Mostrando entradas con la etiqueta L. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta L. Mostrar todas las entradas

jueves, 23 de mayo de 2013

LORDS OF SALEM (Lords of Salem, 2012) 96´











“We´ve been waiting…we´ve always been waiting” 

FICHA TÉCNICA 

Dirección-Rob Zombie 
Guión-Rob Zombie 
Fotografía-Brandon Trost 
Música-Griffin Boice/John 5 
Producción-Jason Blum/Andy Gould/Oren Peli/Steven Schneider/Rob Zombie 

INTERPRÉTES 

Sheri Moon Zombie (Heidi Hawthorne)
Bruce Davidson (Francis Matthias)
Jeff Daniel Philips (Herman White Salvador)
Judy Geeson (Lacy Doyle)
Meg Foster (Margaret Morgan)
Patricia Quinn (Megan)
Ken Foree (Herman Jackson)
Dee Wallace (Sony)
María Conchita Alonso (Alicia Matthias)
Andrew Prine (Reverendo Jonathan Hawthorne)

SINOPSIS 

En 1696 un grupo hereje compuesto por varias brujas fue condenado por el Reverendo Hawthorne a la hoguera por sus prácticas satánicas en la localidad de Salem. Más de trescientos años más tarde Heidi Hawthorne, una locutora de radio que conduce un programa de Rock junto a otros dos compañeros y buenos amigos, recibe un disco de vinilo dentro de una caja de madera enviado por un grupo que se hace llamar Los Señores. 

CRITICA 

Ultima producción hasta la fecha del particular Rob Zombie, Lords of Salem se presenta como su obra más arriesgada y personal. Frente a sus otros títulos, más cercanos al género puro y duro y que se apoyaban en un uso de la violencia como catalizador de la historia, en esta ocasión el líder de White Zombie prefiere mostrar un producto de desarrollo pausado donde la sugerencia y el mal rollo inunda todo el metraje para finalizar eclosionando en una fase final paranoica y surrealista. 

La película mantiene un estilo visual que la acerca al cine de los años setenta donde prima una atmosfera tétrica, oscura, claustrofóbica. En ese sentido podemos adivinar influencias de los clásicos La semilla del diablo (1968) y El resplandor (1981) tanto en la historia como en la manera de plasmarla en pantalla. Destacar una música que transmite ese aire malsano tan presente en la película, destacando el tema central sobre el que pivota la cinta, esa melodía demoniaca que provoca el trance de las mujeres de Salem. 

Por el contrario hay que decir que la historia es bastante pobre, limitándose a tomar como fuente de inspiración los famosos juicios de Salem para que Zombie pueda desplegar toda una retahíla de imágenes provocativas, tétricas y obscenas. El director en ese sentido sacrifica el fondo (la historia) por la forma (el look visual y estético de la película). 

Sheri Moon Zombie, musa y mujer de Rob Zombie interpreta su primer personaje protagonista tras ejercer de secundaria en toda la obra anterior del director, quedando evidenciado que el peso de la historia ha sido una carga demasiado pesada para la actriz, bastante desdibujada como una protagonista que merecía un mayor trasfondo dramático. Más acertadas las actrices veteranas que dan vida a aquellos personajes negativos de la cinta y que logran contagiar el miedo únicamente a través de sus miradas. 

Una película que hay que destacar por su valentía y por el riesgo que asume Rob Zombie quien no se acomoda dentro del género para tratar de seguir trazando una filmografía particular y hasta el momento notable. En esta ocasión aunque sin sobresalir y reconociendo que la cinta posee momentos más discretos que otros sale airoso de su órdago. 

Escena: Esa parte final en la que Zombie nos inunda con toda una cadena de imágenes a cada cual más provocadora y onírica. 

Puntos Fuertes: Consigue mantener durante toda la película (salvo alguna escena aislada) un aire malsano, molesto e inquietante. 

Puntos Débiles: El trabajo de Sheri Moon Zombie al cargar con todo el peso dramático de la historia no cumple con las expectativas, quedando bastante flojo. 

Curiosidad: Como suele ser habitual en las cintas de Rob Zombie, basta con fijarse un poco para descubrir entre el elenco de secundarios nombres de famosos actores y actrices del género de terror como Dee Wallace, Michael Berryman, Sid Haig o Barbara Crampton entre otros. 

La Frase: “Da a luz un rey para nosotras” (Margaret Morganl) 

 Valoración: 7,25 (Arriesgada y nada convencional apuesta de Zombie) 





sábado, 6 de abril de 2013

A LITLE BIT ZOMBIE (A litle bit zombie, 2012) 87´











“Being dead is easy, it´s getting married that´s the real killer” 

FICHA TÉCNICA 

Dirección-Casey Walker 
Guión-Trevor Martin/Christopher Bond 
Fotografía-Kevin C. W. Wrong 
Música-Antoine Binette Mercier 
Producción-John Griffith/Casey Walker 

INTERPRÉTES 

Kristopher Turner (Steve)
Crystal Lowe (Tina)
Shawn Roberts (Craig)
Kristen Hager (Sarah)
Stephen McHattie (Max)
Emilie Ullerup (Penelope Pendleton)
George Buza (Capitán Cletus)

SINOPSIS 

Steve y su prometida Tina viajan junto a Sarah, la hermana de este y su novio, su mejor amigo a una cabaña en medio del bosque para disfrutar de unos días de relax antes de la boda. Todo irá bien hasta que Steve sea picado por un mosquito que previamente había extraído la sangre de una zombie durante una lucha entre unos muertos vivientes y un dúo de cazadores de estas criaturas. A partir de ese momento el joven verá alterada su conducta para, entre otras cosas babear instintiva e incontroladamente cada vez que alguien pronuncie la palabra cerebro. 

CRITICA 

Inane comedia que acaba por cansar al espectador en base a una excusa argumental que no daba para un largometraje. De esta manera nos encontramos con una propuesta simpática pero que alarga las secuencias de manera innecesaria para poder presentar la hora y media de metraje de rigor. 

Y es una lástima porque esta misma idea en un formato de corto e incluso mediometraje habría podido haber resultado una simpática propuesta dentro del género zombie. En ese sentido hay que quitarse la idea de ver muertos vivientes y sangre en pantalla, ya que no hay nada de eso (exceptuando dos únicas escenas), centrándose la cinta en una trama bastante teatral sustentada en el cuarteto protagonista y en su comicidad. 

En ese sentido los actores solventad su trabajo con unas interpretaciones divertidas y frescas pero insuficientes para poder levantar por si mismas un guion que como ya se ha apuntado alarga las secuencias hasta el hastío. Destacar la vis cómica de Kristopher Turner que nos ofrece una interpretación llena de tics y gestos francamente entretenida. 

Una buena idea lastrada por su limitación para ser llevada al terreno del largometraje, y es una pena porque posee elementos interesantes que podrían haber dado mejor resultado en otro formato. 

Escena: La caza por parte de las dos protagonistas de una víctima para Steve, fijándose en un paleto gigantón que intentarán se convierta en la comida del recién convertido nuevo zombie. 

Puntos Fuertes: La simpatía que despiertan ciertas secuencias, así como la de sus protagonistas. 

Puntos Débiles: La historia se ha alargado demasiado dando como resultado un estiramiento de escenas totalmente innecesario. 

Curiosidad: El físico del luchador Robert Maillet quien interpreta al paleto de la escena anteriormente citada y su altura de dos metros diez centímetros ha propiciado de vida a criaturas como el gigante deforme de 300 (2006), Dredger en Sherlock Holmes (2009) o la criatura de Frankestein en Monster Brawl (2011). 

La Frase: “Soy un fracaso como zombie” (Steve) 

Valoración: 4.5 (Poca chicha para poder presentar un largo que no caiga en el aburrimiento) 



domingo, 25 de noviembre de 2012

LOBOS DE ARGA (Lobos de Arga, 2011) 101´










“Maldito turismo rural” 

FICHA TÉCNICA 

Dirección-Juan Martínez Moreno 
Guión-Juan Martínez Moreno 
Fotografía-Carlos Ferro 
Música-Sergio Moure 
Producción-Tomás Cimadevilla/Emma Lustres 

INTERPRÉTES 

Gorka Otxoa (Tomás Mariño)
Carlos Areces (Calixto)
Secun de la Rosa (Mario)
Mabel Rivera (Rosa)
Manuel Manquilla (Evaristo)
Luis Zahera (Guardia Civil)

SINOPSIS 

Tomás Mariño, escritor de una sola novela, se dirige a Arga, pueblo donde transcurrió su infancia porque va a ser nombrado hijo predilecto de la villa. Quiere aprovechar además la soledad del lugar para tratar de escribir una nueva obra literaria. Sin embargo lo que no sabe es que su presencia ha sido requerida para tratar de acabar con una maldición que asola al pequeño pueblo desde hace cien años. 

CRITICA 

Muy entretenida mezcla de comedia y terror, que no hace nada para evitar que el humor prevalezca claramente sobre las secuencias más terroríficas. En este sentido es de agradecer que no se recurra al cine zombie y sea en esta ocasión la licantropía el género homenajeado. 

La película no arriesga ni es pretenciosa en el sentido que se limita a usar una base argumental sin estridencias (donde eso sí hay muy buenos momentos de humor) para jugar todas sus bazas en el buen hacer de los actores, todos ellos versados en el género de la comedia y que presentan unas interpretaciones frescas y llenas de naturalidad, notándose que se encuentran cómodos en el género. A este respecto destacar la estupenda labor del grupo de secundarios, en especial de Manquilla como alcalde-cura y Zahera en el rol de Guardia Civil, curiosamente ambos nacidos realmente en Galicia. 

Agradecer la molestia en ofrecer unas transformaciones de hombre a lobo convincentes, bien resueltas y efectistas, especialmente apreciables en la escena de la conversión masiva donde los efectos protésicos dan el pego a la perfección. Por el contrario la imagen final de los lobos es demasiado tosca, asemejándose en demasía al prototipo de hombre lobo que popularizaría hace treinta años Paul Naschy en títulos como La noche de Walpurgis (1970), lo que obviamente se antoja homenaje al desaparecido actor. 

Una propuesta divertida, digna y sin falsos artificios que en su modestia encuentra tanto sus princípiales virtudes como sus mayores defectos, ya que le falta ambición en su concepción, quedando encarrilada como una comedia de personajes y situaciones. 

Escena: La secuencia en la que el protagonista acaba perdiendo sus dos dedos meñiques. 

Puntos Fuertes: Unos actores en estado de gracia especialmente dotados para la comedia. 

Puntos Débiles: La imagen final de los lobos, demasiado de peluche. 

Curiosidad: Existe un comic creado por los mismos responsables de los estupendos títulos de crédito iniciales y que traslada al lenguaje del tebeo la historia narrada en la cinta. 

La Frase: “Es la voluntad de Dios” (Paul) 

Valoración: 6.75 (La licantropía y el costumbrismo gallego se antojan una buena combinación) 



martes, 22 de mayo de 2012

LA LEYENDA DE LA CASA DEL INFIERNO (The legend of hell house, 1973) 90´








“For the sake of your sanity, pray it isn´t true!” 

FICHA TÉCNICA 

Dirección-John Hough 
Guión-Richard Matheson 
Fotografía-Alan Hume 
Música-Brian Hodgson/Delia Derbyshire 
Producción-Albert Fennell/Norman T. Herman 

INTERPRÉTES 

Pamela Franklin (Florence Tanner)
Roddy McDowall (Benjamin Franklin Fischer)
Clive Revill (Dr Barrett)
Gayle Hunnicutt (Ann Barrett)
Roland Culver (Mr Deutsch)
Peter Bowles (Hanley)

SINOPSIS 

Un equipo formado por dos médiums, un psicólogo especializado en parapsicología (pero con tendencia al escepticismo) y su mujer son contratados por un anciano adinerado que acaba de adquirir la casa Belasco, conocida mansión encantada que en su día acabó con la vida de buena parte del último equipo que trato de desentrañar los misterios de la casona. 

CRITICA 

Uno de los títulos claves del denominado subgénero de Casas Encantadas y cuya importancia va más allá de sus cualidades como película (que las tiene), ya que se convirtió en la punta de lanza (junto a House on Haunted Hill de William Castle) que marcaría todas las pautas claves de esta tipología de cine cuyo máximo exponente es la existencia de una morada que parece tener vida propia y que está marcada por lo general por unos terribles acontecimientos. 

La cinta esta guionizada por el conocido Richard Matheson (Soy leyenda) y se basa en su propio relato La casa infernal, escrita en 1971. Matheson nos brinda una obra de corte en ocasiones teatral (cuatro únicos personajes, limitación temporal y espacial) y que sin embargo consigue encadenar un ritmo que mantiene enganchado al espectador de inicio a fin. 

Buena parte de su éxito se encuentra en el uso de un suspense que no se define por marcados golpes de efecto, sino que asoma desde el mismo momento en que el grupo de investigadores llegan a la mansión envuelta por la neblina, y el cual se mantendrá hasta el final de la cinta. Destacar también su valentía por su aportación en el ámbito erótico (no olvidemos que estamos en 1973 y es una producción no independiente) y no por que existan numerosas secuencias de carácter sexual, sino por el planteamiento argumental que se ofrece dentro de esta área. 

Cuarteto de protagonistas excelentes en sus diferentes aportaciones y sobre cuyos hombros recae buena parte de que la película aguante ese halo de misterio durante su hora y media de metraje. Por el contrario se echa en falta una mayor utilización de la casa como un personaje más, algo que el director desecha para centrarse en los personajes y sus caracteres (dibujados rápida pero muy claramente). 

Destacar asimismo ese fondo musical de tintes electrónicos que sirve de envoltorio perfecto para mantener esa tensión in crescendo que desemboca en un final acorde con el tono de la cinta. 

Cinta de visión obligada para todos los amantes de las películas de Casas Encantadas, y que encontraran en el presente título muchas de las constantes que se repetirán desde entonces hasta las últimas aportaciones a este subgénero del terror. 

Escena: El primer ataque de la casa sobre el Dr Barret durante la cena, prolegómeno del final del científico. 

Puntos Fuertes: Sin grandes alardes ni fuegos de artificio consigue su propósito de construir una obra creadora de desasosiego gracias a su ambiente opresivo. 

Puntos Débiles: Durante buena parte de su metraje se inclina más por el drama psicológico (confrontando a los personajes y sus diferentes puntos de vista sobre los fenómenos vividos) que por el terror puro. 

Curiosidad: El papel de Emeric Belasco lo llevó a cabo el actor Michael Gough, famoso actor del cine de terror de la década de los sesenta y conocido por las nuevas generaciones gracias a su papel de mayordomo en las entregas de Batman firmadas por Burton y Schumacher. 

La Frase: “Conozco bien esto, no se puede luchar contra esta casa” (Fischer) 

Valoración: 7.75 (Precursora de todas las cintas sobre casas encantadas actuales) 


domingo, 12 de febrero de 2012

EL LABERINTO DEL FAUNO (El laberinto del fauno, 2006) 114´





“La inocencia tiene un poder que el mal no puede imaginar”

FICHA TÉCNICA

Dirección-Guillermo Del Toro
Guión-Guillermo Del Toro
Fotografía-Guillermo Navarro
Música-Javier Navarrete
Producción-Bertha Navarro/Alfonso Cuaron/Frida Torresblanco/Alvaro Augustin

INTERPRÉTES

Ivana Baquero (Ofelia)
Sergi Lopez (Vidal)
Maribel Verdú (Mercedes)
Ariadna Gil (Carmen)
Alex Angulo (Doctor)
Doug Jones (Fauno/Hombre pálido)

SINOPSIS

En 1944 Ofelia y su madre se dirigen a un molino donde el nuevo marido de Carmen, madre de Ofelia, dirige con mano de hierro un destacamento que trata de sofocar los últimos coletazos de rebeldes del bando republicano tras finalizar la Guerra Civil Española. Será en su nuevo hogar donde la niña se encuentre con un mágico fauno que le contará que no es sino una princesa perteneciente a un mundo subterráneo donde no existe el dolor ni la tristeza.

Guillermo Del Toro vuelve a retrotraernos a la época de la Guerra Civil Española (tras El espinazo del diablo) para contarnos un cuento de terror donde juega con la dualidad fantasía-realidad para dejar un mensaje muy claro, y es que la realidad es mucho más terrorífica que cualquier fantasía llena de seres terribles.

Del Toro no niega influencias de Lewis Carroll y su Alicia para contarnos las pruebas que deberá pasar Ofelia y que le son impuestas por el personaje del fauno si quiere recuperar su trono en el reino mágico y así poder huir de las atrocidades de las que está siendo testigo en una época especialmente convulsa y salvaje. Y es en ese mundo fantástico donde el director mexicano vuelve a demostrar su enorme talento como creador de universos y seres sobrenaturales.

Frente a la parcela de la fantasía, el director sobrepone una historia más cercana y violenta centrada en los personajes de Lopez y Verdú y que termina por acaparar la mayor parte de metraje y esfuerzos, diluyendo por momentos el aspecto más fantástico de la película.

Destacar por encima de todo a los actores protagonistas, quienes elevan la cinta y la colocan en una cota de virtuosismo que es la que la hace merecedora de la categoría de sobresaliente. Maribel nos brinda una de sus mejores interpretaciones junto a una excelente Ivana Baquero en un papel tan complejo como agradecido. Sergi Lopez está inconmensurable dejando claro una vez más que es uno de nuestros actores más potentes y que destaca especialmente en sus papeles de villano, como es el caso. Doug Jones da vida a los personajes fantásticos, ya habiendo trabajado con anterioridad con Del Toro tanto en las dos Hellboy como en Mimic. Cameo de Federico Luppi como rey del mundo fantástico.

Uno de los títulos más interesantes de los últimos años donde Guillermo Del Toro demuestra una vez más que junto a Tim Burton y Peter Jackson forma el tridente de directores más personales e influyentes dentro del cine fantástico.

Escena: La segunda de las pruebas impuestas por fauno y donde hace su aparición el icónico hombre pálido.

Lo mejor: La imaginería visual y la capacidad de sorprender de Del Toro no tiene límites, erigiéndose como uno de los directores más creativos y personales del momento.

Lo peor: Nos quedamos con más ganas de la trama fantástica.

Curiosidad: La empresa barcelonesa DDT, encargada de los efectos protésicos y de maquillaje de la cinta logró el Oscar y el Goya, entre otros galardones, por su labor en el presente título.

Valoración: 9/10

sábado, 24 de septiembre de 2011

LEYENDA URBANA 3, BLOODY MARY (Urban legend 3, bloody Mary, 2005) 89´





“Some legends can´t be buried”

FICHA TÉCNICA

Dirección-Mary Lambert
Guión-Michael Dougherty/Dan Harris
Fotografía-Ian Fox
Música-Jeff Rona
Producción-Aaron Merrell/Scott Messer/Louis Phillips

INTERPRÉTES

Kate Mara (Samantha Owens)
Robert Vito (David Owens)
Tina Lifford (Grace Taylor)
Ed Marinaro (Bill Owens)
Michael Coe (Buck Jacoby)
Lillith Fields (Mary Banner)

SINOPSIS

En 1969 durante un baile en el instituto, Mary Banner es violada por el capitán del equipo de futbol del colegio, quien la mata accidentalmente, deshaciéndose más tarde del cuerpo. Años más tarde varias amigas juegan a invocar el fantasma de Mary en virtud de una leyenda urbana que cuenta que si repites su nombre en cinco ocasiones delante de un espejo, esta se aparece.

Última entrega de la saga, rodada para su explotación directa en el mercado del DVD y que dirige sin ningún tipo de alma una poco inspirada Mary Lambert, directora de la estupenda Cementerio viviente (1989). La película tiene una estructura de telefilm que solo dibuja su aire más terrorífico en las secuencias de las muertes. Por lo demás se trata de una prototípica cinta de misterio que trata de indagar en que es lo que le sucedió esa noche de 1969 a Mary.

Para justificar la inserción de este título en la trilogía, iniciada en 1998 por Jamie Blanks, se intercalan las citadas muertes, envolviendo las mismas en casuísticas relatadas en las leyendas urbanas más fácilmente reconocibles por el espectador (a ese respecto podemos encontrar entre otras la leyenda del perro que lame la mano de su amo o la de la chica que incuba bajo su piel un nido de arañas, versiones de leyendas urbanas conocidas a nivel internacional).

Los efectos especiales que enmascaran las muertes son bastante pobres y se identifica con demasiada facilidad su origen infográfico, algo que resta dramatismo a dichas secuencias por lo evidente de su falsedad. El ejemplo más representativo de esta idea la podemos ver en la secuencia de las arañas saliendo de la piel de una de las protagonistas.

Decepcionante título que apenas si logra su objetivo de mero entretenimiento como cinta de terror teen.

Escena: Por ser la más simpática de la película, el momento en que el profesor está explicando el comportamiento de los primates dominantes mientras visualizamos la forma de comportarse de los miembros del equipo de futbol, fiel reflejo de las palabras del maestro.

Lo mejor: La planificación sobre el papel de las muertes, aunque los torpes efectos especiales no logren el resultado deseado en el momento de escribirlas.

Lo peor: Certificar que el talento de Mary Lambert en la estupenda Cementerio Viviente no se ha postergado en el tiempo instalándose en el terror más casposo.

Curiosidad: Existe una cinta de 2007 titulada Ghosts of goldfield que en algunos circuitos se ha hecho pasar como si de una cuarta entrega se tratara, aunque no tiene nada que ver con el leit motive de la saga.

Valoración: 3/10

jueves, 22 de septiembre de 2011

LEYENDA URBANA 2 (Urban legend 2, final cut, 2000) 94´





“Las leyendas nunca mueren.”

FICHA TÉCNICA

Dirección-John Ottman
Guión -Paul Harris Boardman/Scott Derrickson
Fotografía-Brian Pearson
Música-John Ottman
Producción-Gina Mathews/Neal H.Moritz/Richard Luke Rothschild

INTERPRÉTES

Jennifer Morrison (Amy Mayfield)
Mathew Davis (Trevor-Travis Stark)
Hart Bochner (Profesor Solomon)
Loretta Devine (Reese Wilson)
Joseph Lawrence (Graham Manning)
Eva Mendes (Vanessa Valdeon)

SINOPSIS

La Universidad Alpine es una reputada escuela de cine donde los estudiantes sueñan con convertirse en reconocidos directores cinematográficos. Es tanto el deseo por hacerse con el galardón Hitchcock, premio que abriría las puertas de Hollywood, que el campus comienza a sembrarse de cadáveres.

John Ottman, compositor de numerosas partituras cinematográficas, dirige sin demasiado brío esta secuela de Leyenda Urbana (1998) que trata de, sin perder su conexión con la cinta de Jamie Blanks, desmarcarse de la tópica segunda entrega que se limita a repetir el esquema argumental de la obra pionera.

La película no consigue ese ritmo narrativo propio de este tipo de producciones que aligeran el visionado y lo hacen más disfrutable. A este respecto y a pesar de intentar captar la atención del espectador con un prólogo engañoso, la película no termina de encontrar su lugar, alejándose por momentos del tema central de las leyendas urbanas para intentar buscar su propio hueco, fracasando en el intento.

Nuevo plantel de actores jóvenes (destacar la presencia de una novata Eva Mendes) que no aportan nada nuevo a uno personajes planos y estereotipados. La televisiva Jennifer Morrison (House) recoge el testigo legado por Alicia Witt como protagonista principal.

Trasunto de secuela y relectura del punto central del primer guión escrito por Silvio Horta, la única película de Ottman (además de una cinta de finales de los ochenta) no termina de cuajar entre otras cosas por el fallido look del asesino misterioso, ya utilizado en la primera entrega y que no logra crear una imagen siniestra del mismo, resultando más bien paródica.

Uno de los muchísimos títulos para ver y olvidar una vez finaliza la proyección.

Escena: La secuencia que nos recuerda la famosa leyenda del órgano extirpado tras una noche de borrachera, la única que recoge con acierto la esencia de la saga.

Lo mejor: Un intento por hacer algo diferente, eludiendo conscientemente los postulados tan marcados en la primera entrega.

Lo peor: Solo consigue su objetivo a medias, convirtiéndose más en parodia que en una renovación de la idea original.

Curiosidad: Para hacer honor al confeso homenaje a Hitchcock poniendo su nombre al premio por el que luchan los alumnos, en los títulos de crédito finales podemos disfrutar de una versión de la famosa melodía de la cabecera del serie del orondo director, “Alfred Hitchcock presenta”.

Valoración: 5/10

miércoles, 21 de septiembre de 2011

LEYENDA URBANA (Urban legend, 1998) 95´





“Ocurrió a alguien que conoce a alguien que tú conoces. Tu eres el próximo”

FICHA TÉCNICA

Dirección-Jamie Blanks
Guión-Silvio Horta

Fotografía-James Cressanthis

Música-Paul Young/Christopher Young
Producción-Brad Luff


INTERPRÉTES


Alicia Witt (Natalie Simon)

Jared Leto (Paul Gardener)

Rebecca Gayheart (Brenda Bates)

Michael Rosenbaum (Parker Riley)
Joshua Jackson (Damon Brooks)
Loretta Devine (Reese Wilson)

Robert Englund (Profesor William Wexler)

SINOPSIS

Michelle conduce su automovil en una noche lluviosa. Se queda sin gasolina así que para en una estación a repostar. La forma de actuar del trabajador de la gasolinera inquieta a la joven que asustada monta en su coche y huye del lugar. Lo que no sabe es que este solamente quería advertirle de la presencia de alguien oculto en la parte de atrás del auto.


El arrollador éxito de Scream (1996) es el principal responsable del presente título, que repite las premisas de la cinta de Craven, a saber, un plantel de caras conocidas y juveniles, en su mayoría provenientes del mundo de la televisión (y que sirven de reclamo al público más adolescente), unas muertes visual y conceptualmente originales, muchos sospechosos y un asesino misterioso.


Sobre estos mimbres se sustenta Leyenda urbana, cuyo mayor atractivo es el uso de las citadas leyendas urbanas para dar forma a los diferentes asesinatos, en un guión por lo demás, carente de originalidad más allá del punto de partida mencionado. El paso del tiempo, además, no ha jugado demasiado a su favor, en especial por la proliferación que tuvo lugar a finales de los noventa y principios del nuevo milenio de cintas de temática similar.


Junto a los citados protagonistas más jóvenes podemos encontrarnos a veteranos del terror como Robert Englund, Julian Richings o Brad Douriff en un recurso cada vez más utilizado como es el de servir de cebo para los amantes del género.

Entretenido slasher cuyo éxito (recaudo cinco veces su coste) propicio un par de secuelas de inferior calidad.


Escena: El prólogo con Natasha Gregson Wagner y Brad Douriff, el cual crea un precedente visual y conceptual que si bien no se mantiene a lo largo de toda la cinta, consigue presentar una secuencia de terror notable.


Lo mejor: La idea de basar las muertes en leyendas urbanas que todos conocemos es un punto de originalidad a su favor en el trillado género del slasher.


Lo peor: No tiene ninguna capacidad de sorprender, sometiéndose a los dictámenes reinaugurados poco tiempo atrás por Scream, aunque con menor acierto.


Curiosidad: El apellido del personaje de Rebecca Gayheart homenajea al conocido Norman Bates, protagonista de la laureada Psicosis (1960).


Valoración: 6/10

martes, 19 de julio de 2011

LORDI´S THE KIN (Lordi´s the kin, 2004) 30´




FICHA TÉCNICA

Dirección-Laurie Haukkamaa
Guión-Laurie Haukkamaa
Fotografía-Jean-Noël Mustonen
Música-Joonas Siikavirta/Marko Kuusipalo/Jari Irmasto/Lordi
Producción-Leila Lyytikäinen

INTERPRÉTES

Amanda Thurman (Anna Henderson)
Bruce Marsland (Jonathan)
Delia De Giovanni (Julie Henderson)
Sirkka Runolinna (Madre de Anna)

SINOPSIS

Anna es una joven ilustradora que ha perdido a su madre en un trágico accidente. En su último trabajo aparecen una serie de monstruos. Estas criaturas comienzan a cobrar vida.

Mediometraje realizado a la mayor gloria del grupo de música Finlandés Lordi, ganadores del festival de Eurovisión del año 2006, y que en este caso no solo actúan como inspiración para dar vida a los monstruos que participan en la historia, ya que han participado en la elaboración del guión así como en la música de la cinta, esto último como no podía ser de otra manera.

La película presenta un nivel técnico superior a cintas de este estilo, evidenciando la amplitud de medios con los que se contó a la hora de abordar el rodaje, y las caracterizaciones de los diferentes personajes que representa cada uno de los miembros de Lordi (Mr Lordi, Amen, Ox, Otus y Awa) están muy bien logradas y cuidadas. Es precisamente en este aspecto, cada una de las apariciones de los monstruos, donde la cinta alberga sus mejores momentos.

Sin embargo, la historia es demasiado pretenciosa y confusa, quizás un acercamiento a un tipo de cine de terror más evasivo hubiera sido más apropiado al propio concepto de Lordi, que con sus letras y estilismos tratan de homenajear el genero de terror puro y duro.

Apreciable pero fallida muestra por parte de Lordi de acercarse a un género por el que sienten auténtica adoración. A ese respecto son mucho más apropiados sus videos musicales.

Escena: La muerte del vigilante.

Lo mejor: El plantel de monstruos.

Lo peor: La historia.

Curiosidad: Este mediometraje se incluyó como extra en el disco The monsterican dream, editado en 2004.

Valoración: 5/10

martes, 30 de noviembre de 2010

EN LOS LIMITES DE LA REALIDAD (Twiligth zone:The movie, 1983) 101´











FICHA TÉCNICA

Dirección -Joe Dante/John Landis/Steven Spielberg/George Miller
Guión -Josh Rogan/John Landis/Richard Matheson/George Clayton Johnson
Fotografía -John Hora/Allen Daviau/Stevan Larner
Música -Jerry Goldsmith
Producción -John Landis/Steven Spielberg

INTERPRÉTES

Vick Morrow (Bill Connor)
Scatman Crothers (Mr.Bloom)
Kathleen Quinlan (Helen Foley)
Jeremy Licht (Anthony)
John Ligthgow (John Valentine)
Dan Aykrod (Pasajero/Conductor ambulancia)

SINOPSIS

Dos tipos circulan por una carretera desierta en mitad de la noche. En su conversación recuerdan a la serie En los límites de la realidad, abriendo las puertas a lo imposible.

Conocida película que recupera para la pantalla grande la esencia de la serie de televisión creada en los años sesenta por Rod Serling. Cuatro directores de renombre (y más en la etapa en la que fue filmada la película) se reparten cada una de las cuatro historias independientes en los que se divide la película.

Así nos encontramos unos segmentos bien rodados (la película tuvo un generoso presupuesto) pero que adolecen de alguna manera de un exceso de sensiblería (en especial en la segunda historia dirigida por Spielberg y que es la más floja), prevaleciendo la fantasía frente al terror (un poco a la contra de Creepshow con la que pueden encontrarse varias similitudes).

El elenco de actores es brutal y a los ya mencionados en la Ficha Técnica podíamos añadir los nombres de John Larroquete, Albert Brooks, Dick Miller entre un largo etcétera de nombres conocidos.

Una película técnicamente estupenda pero a la que le falta algo de chispa en el conjunto final y una concepción más oscura de las historias (debido probablemente al afán de Spielberg por no dañar la carrera comercial de la película).

Escena: El prólogo en el coche, donde podemos disfrutar de prácticamente el único susto de toda la película.

Lo mejor: El tercer segmento, donde Joe Dante nos ofrece su particular homenaje de los dibujos animados de Tex Avery (atención al diseño de la casa donde viven Anthony y su familia).

Lo peor: Lo almibarado de algunos momentos (el episodio completo de Spielberg o el mismo final del de Dante, que resta empaque a un excelente planteamiento).

Curiosidad: El actor Vick Morrow (protagonista del primer corte y padre del también intérprete Rob Morrow) falleció durante el rodaje de la película al ser decapitado por las aspas de un helicóptero durante la filmación de una escena peligrosa. Junto a él fallecieron dos niños vietnamitas que le acompañaban en la secuencia.

Valoración: 7/10