parte de los
cánones establecidos en este tipo de historias. En la forma en que está filmada
la película queda patente la pericia técnica de un director novato que sin
embargo ya había trabajado como director de fotografía con anterioridad, lo que
le había dotado de cierta maña que queda perfectamente expuesta en que a pesar
de bruscos y conscientes movimientos de cámara y al hecho de que la fotografía (como
no puede ser de otra manera en una película ambientada en una única noche y en
un bar de carretera) se mueve entre luz artificial y claroscuros, Feast es una
película que no resulta visualmente mareante y en la que además se puede ver
todo lo que acontece frente a la cámara.
Uno de los alicientes de Feast es la propia
presencia de las criaturas que asolan el bar donde los protagonistas se hallan
cobijados. El director, inteligentemente, pasa buena parte de la película
mostrándolos de refilón, mediante bruscos y rápidos movimientos de cámara, fogonazos
u ocultos entre sombras. Además, y para
ahondar en la sensación de terror que provocan unos seres de los que no
se da un ápice de información sobre de donde vienen o que buscan, se cubre a
estos con pieles y huesos, acrecentando el terror que provoca su sola presencia.
Solo en el tramo final podemos ser testigos de la fisonomía completa de unas
criaturas con un potente diseño visual donde destaca un cuerpo musculado, unas
largas extremidades acabadas en tenazas y muy especialmente una cabeza alargada de aspecto xenoforme donde se atisban unos minúsculos ojos y coronada por una imponente mandíbula
repleta de afilados dientes. A este respecto y como curiosidad, resaltar que
entre el elenco de profesionales encargados de la tarea de efectos especiales y
de maquillaje destaca la presencia de Stephen Norrington, encargado de efectos
visuales y protésicos en títulos como Gremlins, Lifeforce, Aliens o La
maldición de las brujas, y que fue el director de las muy estimables Maquina
letal y Blade. Por último y respecto a las criaturas de Feast, a la concepción
visual de unos seres que generan auténtico pavor, hay que sumar el propio
desarrollo vital que se confiere a estos, entregados durante todo su tiempo a matar, comer y copular.
Así pues y en definitiva, nos hallamos con
Feast ante uno de esos placeres culpables para el cinefago de pro, una película
que acierta con los momentos de tensión y terror pero que a la vez resulta
gamberra e irreverente, a la que no parece preocuparle la censura y que no
escatima en la profusión de sangre y fluidos corporales de todo tipo. Pero
además se trata de una cinta que nos deleita por los continuos giros de guión
que dentro de una historia predecible y asumible, otorga gratas y continuas
sorpresas al espectador. Todo envuelto con un trasfondo de humor negro que no
impide disfrutemos sufriendo con secuencias aterradoras. Eso sí, el que piense
que Feast es demasiado burra y escatológica debería ausentarse del visionado de
sus secuelas, donde la gamberrada es llevada al paroxismo. Avisados
quedan.
miércoles, 29 de mayo de 2019
...Y EN JUNIO
En el mes de Junio nos toca pegarnos unas carreras para tratar de huir de un enemigo incansable, insaciable y con bastante mala baba.
domingo, 26 de mayo de 2019
BAJO AGUAS TRANQUILAS (BENEATH STILL WATERS, 2005) 96´
En
1965 dos niños que se encuentran haciendo un recorrido por el pueblo fantasma
de Marinbad poco antes de que este se anegado debido la construcción de una
presa que se llevará el lugar por delante, hacen un descubrimiento terrible que
marcara a uno de los mismos, único superviviente de la experiencia, de por
vida. Cuarenta años más tarde, el pueblo construido junto al lago artificial
que cubre lo que en su día fue Marinbad, está a punto de iniciar las
celebraciones de este aniversario.
Brian
Yuzna, y con este serían cuatro los títulos dirigidos por el filipino para la
Fantastic Factory, orquesta esta fin de fiesta del sello cinematográfico de
terror y fantasía. Basada en una novela de Matthew Costello, escritor de terror
y ciencia ficción de influencia gótica, la película fue guionizada al alimón
por Mike Hostench y Ángel Sala, conocido por los fans del terror por ser el
director del prestigioso festival de Sitges desde comienzos del nuevo milenio
hasta la actualidad.
Bajo
aguas tranquilas recoge entre sus protagonistas y secundarios principales a un
maremagno curioso. De una parte tenemos a las televisivas Raquel Meroño (quien
ya había protagonizado Dagon, la secta del mar, donde ciertamente estaba mucho
mejor dirigida) o Pilar Soto, quienes comparten secuencias con actores de mayor
renombre y prestancia, aunque en este caso los encontremos totalmente perdidos
en una producción un tanto rara avis, caso de Josep Maria Pou o Manuel
Manquilla. Asimismo y dentro de la habitual tendencia de Yuzna en las
producciones de la Fantastic Factory de incluir actores de procedencia
internacional, en este caso nos encontramos con los nombres de Charlotte Salt o
Michael McKell, intérpretes de segunda que han llevado a cabo el grueso de su
trabajo dentro de la producción televisiva. Y por último cabe mencionar curiosidades
varias, como la aparición casi anecdótica de Diana Peñalver, convertida para
todo una generación en musa del terror más sanguinolento por su aparición en la
obra culmen del gore Braindead, tu madre se ha comido a mi perro, dirigida por
un Peter Jackson anterior a convertirse en uno de los grandes directores de
referencia gracias a su trilogía de El seños de los anillos, sorpresa grata que
se ve equilibrada por la terrible experiencia interpretativa de ver a David
Meca en un papel con diálogo donde demuestra que lo suyo es la natación. Indicar
por último la aparición de Javier Botet como un vengativo ser de ultratumba,
quien se estrenaría con esta película y que debido al síndrome de Marfan que
parece y que le otorga una particular fisonomía se ha especializado en
personajes antropomórficos y terroríficos, obteniendo gran fama por su
caracterización de la niña Medeiros en Rec, hasta el punto de llegar a trabajar
con directores de talla internacional como Alejandro Garcia Iñarritu en El
renacido, Guillermo Del Toro en La cumbre escarlata, James Wan en la segunda
entrega de Expediente Warren o Ridley Scott en Alien Covenant.
A
nadie engañamos si decimos que la película es un despropósito en todos los
sentidos, pero curiosamente acaba resultando un despropósito tremendamente
divertido al que hay que saber entrar al trapo y no tomar para nada en serio,
que parece ser lo que hizo el propio Yuzna durante su filmación. Y es que solo
tomada como una gamberrada donde la coherencia y el sentido común es lo de
menos podremos disfrutar de una propuesta donde se mezclan de manera alocada y
mediante un fino hilo argumental zombies putrefactos, plantas malignas, brujos
poderosos y sectas satánicas, en un maremagno que da a entender como el
director utilizo su última bala en la recámara dentro de la Fantastic Factory
para integrar en la película todas aquellas propuestas que le parecieran visual
o argumentalmente medianamente interesantes, curiosas o simplemente divertidas.
Pero
como buen batiburrillo que se precie hay escenas más acertadas que otras, al
igual que sucede con el apartado de los efectos especiales y de maquillaje, y así,
hay que reseñas como las caracterizaciones de los zombies merecen la pena ser
rescatadas. Incluso en escenas tan ridículas como la del personaje de Pilar
Soto desnuda en la playa esperando practicar sexo con el muerto viviente de su
amigo ahogado en el lago artificial bajo el cual se encuentra el pueblo de
Marinbad, convertido en escenario central de toda la historia, y que emerge de
entre sus aguas en pleno proceso de descomposición. No podemos decir lo mismo
de las secuencias submarinas que pretenden hacernos creer que los personajes
están buceando entre las ruinas del citado pueblo, donde resulta totalmente
evidente la superposición de planos para integrar las ruinas de la aldea en las
tomas submarinas, y que hacen que estas secuencias, que además no son pocas,
resulten del todo acartonadas y falsas. Es curioso como Bajo aguas tranquilas
acaba con una gran orgia entre los habitantes del pueblo, ya que supone un perfecto
cierre del ciclo iniciado pocos años atrás con Faust, el terror está en la
sangre, dirigida por el propio Yuzna, pieza que inauguraría la producción del
sello filial de Filmax apadrinado al alimón por Fernández y Yuzna, y que también finalizaba con otra gran orgia
de tipo pagana.
Tras
acabar el visionado de Bajo aguas tranquilas, queda en el espectador toda la
sensación de que sus responsables eran conscientes se trataba del epílogo del
sello creado pocos años atrás por los citados Julio Fernández y Brian Yuzna, y
que trató de crear en nuestro país una producción de género fantástico y de
terror que en cierta forma emulara el éxito que décadas atrás tuvo el
denominado fantaterror. Si bien es cierto que dejó abierta las puertas a nuevos
realizadores y profesionales que demostrarían con el paso de los años que en
este país se pueden filmar algo más que comedias costumbristas y dramas sobre
la Guerra Civil española, la Fantastic Factory como tal, acabó naufragando en
sus objetivos, aunque lo hizo con valentía y con una esencia propia. Esa que
hace que casi quince años después de su cierre y desaparición sigamos hablando
y escribiendo sobre ella. Requiescat in pace.
sábado, 25 de mayo de 2019
LA MONJA (LA MONJA, 2005) 101´
Un
grupo de mujeres, amigas desde una niñez compartida en un internado católico,
comienzan a morir en extrañas y terribles circunstancias, y en unos
fallecimientos donde convergen dos elementos que retrotraen a un terrorífico
secreto de juventud, el agua y la aparición espectral de una monja.
La
experiencia como montador de Luis de la Madrid, colaborador en varios títulos
pretéritos de la filial de Filmax, fue el referente con el que se contó para
ofrecerle la dirección de la octava cinta dentro de la filmografía de la
Fantastic Factory, siendo este su único largometraje como realizador. A este
respecto, el máximo responsable de la película deja patente su pericia técnica,
ya que en este apartado La monja presenta una elegante factura formal. La
historia, basada en una idea de Jaume balaguero, se mueve sin complejos entre
miedos atávicos como lo es el de la figura icónica de una monja, transmutada para
la ocasión en elemento fantasmagórico y terrorífico, algo que James Wan ha
explotado últimamente en uno de los spin off surgidos del éxito de Expediente
Warren y que comparte título con la presente película.
Y
es que hay que reconocer que, a nivel técnico, la película es una ópera prima bastante
recomendable, con una patina visual que enmarca a la perfección la historia,
llevándonos allí donde quiere trasladarnos, y que además logra fusionar muy
hábilmente los necesarios efectos infográficos incluidos en las secuencias de
las diferentes muertes, y todo ello con el hándicap añadido que tiene el trabajar
con una textura como la del agua en los programas de software con los que se
generan este tipo de efectos. Destacar en este apartado como la película gana
enteros en el momento en que comienza el tercer acto, momento en el cual se traslada
y ubica la acción hasta el antiguo colegio cristiano donde tiempo atrás se
había iniciado el misterio que rodea la cinta, aunque, hay que reconocerlo, con
poca capacidad de sorprender en lo que respecta a esta idea, vista no solo en
innumerables películas de género, sino que incluso toma prestado el hilo
argumental presente en la española El arte de morir, aunque intente arreglarlo
con un último giro de guion forzado pero resolutivo.
Todo
lo opuesto de lo que hemos dicho dentro del apartado técnico es lo que hay que
hablar al referirnos al elenco de actores, apartado que acaba convertido en el
principal talón de Aquiles de la cinta. Poblada de nombres televisivos como
Manu Fullola (El comisario), Paulina Gálvez (Hospital Central), Lola Marceli
(SMS, sin miedo a soñar) o Teté Delgado (El súper), las interpretaciones de La
monja no solo parecen pertenecer a una de estas series mencionadas (en la peor
concepción que puedan imaginar de esta idea), sino que están plagadas de
recursos manidos, maneras demasiado artificiosas y una predisposición por la
exageración en las formas que restan naturalidad al resultado final, además de
no generar ningún tipo de empatía entre los personajes centrales y el
espectador.
Por
el contrario, uno de los elementos que más simpatía genera de La monja es como
su director ha tratado de colar entre la historia numerosos guiños
especialmente traídos para los amantes del género, con la inserción de
fotogramas de Faust, la primera de las producciones de la Fantastic Factory, la
mención al agente de policía Del Toro, en innegable alusión al director de
Mimic, Blade 2 o Hellboy, así como las secuencias que homenajean abiertamente a
películas como En los límites de la realidad (esa monja en el ala del avión) o
La profecía (con una muerte en pantalla muy similar a la sufrida por el
personaje interpretado por David Warner en el clásico de Richard Donner de
1976). Y es que son este tipo de detalles los que unidos a una trama resultona
y una, por lo general, buena resolución de las diferentes secuencias, los que
hacen de La monja un entretenimiento a destacar dentro de la Fantastic Factory,
confirmando que muchas de las mejores cosas vistas en la corta historia de este
sello cinematográfico se las debemos a directores nacionales, algo de lo que
sentirse realmente orgullosos.
De
esta forma, si bien La monja no escribirá ninguna página dentro del cine de
terror patrio, si que resulta un honesto y desinhibido intento de crear un
título medianamente ameno dentro del género, aunque tenga que tirar de clichés
e ideas ya explotadas para conseguir su fin último, algo que por otra parte no
es ningún pecado capital.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)