sábado, 6 de agosto de 2011

MELINDA CLARKE





Nombre Completo-Melinda Patricia Clarke
Fecha Nacimiento-24 de Abril de 1969
Lugar Nacimiento-California

Con una madre bailarina de ballet y un padre actor no extraña que Melinda Clarke encaminará sus pasos hacía la interpretación, debutando precisamente en la conocida y longeva seríe Los días de nuestra vida, en la que su padre también participó.
Es precisamente en el mundo de la televisión donde Melinda ha desarrollado el grueso de su trabajo, participando en series como Xena, Seinfield, CSI, Embrujadas o The O.C entre otras muchas.
Poseedora de una belleza felina, destaca una mirada enmarcada en unos llamativos ojos verdes que la ayudan a interpretar con relativa facilidad roles de mujer de carácter, estando especialmente acertada en el papel de femme fatale.
Dentro del cine de terror, Melinda siempre será recordada por su papel en la estupenda Mortal Zombie (1993), película que la convirtió en icono del género como la zombie Julie.

En el apartado del terror y la fantasía, la actriz Californiana ha participado en los siguientes títulos:

Mortal Zombie (1993): Tercera entrega de la acertada saga El regreso de los muertos vivientes, nacida como parodia de la franquicia sobre los muertos vivientes ideada por Romero.
La lengua asesina (1996): La presencia de Melinda y de Robert Englund supone el principal reclamo para ver una cinta que por lo demás carece de elementos de interés.
Spawn (1997): Entretenida cinta y poco más basada en los comics de Todd McFarlane.

A pesar de no haber desarrollado una carrera demasiado extensa en el cine, su papel en la citada Mortal Zombie, dirigida por Brian Yuzna, la encumbró en su día al universo de las Scream Queens convirtiendo la portada de la cinta que recoge a una Julie cercenada por todo tipo de objetos, en tótem del género.

miércoles, 3 de agosto de 2011

SECUESTRADOS (Secuestrados, 2010) 81´





“Hogar, dulce hogar”

FICHA TÉCNICA

Dirección-Miguel Ángel Vivas
Guión-Miguel Ángel Vivas/Javier Garcia
Fotografía-Pedro J.Marquez
Música-Sergio Moure
Producción-Emma Lustres Gómez/Borja Pena

INTERPRÉTES

Fernando Cayo (Jaime)
Manuela Vellés (Isa)
Ana Wagener (Marta)
Guillermo Barrientos (Asaltante Joven)
Dritan Biba (Asaltante Jefe)
Martijn Kuiper (Asaltante Fuerte)
Xoel Yañez (Cesar)

SINOPSIS

Un matrimonio y su joven hija acaban de instalarse en su nueva casa, un elegante chalet en una zona exclusiva. Al caer la primera noche discuten sobre si Isa, la hija, debe salir con su novio o quedarse en casa para tener una cena familiar, cuándo tres asaltantes invaden la casa en busca de dinero.

Impresionante cinta que bebe de un hecho dramático pero en principio sencillo en su desarrollo (un secuestro express para conseguir dinero) que vemos como poco a poco va torciéndose en cada uno de los postulados que perseguía hasta desencadenar en tragedia.

El sevillano Miguel Ángel Vivas nos ofrece una cinta certera, rodada en varios planos secuencias que denotan una planificación del rodaje casi milimétrica y que junto al montaje de dos acciones simultáneas componen una técnica de factura sobresaliente.

La cinta nos introduce ya desde su prólogo en una dinámica que no deja respiro al espectador más allá de los diez minutos en los que el director presenta a la familia protagonista, consiguiendo con el espectador una empatía directa y cercana, lo que ahonda más en las sensaciones futuras, una vez vamos siendo testigos de su sufrimiento a manos de sus secuestradores.

Pero si por algo destaca Secuestrados es por la dirección de actores, que consigue extraer de estos unas interpretaciones en ocasiones rayando en la perfección, como es el caso de Manuela Welles, que soporta con estoicidad y sin estridencias ni sobreactuaciones prolongados primeros planos en los cuales ha de hacernos llegar su sufrimiento. Y vaya si lo consigue.

Y ahí esta el quiz de la cinta, y es que tras centenares de películas en las que somos testigos de asesinatos y muertes cruentas, Secuestrados consigue introducirnos en la historia de tal forma (algo a lo que ayuda bastante el citado uso de largos planos secuencia que enlazan la acción sin cortes y que hacen más realistas las escenas) que logra introducir al espectador en la historia de tal forma que una vez somos testigos de los títulos de crédito finales necesitemos un par de minutos para recuperar el pulso.

Una cinta para disfrutar sufriendo y con unas interpretaciones tan magníficas que merecería la pena ver la película aunque el director se limitará a contar la cena anodina y casera que pretendía la familia protagonista.

Escena: El impactante final, que deja al espectador con una sensación de desazón y mal cuerpo que para si quisieran los últimos títulos del gore más extremo.

Lo mejor: Todos y cada uno de los intérpretes, que nos brindan unas actuaciones sobresalientes. Manuela Welles, literalmente, se sale de la pantalla.

Lo peor: Que por el mero hecho de estar rodada en España vea limitada su aceptación por el público, quien ni siquiera le brinda la oportunidad que si se ofrece al cine realizado en Estados Unidos.

Curiosidad: La cinta fue la gran triunfadora para el público en el último festival de Sitges, independientemente de no ser premiada oficialmente.

Valoración: 9/10

viernes, 29 de julio de 2011

BONE SICKNESS (Bone sickness, 2004) 102´





“Splaterrific”

FICHA TÉCNICA

Dirección-Brian Paulin
Guión-Brian Paulin
Fotografía-Brian Paulin
Música-Brian Paulin
Producción-Brian Paulin/Rich George

INTERPRÉTES

Brian Paulin (Thomas Granger)
Darya Zabinski (Kristen McNetti)
Ruby Larocca (Andrea Granger)
Rich George (Alex McNetti)
Kevin Barbare (Inspector Seacrest)
Ernest Hutcherson (Inspector Jefe)


SINOPSIS

Alex sufre una extrañísima enfermedad degenerativa ante la que parece no hay nada que hacer salvo esperar la muerte. Kristen, su esposa, desesperada ante la situación, recurre a su amigo Thomas, trabajador en la morgue y quien prueba en el paciente una técnica experimental por el creada mediante la cual alimenta a Alex con tuétano de personas fallecidas. Pero los resultados no serán los esperados.

Imaginativa y entretenida sorpresa, el presente título es una película creada por aficionados para aficionados. Es por ello que hay que olvidar ciertos elementos técnicos negativos, como una fotografía totalmente amateur o un look cercano al video doméstico para centrarse en la voluntad de sus máximos responsables, Brian Paulin y Rich George en facturar un producto con cierta dignidad dentro de unas limitaciones presupuestarias totales.

A pesar de dichas cotas a la hora de plasmar en imágenes un guión excesivamente complejo y presuntuoso (la cinta finaliza con una escena de guerra abierta entre los zombies y los humanos que deja patente la falta de liquidez en la producción), el resultado final es digno en cuánto a efectos se refiere, pero también maquillajes (a pesar del terrible error de no maquillar siquiera las manos de los extras que hacen el papel de zombies en los primeros planos) donde Paulin presenta cierta originalidad a la hora de plasmar sus criaturas frente a los cánones prototípicos establecidos a raíz de la saga de Romero (sus zombies son cadáveres descompuestos, esqueletos vivientes).

Como no puede ser de otra manera lo mejor de la función se encuentra en los tres últimos cuartos de hora, todo un recital gore donde los creadores plasman sus conocimientos en materia de efectos. Para justificar este tramo final, por otra parte, hemos de pasar por una hora de cinta que tiene la virtud de al menos no hacerse aburrida, consiguiendo mantener un tempo narrativo adecuado, y eso a pesar de las desastrosas interpretaciones de las que hacen gala todos y cada uno de los participantes (y entre los que se encuentran Paulin y George, padres de la criatura).

A la hora de enfrentarse a un título como Bone sickness puede hacerse desde una doble vertiente. Sacando a la luz todos y cada uno de los errores (que los hay) a nivel técnico, de maquillaje, guión e interpretativo, o valorar el resultado final, una cinta entretenida, realizada con un formato totalmente amateur y que resulta más simpática que muchas superproducciones francamente más aburridas.

Escena: Thomas se hace con un cadáver fresco de una muchacha a la que secciona con una radial ante la horrorizada mirada de Kristen.

Lo mejor: Se nota que se han echado ganas a pesar de todas las limitaciones presupuestarias y de rodaje a las que Paulin y su equipo se hayan enfrentado, algo que se refleja en el resultado final.

Lo peor: La historia es demasiado enrevesada para el fin último de la película, que es mostrar todo el recital gore que ilustra los cuarenta últimos minutos.

Curiosidad: Los zombies de Paulin recuerdan (de manera inconsciente) a los templarios de Armando Osorio por lo descompuesto de sus rostros y las telarañas cubriendo sus cuerpos.

Valoración: 6/10

miércoles, 27 de julio de 2011

THIS IS HEAVY METAL (Lordi)

BLOOD SISTERS (Blood sisters, 1986) 82´





“Their hazing was a nigth to dismember”

FICHA TÉCNICA

Dirección-Roberta Findlay
Guión-Roberta Findlay
Fotografía-Roberta Findlay
Música Walter-E.Sear/Michael Litovsky
Producción-Walter E.Sear

INTERPRÉTES

Amy Brentano (Linda)
Shannon McMahon (Alice)
Dan Erickson (Russ)
Marla Machart (Marnie)
Elisabeth Rose (Bonnie)
Cjerste Thor (Cara)

SINOPSIS

Un grupo de jóvenes estudiantes han de pasar la noche en una casona abandonada dentro de su ritual de iniciación. No hace mucho el lugar había regentado un burdel donde se produjeron una serie de muertes brutales. El objetivo es gastar una broma pesada a las chicas, pero entre los asistentes se ha colado un asesino.

Mediocre cinta que retoma por enésima vez la historia del asesino misterioso que acosa a un grupo de chicas a las que va asesinando en un puro y anodino ejercicio de slasher. En esta ocasión la nota de originalidad estriba en el hecho de que el lugar donde se desarrollan los acontecimientos está poblado por viejos fantasmas que nos recuerdan los terribles sucesos que acontecieron en la mansión no mucho tiempo atrás.

El mayor problema que arrastra la obra de Findlay es que es aburrida y tediosa, no pasa nada a lo largo de la mayoría del metraje, mientras vemos a las protagonistas deambular por el lugar y siendo asustadas por las bromas preparadas con anterioridad para hacerles la novatada. Únicamente los últimos veinte minutos se acercan a un tipo de cine slasher tremendamente activo en la década de los ochenta y por reiterativo carece de la capacidad de sorpresa que debiera.

Hay una gran carencia de calidad en todos los aspectos de la película. Un montaje nefasto con cortes muy marcados, una banda sonora estridente y molesta y como no, unas interpretaciones de saldo a cargo de grupo coral donde todos los actores resultan especialmente irritantes.

Con estos mimbres resulta imposible hacer un producto con un mínimo interés para el espectador, que es lo que le sucede a Blood sisters, que ni tan siquiera aguanta un primer visionado sin caer en el más absoluto aburrimiento.

Para ver con el botón del mando a distancia en la mano.

Escena: La secuencia final, porque es la única bien resuelta y porque supone el final de tan aburrida propuesta.

Lo mejor: La idea de los fantasmas reviviendo sus experiencias en la casona.

Lo peor: Roberta Findlay es un ejemplo de polivalencia, intentando abarcar demasiados campos (dirige, escribe, monta, fotografía) y siendo el resultado final bastante mediocre en todos y cada uno de ellos.

Curiosidad: El prólogo bebe directamente del conocido y celebrado primera escena de La noche de Halloween (1978) donde la cámara subjetiva hace la vez de asesino.

Valoración: 2/10

lunes, 25 de julio de 2011

WHO´S YOUR DADDY? (Lordi)

RYAN NICHOLSON



Director Canadiense convertido en último referente de un tipo de cine de serie Z donde el mal gusto es la seña de identidad.

Antes de dedicarse a la escritura de guiones y dirección, Nicholson ya se había labrado un nombre propio como experto en efectos especiales y de maquillaje. Dentro de esta labor destacar sus colaboraciones en series como Expediente X, Stargate o Sobrenatural y películas como Las crónicas de Riddick o Blade Trinity entre un ingente trabajo en esta área.

El cine de Nicholson contiene una serie de constantes cuyo fin último es la provocación, y para ello no escatima en medios: violencia de niveles exacerbados, sexo explícito, escatología, lenguaje obsceno… las películas del director canadiense son fácilmente identificables además por un look kitsch, atemporal y en cierta medida onírico, donde fotografía la realidad actual bajo un prisma muy personal. Todo ello sujeto a unos presupuestos muy bajos, pero que sin embargo, y como no podía ser de otro modo, permitan mostrar en sus films unas secuencias donde los trucajes están realmente bien resueltos.

Suele repetir con los actores en diferentes producciones, siendo Dan Ellis su actor fetiche. En lo que se refiere a los personajes que dibuja en los guiones su constante es la degradación, no hay héroes en sus cintas y todos sus personajes muestran comportamientos censurables. Sus películas suelen estar repletas de diálogos absurdos donde el insulto es la base de los mismos.

Su filmografía la componen hasta el momento los siguientes títulos:

Torched (2004)
Live Feed (2006)
Gutterballs (2008)
Hanger (2009)
Star vehicle (2010)
Famine (2011)

Un director no apto para todo tipo de públicos, de hecho su cine está dirigido a una minoría sin complejos a la hora de sentarse a disfrutar en una butaca de cine de hora y media de brutalidad y mal gusto, en lo que sería el equivalente de John Waters (por lo escatológico y degenerado de su propuesta) en el cine de terror.