jueves, 14 de abril de 2011

DEEP BLUE SEA (Deep blue sea, 1999) 100´


“Tu peor pesadilla saldrá a la superficie”

FICHA TÉCNICA

Dirección -Renny Harlim
Guión -Duncan Kennedy/Donna Powers/Wayne Powers
Fotografía -Stephen F.Window
Música -Trevor Rabin
Producción -Akiva Goldsman/Tony Ludwig/Don MacBain/Alan Riche

INTERPRÉTES

Thomas Jane (Carter Blake)
Saffron Burrows (Dra. Susan McCallister)
Samuel L. Jackson (Russell Franklin)
Jacqueline McKenzie (Janice Higgins)
Michael Rapaport (Tom Scoggins)
Stellan Skarsgard (Jim Whitlock)
Ll Cool J (Preacher)

SINOPSIS

La doctora Susan McCallister está investigando en busca de una cura para el mal de Alzheimer, para lo cual se dedica a estudiar los cerebros de tiburones mako. Pero los resultados obtenidos no serán los deseados.

Enérgica y vibrante película que tiene en el Tiburón de Spielberg su máxima fuente de inspiración (hay varios guiños a la película de 1975), y que parte de una premisa inicial poco llamativa para lograr sorprender y enganchar al espectador en un viaje sin respiración.

Renny Harlim demuestra su talento como director de secuencias de acción (faceta en la que se mueve con mayor soltura que en el género de terror propiamente dicho), logrando resultados notables en los ataques de los escualos, mezcla de imagen digital y animatronics.

Serie B con presupuesto de A que demuestra que Renny Harlim es el director adecuado para cintas de este estilo, donde la acción lo llena todo en propuestas excesivas y que el director Finlandés logra llevar casi siempre a buen puerto.

Reparto de caras conocidas con varios actores que repiten o lo harían con Harlim (Samuel L.Jackson, Stellan Skarsgard y Ll Cool J) en donde este último pone la nota de humor en su rol como cocinero imposible de matar.

Recomendada cinta de tiburones asesinos con varios golpes de efecto que logran coger por sorpresa a los espectadores más desprevenidos. Se lleva barruntando largo tiempo la posibilidad de una segunda parte para el mercado del DVD.

Escena: El discurso a modo de arenga de Samuel L. Jackson y su abrupto final.

Lo mejor: Engancha desde la primera secuencia para no soltarte hasta los títulos de crédito finales.

Lo peor: El personaje de Michael Rapaport.

Curiosidad: Ll Cool J (NCIS Los Angeles) fue rapero antes de actor y así lo demuestra brindando la canción que enmarca los títulos de crédito finales.

Valoración: 7/10

lunes, 11 de abril de 2011

EL VENDEDOR DE HELADOS (The ice cream man, 1995) 82´





“I scream, you scream, we all scream”

FICHA TÉCNICA

Dirección -Norman Apstein
Guión -Sven Davidson/David Dobkin
Fotografía -Garrett Griffin
Música -Richard Lyons
Producción -Norman Apstein

INTERPRÉTES

Clint Howard (Vendedor de helados)
Justin Isfeld (Johnny Spodak)
Anndi McAfee (Heather Langley)
Jojo Adams (Tuna casera)
Mikey Lebeau (Paul)

SINOPSIS

Un niño es testigo del asesinato a sangre fría del vendedor de helados del barrio. Este hecho desencadena en el chaval un desorden psicótico que le lleva a ser internado en una institución mental.

Lamentable cinta con psicópata de saldo, que parte de un guión absurdo y lleno de lagunas para ofrecer un título a olvidar, y que incluso temporalmente se sitúa fuera de lugar, ya que la historia y manera de enfocarla es más propia de la primera etapa de los ochenta, con el slasher fabricando títulos como el presente de manera continua.

La forma de plasmar los acontecimientos narrados no ayuda a mejorar el resultado final, ya que el director hiperboliza los personajes llegando a lo carituresco, los diálogos y situaciones dan vergüenza ajena y ni siquiera las muertes mostradas merecen permanecer ochenta minutos frente a la pantalla.

Rodada sin medios, ganas ni capacidad para presentar un título que sin ser nada del otro mundo, no deje la sensación de tomadura de pelo sin gracia.

Para gente que quiera dejar el dulce, ya que por lo menos de helado se le quitaran las ganas de comer, todos los demás abstenerse.

Escena: La conversación del psicópata con las cabezas cercenadas.

Lo mejor: Clint Howard presta un físico acorde a las acciones del heladero.

Lo peor: Los niños protagonistas.

Curiosidad: Sorprende de, además de a Jan-Michael Vincent en sus horas más bajas o David Naughton (Un hombre lobo americano en Londres), ver entre el desconocido reparto, a David Warner, partícipe de cintas como La profecia o En Compañía de lobos.

Valoración: 2/10

domingo, 10 de abril de 2011

EL EXORCISMO DE EMILY ROSE (The exorcism of Emily Rose, 2005) 116´





“Basada en una historia real”

FICHA TÉCNICA

Dirección -Scott Derrickson
Guión -Paul Harris Boardman/ Scott Derrickson
Fotografía -Tom Stern
Música -Christopher Young
Producción -Paul Harris Boardman

INTERPRÉTES

Laura Linney (Erin Bruner)
Tom Wilkinson (Padre Moore)
Campbell Scott (Ethan Thomas)
Jennifer Carpenter (Emily Rose)
Colm Feore (Karl Gunderson)

SINOPSIS

Un médico llega a una solitaria casa a las afueras de la ciudad. Allí certifica el fallecimiento de la joven Emily Rose, de diecinueve años, quien ha sido sometida recientemente a un fallido exorcismo por el padre Moore. El doctor decreta que la muerte no ha sido por causas naturales.

Uno de los mejores acercamientos al siempre candente tema de las posesiones demoníacas, donde el realizador Scott Derrickson (Hellraiser, Inferno) utiliza el género judicial para narrar preteridamente los horribles hechos que acabaron con la vida de Emily Rose.

Orquestada mediante flashbacks, conocemos desde el comienzo el fatídico desenlace, siendo sin embargo objetivo del director el generar opinión entre el espectador sobre si lo sucedido es realmente fruto de entes sobrenaturales, o tiene explicación científica. Para ello trata de ser objetivo en la narración de los hechos, usando para ello el citado formato judicial, aunque el mayor protagonismo del sacerdote y la propia abogada defensora hace inclinar la balanza hacía conjeturas demoníacas, teniendo menor peso en la narración las posibilidades médicas.

Al igual que sucediera en El Exorcista (1973), la película que nos ocupa está basada en acontecimientos reales, siendo esa base de veracidad un elemento más para llegar al subconsciente del espectador y lograr emanar los miedos más primigenios. Y es que en ciertos momentos la película logra un clima tal que provoca auténtico terror, y eso con el plus añadido de no utilizar grandilocuentes efectos ni imágenes impactantes.

En esta ocasión el efectismo se apoya en dos grandes pilares; una atmósfera fantasmagórica y terrorífica potenciada por la partitura de Christopher Young y unas interpretaciones notables, destacando el papel de Jennifer Carpenter como la joven poseída, quien con una actuación sobrecogedora logra dar verisimilitud a los hechos narrados.

Una obra que trata de generar debate, y que tanto como cine judicial (que en ocasiones resta enteros a la película como cinta de terror) como enmarcada en el género demoníaco, obtiene unos resultados notables en su resultado final.

Para pasar dos horas de miedo auténtico, el cual se potencia de forma natural por la posibilidad de que los temas tratados hayan sucedido realmente.

Escena: La parte de exorcismo que tiene lugar en el establo de la casa.

Lo mejor: Los pasajes que tiene que ver tanto con el propio proceso de posesión como el exorcismo que da título a la película son aterradores.

Lo peor: En ocasiones la trama judicial se impone, convirtiéndose en una cinta más de juicios donde el peso terrorífico queda en un segundo plano.

Curiosidad: Como suele suceder en este tipo de cintas en las que el fervor religioso está muy presente, hubo personas que durante las proyecciones sufrieron crisis nerviosas (tal y como había ocurrido cuarenta años atrás con El exorcista).

Valoración: 8/10

viernes, 8 de abril de 2011

DARIO ARGENTO




Nacido en Roma hace setenta y un años, Argento es uno de los más conocidos exponentes del cine de terror italiano. Comenzó su relación con el cine como guionista, logrando cierto prestigio en el campo de la escritura cinematográfica. Es natural por lo tanto su paso a la dirección, ligando desde sus inicios sus obras al género de terror.

Es quizás el más conocido representante del denominado giallo, subgénero cinematográfico donde el thriller se mezcla con el terror con las constantes del psicópata misterioso y asesinatos que destacan por su originalidad a la hora de plasmarlos en pantalla.

Con una trayectoria notable donde sin embargo los títulos de su primera etapa destacan por encima de una última época más anodina podemos destacar las siguientes obras de su filmografía:

El pájaro de las plumas de cristal (1970)
El gato de las nueve colas (1971)
Cuatro moscas sobre terciopelo gris (1971)
Rojo oscuro (1975)
Suspiria (1977)
Inferno (1980)
Tenebrae (1982)
Phenomena (1985)
Demons (1985)
El engendro del demonio (1988)
Trauma (1993)
El fantasma de la ópera (1998)
La terza madre (2007)

Dario está casado con la actriz Daria Nicolodi, y ambos son padres de la actriz Asia Argento, todo un tótem cinematográfico, y que ha trabajado a las órdenes de su padre en numerosas ocasiones.

martes, 5 de abril de 2011

SUSPIRIA











SUSPIRIA (Suspiria, 1977) 94´


“El reino del caos”

FICHA TÉCNICA

Dirección -Dario Argento
Guión -Dario Argento/Daria Nicolodi
Fotografía -Luciano Tovoli
Música -Dario Argento/Goblin
Producción -Claudio Argento

INTERPRÉTES

Jessica Harper (Suzy Bannion)
Stefania Casini (Sara)
Flavio Bucci (Daniel)
Barbara Magnolfi (Olga)
Susanna Javicoli (Sonia)

SINOPSIS

Una joven ingresa en una exclusiva academia de baile. Pero la misma noche que llega al edificio una de las alumnas es brutalmente apuñalada hasta la muerte por un misterioso asesino.

Una muy personal obra de Dario Argento que destaca por su barroquismo, plasmado especialmente en un diseño de interiores francamente estupendo, una fotografía colorista de tonos muy vivos y una presentación de la historia en ocasiones cercana al surrealismo.

Argento utiliza a la protagonista, Jessica Harper, como reflejo del espectador, y la usa para adentrarnos en una casa del terror vanguardista donde con el giallo se conjuga con los cuento de brujas con unos resultados estupendos.

Con un tempo narrativo que no ofrece respiro, el presente título es una de las más representativas y destacadas obras del realizador italiano, con una banda sonora acorde a las imágenes mostradas y donde Argento cuenta una vez más con su adorada banda Goblin. Un conjunto redondo que bién podría identificarse como una particular versión de Alicia en el Pais de las Maravillas pasada bajo el personalísimo tamiz de Argento.

Indispensable obra enmarcada en el terror italiano, todo un subgénero que tuvo su época de mayor esplendor en las décadas de los setenta y ochenta.

Escena: La primera de las muertes, todo una demostración de buen hacer por parte de Argento y donde resalta una sangre espesa y muy roja.

Lo mejor: Su personal y excelente diseño de producción.

Lo peor: La protagonista principal en ocasiones resulta demasiado hierática en sus reacciones.

Curiosidad: Podemos ver entre el elenco principal a un jovencísimo Miguel Bosé.

Valoración: 8/10

domingo, 3 de abril de 2011

RABIA (Rabid, 1977) 90´





“Pray it doesn´t happen to you”

FICHA TÉCNICA

Dirección -David Cronenberg
Guión -David Cronenberg
Fotografía -René Verzier
Música -Ivan Reitman
Producción -John Dunning

INTERPRÉTES

Marilyn Chambers (Rose)
Frank Moore (Hart Read)
Joe Silver (Murray Cypher)
Howard Ryshpan (Dr Dan Keloid)
Patricia Gage (Dra Roxanne Keloid)
Susan Roman (Mindy Kent)

SINOPSIS

Tras sufrir un brutal accidente de moto, Rose es sometida a una novedosa intervención por la que le es injertada piel de la pierna en las quemaduras sufridas. Pero tras está operación le nacerá un apéndice bajo el brazo, el cual necesita de la sangre humana para ser saciado.

Perteneciente a la primera etapa de David Cronenberg, la película presenta varias de las obsesiones del cineasta canadiense y que de una manera u otra ha plasmado en toda su filmografía.

Así, podemos vislumbrar su sentido del bizarrismo y del sexo como catalizador de las reacciones humanas, no en vano el órgano que Rose desarrolla tiene forma de vagina de la que emana un pene que es el que extrae la energía de sus víctimas. En este sentido también se aprecia ese tratamiento de las historias bajo el prisma de lo que más adelante se denominaría como la Nueva Carne, tendencia que centra el horror en el poder de la carne.

Sin ser una obra redonda, en especial por la bajada de ritmo en el segundo tramo de la cinta, si hay que destacar como utiliza Cronenberg un exiguo presupuesto de medio millón de dólares para plasmar con dignidad la epidemia en la ciudad de Montreal, además de la filmación de las secuencias de acción (el propio accidente de los protagonistas o la secuencia con el camión).

Protagonizada por la actriz pornográfica Marilyn Chambers, quien realiza una interpretación, que sin ser excelente, si es acertada especialmente en las escenas sin diálogo. Dado que esta opción fue impuesta por la productora, el director pudo lograr unos resultados más que dignos en este apartado.

Destacar la bella composición musical, que se transmuta en estridente sonido en los momentos que nos muestran los ataques de los infectados por la epidemia.

Sin ser una de las mejores películas de Cronenberg, si que resulta interesante ver como las fobias y obsesiones del director le acompañan desde sus inicios.

Escena: El ataque al coche del alcalde por los albañiles contagiados por la enfermedad.

Lo mejor: El buen hacer de Cronenberg en las secuencias de acción.

Lo peor: Algún pico en la segunda mitad donde la trama se ralentiza demasiado.

Curiosidad: Ivan Reitman, uno de los directores de comedia más exitosos de los ochenta (Cazafantasmas) produce y se encarga de supervisar la música del presente título.

Valoración: 7/10