Mostrando entradas con la etiqueta E. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta E. Mostrar todas las entradas

viernes, 4 de octubre de 2013

EXIT HUMANITY (Exit humanity, 2011) 115´








“History has a violent way of repeating itself” 

FICHA TÉCNICA 

Dirección-John Geddes 
Guion-John Geddes 
Fotografía-Brendan Uegama 
Música-Jeff Graville/Nate Kreiswirth/Ben Nudds 
Producción-Jesse T. Cook/John Geddes/Matt Wiele 

INTERPRÉTES 

Mark Gibson (Edward Young) 
Adam Seybold (Isaac) 
Bill Moseley (General Williams) 
Stephen McHattie (Doctor Johnson) 
Jordan Hayes (Emma) 
Dee Wallace (Eve) 
Sarah Stunt (Julia Young) 
Christina Martyn (Adam Young) 
Brian Cox (Narrador)

SINOPSIS 

El soldado Edward Young que combate en el ejército del Sur durante la Guerra de Secesión Americana se enfrenta por primera vez durante una batalla a un muerto viviente, a quien dispara en varias ocasiones para observar horrorizado que no cae abatido bajo su incesante fuego. Al regresar a su casa se encontrará con una trágica realidad que le ha arrebatado a su familia y que le condena a vagar solitario a través de una naturaleza plagada de muertos vivientes, llevando Edward Young a la máxima desesperación. 

CRITICA 

Estimulante cinta que se aleja de los convencionalismos temporales y conceptuales del género zombie para mostrar una obra madura que se apoya en la figura del muerto viviente como excusa para contar una historia donde lo más importante son los personajes y donde tienen cabida elementos como la tragedia, el terror o la desesperanza. John Geddes, quien en el mismo año produjera una película tan diametralmente opuesta a esta Exit Humanity como es la cómica Monster Brawl, trata de ofrecer una historia seria, respetuosa y con carácter. 

Alabar como han sido utilizados inteligentemente los escasos recursos (no olvidemos nos encontramos ante una película de serie B) para amparándose en unas acertadas localizaciones exteriores y reduciendo el número de personajes y escenas aparatosas a su mínima expresión, lograr un resultado final a nivel técnico muy acertado. Si a esto le sumamos una banda sonora realmente brillante y la intercalación de unas acertadas secuencias animadas, podemos hablar de una propuesta muy cuidada estéticamente y con una planificación de las escenas que se molesta en el cómo se cuenta la historia. 

Su mayor pero lo encontramos sin embargo en una excesiva ralentización por momentos de la trama, lo cual alarga determinados episodios más de la cuenta, algo que puede hacer mella en el espectador más ansioso. Si a esto le sumamos que el uso de secuencias donde los muertos vivientes son los protagonistas apenas existen, podemos encontrar que quien crea va a visionar una de zombies en el oeste americano pueda sentirse defraudado por la propuesta intimista de Geddes. 

En el terreno artístico hay que destacar el trabajo de Mark Gibson dando vida al soldado Edward Young, que debuta como protagonista y lo hace con nota en una interpretación llena de momentos complicados emocionalmente hablando y donde además carga durante parte del metraje con un protagonismo absoluto. Frente a el un veterano Brian Cox nos delita con su gran voz como narrador de la historia que se nos está contando. Destacar la participación de figuras emblemáticas del cine de terror como Bill Moseley (La matanza de Texas 2) o Dee Wallace (Aullidos) en sendos personajes secundarios pero con gran peso en los acontecimientos narrados. 

Uno de esos títulos de género a los que hay que acercarse sin recelos pero con la disposición de ver una cinta donde la sangre y el gore dejan el protagonismo a elementos más intimistas y en ocasiones metafísicos. 

ESCENA PARA EL RECUERDO: El momento en que Edward se ve obligado a matar a su caballo acabando de esta manera tan trágica con el último nexo que le ataba a su vida anterior. 

APLAUDIMOS: Una banda sonora que para sí quisieran algunas producciones de nivel. 

DENUNCIAMOS: Su ritmo en ocasiones demasiado estático acaba por pasarle factura en determinados tramos. 

UNA CURIOSIDAD: La semejanza de Exit Humanity con la excelente serie televisiva Norte y Sur pasa no solo porque ambas se sitúan cronológicamente durante la Guerra Civil Americana, ya que ambas utilizan el recurso de la animación, la serie durante su intro y la cinta de Geddes a la hora de presentar los diferentes capítulos que componen la trama, sin contar con los insertos de animación entre determinadas secuencias. 

 LA FRASE: “Solo quiero ser un buen hombre” (Edward Young) 

 VALORACION: 7.75 (Norte y Sur versión zombie) 



jueves, 12 de septiembre de 2013

EVIL ANGEL (Evil angel, 2009) 118´

 








“Killing her…only makes her angry” 

FICHA TÉCNICA 

Dirección-Richard Dutcher 
Guion-Richard Butcher 
Fotografía-Bill Butler 
Música-John Frizzell 
Producción-Richard Dutcher 

INTERPRÉTES 

Kristopher Shepard (Marcus)
Ava Gaudet (Carla)
Ving Rhames (Carruthers)
Jontille Gerard (Josie)
Marie Westbrook (Jenny)
JJ Neward (Caroline)
Desean Terry (Shawn)
J.J. Bone (Agente France)

 SINOPSIS 

Los miembros de una ambulancia tratan de salvar la vida de una joven que ha sido acuchillada tras atender a una parturienta en su casa. Al mismo tiempo un hombre se suicida lanzándose al vacío acuciado por unas alucinaciones por las que cree que toda una caterva de mujeres demoniacas quiere acabar con él. La ambulancia lleva a la joven herida al hospital donde tratan de reanimarla sin éxito. Sin embargo en el momento de fallecer, otra paciente en coma abre los ojos y tras asesinar a una enfermera y un auxiliar abandona el edificio. 

CRITICA 

Una muy agradable sorpresa dentro del género demoniaco que utiliza la figura mitológica del demonio Lillith para construir una historia en la cual erotismo y muerte van de la mano tal y como atestiguan los sugerentes títulos de crédito iniciales. Su director consigue construir una película que presenta un estilo muy de los noventa para a lo largo de dos horas y mediante dos tramas paralelas mantener al espectador pegado a la butaca de inicio a fin. 

Hay que agradecer que la historia no te da todo mascado, sino que va dispersando la información en un ejercicio narrativo de auténtico thriller de altura que además se potencia con varias secuencias impactantes como el suicidio con el que arranca la trama, los asesinatos perpetrados por Caroline en el edificio en el que ejerce la prostitución Josie o la orgia de sangre en el baño del club, solo por citar algunos ejemplos. Únicamente en el último acto acelera para dar al espectador toda la información que precisa para asegurarse que la historia es comprendida por todos. 

Pero no solo en el terreno narrativo la cinta resulta todo un soplo de calidad en un mercado videográfico generalmente con el listón muy bajo, sino que el director se ha sabido rodear de un nutrido grupo de profesionales de altura que demuestran su valía en el terreno de los efectos especiales, la música o el montaje. La caracterización del demonio es acertada así como su presentación de manera puntual y sin abusar de la misma. Pero uno de los elementos más atractivos de la cinta es su montaje, pausado y que combina con maestría las dos tramas centrales, llegando en determinados momentos de máximo climax a combinar casi plano a plano ambos argumentos con un estupendo resultado. 

En cuanto a la labor de los actores hay dos grupos claramente diferenciados. De una parte Ving Rhames nos ofrece una interpretación de nivel, sobria pero eficaz. Junto a el nombre más conocido por el gran público de la cinta las dos actrices que son poseídas por el ángel al que alude el título de la cinta y que logran actuaciones muy convincentes apoyadas en su vertiente más erótica. Por el contrario, el resto de intérpretes liderados por un inexpresivo Kristopher Shepard están por debajo de lo que la calidad de la película hubiera deseado. 

Una película a descubrir y disfrutar para ser testigos de la recuperación de un género poco estilado últimamente, el thriller demoniaco. 

Escena: Dejando de lado las secuencias más impactantes el suicidio en la bañera de Carla mientras visiona en el televisor el Nosferatu de Murnau es una excelente muestra del estupendo montaje que presenta la película. 

Puntos Fuertes: Se erige como un thriller de terror muy bien armado y que logra la ardua tarea de mantener el interés durante sus dos horas de metraje sin decaer este en ningún momento. 

Puntos Débiles: Un grupo de intérpretes con mayor fuerza y capacidades habría terminado por redondear la propuesta llevándola casi hasta la excelencia. 

Curiosidad: La película mantiene un más que evidente paralelismo en la trama con la cinta de 1998 Fallen en la cual en lugar de ser Lillith quien iba de cuerpo en cuerpo poseyendo estos era Azazel, otro espíritu demoniaco. 

La Frase: “Saltadores, espíritus que no se van, saltan de un cuerpo a otro” (Carruthers) 

Valoración: 8.25 (Estupendo thriller terrorífico que destila cierto aire de un tipo de cine muy de los noventa) 


martes, 13 de agosto de 2013

EXPEDIENTE WARREN (The conjuring, 2013) 112´












“The truth will consume you” 

FICHA TÉCNICA 

Dirección-James Wan 
Guion-Chad Hayes/Cared Hayes 
Fotografía-John R. Leonetti 
Música-Joseph Bishara 
Producción-Rob Cowan/Tony DeRosa-Grund/Peter Safrand 

INTERPRÉTES 

Vera Farmiga (Lorraine Warren)
Patrick Wilson (Ed Warren)
Lili Taylor (Carolyn Perron)
Ron Livingston (Roger Perron)
Shanley Caswell (Andrea Perron)
Hayley McFarland (Nancy Perron)
Joey King (Christine Perron)
Mackenzie Foy (Cindy Perron)
Kyla Deaver (April Perron)
Shannon Kook (Drew)
John Brotherton (Brad)

SINOPSIS 

El matrimonio Warren, pareja famosa por investigar extraños sucesos de parapsicología, ofrece una charla en un auditorio abarrotado donde explica uno de sus casos en los cuales una muñeca había sido utilizada por un espíritu maligno para tratar de hacer daño a sus dueñas. Es solo el prolegómeno de lo que están a punto de conocer, el caso de una vivienda que está haciendo la vida imposible a sus recién llegados inquilinos, una familia que aterrorizada ante lo que están viviendo, deciden recurrir al conocido matrimonio para que les ayude. 

CRITICA 

James Wan continúa demostrando que es un artesano del terror de primera categoría. Tras las estupendas Silencio desde el mal (2007) o Insidius (2010) vuelve sobre sus temas preferidos, el terror sobrenatural o esa visión de las muñecas de porcelana como referentes terroríficos, en esta película que bebe de unos personajes y acontecimientos reales, en la más pura tradición de Terror en Amytiville (1979). 

Con una excelente escenografía y ambientación que nos sumerge de lleno directamente en unos años setenta identificados no solo en la decoración o vestuarios, sino en la propia fotografía de la película o en la forma de desarrollarla lejos de los fuegos de artificio, montaje adrenalítico del cine de terror más contemporáneo y con un tempo narrativo más pausado (en algunos momentos demasiado). Wan apuesta por el terror por sensación, logrando crear una ambientación que sumerge al espectador de lleno en la historia planificando varias secuencias que sin necesidad de efectismos ni truculencias funcionan a la perfección, ofreciéndonos uno de los títulos más terroríficos en lo que llevamos de año. 

La película cuenta además con un plantel de actores donde la falta de grandes nombres se suple con un trabajo conjunto notable destacando Vera Farmiga como médium a la que aporta una gran humanidad, alejándose de la pomposidad que este tipo de papeles suele llevar aparejada. Citar también el buen trabajo de todas las intérpretes que dan vida tanto a las hijas del matrimonio Perron como a la descendiente de los Warren, donde Wan demuestra ser además de un perfecto planificador de historias un gran director de actores. 

Una de las películas destacadas del año donde a pesar que no hay lugar para las sorpresas limitándose la película a reproducir lo ya visto en infinidad de producciones anteriores hay que destacar la manera en cómo se nos muestra un terror que demuestra como una cámara bien posicionada es capaz de generar más sensaciones de desasosiego que mil trucos de artificio de corte sanguinolento. En ese aspecto Expediente Warren no necesita ser original para erigirse como una pieza de auténtico terror. 

Escena: Wan nos obsequia con varias secuencias para el recuerdo siendo el juego de las palmadas entre Carolyn y su hija menor un magnífico ejemplo, que no el único, de lo apuntado con anterioridad de cómo el director logra generar secuencias de puro terror. 

Puntos Fuertes: Una atmósfera que logra generar secuencias realmente espeluznantes sin necesidad de nada más que una estupenda planificación de las escenas y un extraordinario conocimiento de los resortes del terror. 

Puntos Débiles: Tanto el primer como el último acto están demasiado estirado en duración. 

Curiosidad: Existe una promoción de la película creada a partir de cuatro cortometrajes cuyo nexo de unión es que todas las piezas se desarrollan en la llamada “hora del diablo”, las 03.07 AM. Entre los directores escogidos, el español Nacho Vigalongo y el resultado puede verse entre otros sitios en https://www.youtube.com/watch?v=HR3T7Ewa45g

La Frase: “Dios mío, está justo detrás de ti” (Christine Perron) 

Valoración: 8.50 (Para volver a sentir miedo en la platea de cine) 



lunes, 20 de mayo de 2013

EMPUSA (Empusa, 2010) 96´











“A vampire´s strength lies in nobody believes in him…” 

FICHA TÉCNICA 

Dirección-Paul Naschy 
Guión-Paul Naschy 
Fotografía-Luis Colombo 
Música-Enrik Garcia 
Producción-Ángel Mora Aragón 

INTERPRÉTES 

Paul Naschy (Abel)
Antonio Mayans (Víctor)
María Jesús Solina (Natalia)
Cristina Carrión (Cristabel)
Paco Racionero (Barón Ulrich)
Saturnino García (Sacaluga)
Marco Sanz (Comisario Murillo)
Alfonso Dorbe (Padre Serapión)

SINOPSIS 

Dos viejos amigos encuentran en la playa mientras dan un paseo un brazo amputado con un extraño tatuaje. Uno de ellos decide llevárselo a casa para analizarlo extrañado por el simbólico dibujo del miembro, ya que es un gran aficionado a la parapsicología y ciencias ocultas. Se adentrará de esa manera en el enigmático mundo de las empusas, unos seres maléficos híbridos entre vampiras y sirenas. 

CRITICA 

Dirigida, escrita y protagonizada por Paul Naschy se trata de la última cinta del prolífico y polivalente actor, escritor y director, quien falleció antes de verla estrenada. Es una lástima que un actor que hizo tanto por el denominado Fantaterror español dejara como legado una película tan pobre a todos los niveles. 

Lo primero que destaca negativamente es que no se ubica dentro de un género propio y cabalga sin demasiado acierto entre el terror, la mitología, el humor y la parodia, lo que hace mella en el conjunto final ya que descoloca con cada nueva secuencia. Si a este error de fondo unimos una dirección totalmente pobre (probablemente por el hecho que Naschy se encontrará en una etapa bastante desarrollada de su enfermedad) unos medios técnicos ineficaces y un guion delirante el resultado no puede ser más decepcionante. 

A nivel de estructura de la película nos encontramos con un montaje alocado, la inserción de numerosas secuencias innecesarias, personajes que sobran en el desarrollo de la trama, toda la cinta destila una sensación de fiasco que acaba por terminar con la paciencia del espectador más resignado, siendo únicamente salvables algunas escenas aisladas frente a un conjunto tedioso y desubicado. 

Los actores a excepción de destellos individuales están bastante perdidos y son los intérpretes más veteranos los que salvan la papeleta frente a un elenco de jóvenes actrices cuya máxima es la de lucir palmito para acabar destrozando las pocas líneas de guion con las que cuentan. 

Desaconsejable último trabajo de Naschy y que revive lo peor del cine de terror y fantasía español. Un cinta que nació gafada y como tal ha acabado, dando un resultando más que mediocre. 

Escena: La conversación entre Abel y Víctor tras haber sido este último asesinado por las Empusas, secuencia que define bastante bien el tono desmadrado y carente de sentido de la cinta. 

Puntos Fuertes: Alguno de los personajes secundarios, especialmente Saturnino García. Unos dignos maquillajes. 

Puntos Débiles: El sinsentido con el que Naschy maneja el material por el mismo escrito. 

Curiosidad: Antes de Naschy la cinta comenzó a ser rodada por Carlos Aured, otro de los nombres propios de la época más dorada del cine de terror español, pero su muerte en 2008 obligó a ceder el testigo de la dirección al veterano actor. 

La Frase: “Las empusas, cada vez llegan más y a mí me queda muy poco tiempo” (Abel) 

Valoración: 3,25 (Misógino fin de fiesta del gran Paul Naschy) 


martes, 23 de abril de 2013

ESCALOFRIO (Frailty, 2001) 96´












“No soul is safe” 

FICHA TÉCNICA 

Dirección-Bill Paxton 
Guión-Brent Hanley 
Fotografía-Bill Butler 
Música-Brian Tyler 
Producción-David Blocker/David Kirschner/Corey Sienega 

INTERPRÉTES 

Bill Paxton (Papa Meiks)
Matthew McConaughey (Fenton Meiks)
Powers Boothe (Agente Wesley Doyle)
Matt O´Leary (Fenton Meiks Niño)
Jeremy Sumpter (Adam Meiks Niño)
Derk Cheetwood (Agente Griffin Hull)
Levi Kreis (Adam Meiks)
Luke Askew (Sheriff Smalls)

SINOPSIS 

El agente del FBI Wesley Doyle, quien está al mando de la investigación sobre los crímenes perpetrados por un asesino en serie que se hace llamar “La mano de Dios”, recibe la visita de un joven que dice poseer información sobre el caso. Al comenzar su conversación el extraño indica al agente que conoce la identidad del psicópata, su propio hermano. Para justificar su acusación comienza a relatar al sorprendido Doyle la niñez de él y su hermano junto a su padre, ya que fue hace más de veinte años que todo dio comienzo. 

CRITICA 

Bill Paxton, actor habitual del cine de James Cameron (Terminator, Aliens el regreso, Mentiras arriesgadas, Titanic) nos ofrece en su debut como director una obra madura y muy bien cimentada, y que impone el terror psicológico a los golpes de efecto. En ese sentido Escalofrío es una de esas obras que desplaza la cámara a la hora de desarrollarse las escenas más truculentas para en este caso mostrar el rostro de los dos niños protagonistas siendo su impacto sobre el espectador mayor. 

La película parte de un guion sencillo pero bien armado para desarrollar a través de flashbacks los acontecimientos que nos trasladan al momento actual en el cual agente del FBI y testigo dialogan sobre la identidad del asesino en serie perseguido por el primero. Brent Hanley, un absoluto neófito a la hora de encarar el libreto de la película sorprende además con un giro Kafkiano en el último acto que hace replantearse al espectador todo lo que hasta ese momento había dado por seguro. 

Destacar la buena mano de Paxton con sus actores, se nota en ese sentido que él es por encima de cualquier otro rol que pueda desempeñar intérprete. McConaughey se encuentra más comedido que de costumbre, Boothe interpreta con su habitual solvencia y el propio Paxton se aleja de la comicidad habitual de sus interpretaciones para encarnar con sobriedad y acierto al padre de familia que origina toda la trama. Especial mención para el trabajo de los dos intérpretes que dan vida a los hermanos Meiks en su niñez, que muestran una naturalidad y madurez en sus papeles que posibilitan que la historia logre por momentos cotas de virtuosismo, ya que sobre sus hombros recae la responsabilidad de levantar o tirar por tierra toda la historia planteada. 

Una cinta para reivindicar ya que permanece como una especie de telefilm más al uso de asesinos en serie cuándo es mucho más que eso, logrando infundir en el espectador bastante peor malestar que cintas de corte más efectista, en ese sentido Paxton opta por el camino largo para lograr su objetivo de incomodar al espectador y los resultados no pueden ser mejores. 

Escena: El estupendo giro final en la rosaleda a la que Fenton ha llevado al agente del FBI para mostrarle las tumbas donde presuntamente su hermano ha enterrado a sus víctimas. 

Puntos Fuertes: Paxton logra sin abusar de la truculencia armar una cinta de terror pura. El trabajo con los actores, en especial en el caso de los dos niños. 

Puntos Débiles: Algún momento que se permite cierta licencia poética como la visita del Ángel en el taller y que rompe con el oscurantismo de la cinta. 

Curiosidad: El hacha con el que comete sus crímenes el personaje de Paxton es bautizada como Otis, asesino en serie americano que acompañó en varios de sus asesinatos a Henry Lee Lucas y cuya relación fue mostrada en pantalla en la soberbia Henry, retrato de un asesino (1986). 

La Frase: “La voluntad de Dios se ha cumplido” (Fenton) 

Valoración: 8.75 (Excelente debut en la dirección de Bill Paxton) 


viernes, 1 de febrero de 2013

EXCISION (Excision, 2012) 81´










“Heal the sickness” 

FICHA TÉCNICA 

Dirección-Richard Bates Jr 
Guión-Richard Bates Jr 
Fotografía-Itay Gross 
Música-Steve Damstra II/Mads Heldtberg 
Producción-Dylan Hale Lewis 

INTERPRÉTES 

AnnaLynne McCord (Pauline)
Traci Lords (Phyllis)
Ariel Winter (Grace)
Rogert Bart (Bob)
Jeremy Sumpter (Adam)
John Waters (William)
Malcolm McDowell (Señor Cooper)
Marlee Matlin (Amber)
Ray Wise (Director Campbell)

SINOPSIS 

Pauline es una adolescente de diecisiete años que vive en un hogar lleno de tensión, lo que hace mella en su carácter y forma de ver la vida. Su madre ostenta todo el poder en la casa ante un padre abotargado y pasivo, y ejerce sobre el resto de miembros un autoritarismo rallando en lo obsesivo. Para hacer todavía más difícil su día a día en casa, su hermana menor Grace sufre una grave enfermedad que afecta a sus pulmones y que la va debilitando más cada día que pasa. Ante este panorama la vida de Pauline se focaliza en sus dos únicas obsesiones, a largo plazo convertirse en cirujana y a corto perder la virginidad. 

CRITICA 

El debutante Richard Bates Jr ofrece con Excision una de las propuestas más arriesgadas y a la vez convincentes del pasado año 2012. A partir de la historia escrita por el propio Bates Jr, la película construye todo un universo cimentado en el núcleo familiar en el que vive la protagonista y en el cual la realidad y la fantasía onírica conviven a partes iguales en el personaje de Pauline, eje que vertebra toda la propuesta. Los acontecimientos son mostrados de manera aséptica por una cámara que no se involucra en la historia más allá de limitarse a mostrar los hechos en esta contados y protagonizados por la joven Pauline y su familia. 

Es curioso como la película engancha desde la secuencia inicial para tener al espectador en constante atención ante los acontecimientos que se suceden en pantalla, y ante una Pauline que enamora con su extravagancia y anormal manera de vivir la adolescencia. En ese sentido todo el mérito recae en la actriz AnnaLynne McCord quien oculta su belleza y voluptuoso físico para dar vida con pleno convencimiento a una acneica, grasienta y antisocial adolescente de retorcida visión de la vida. La transformación de la actriz no se limita únicamente al nivel físico, sino que su mirada, forma de hablar, expresión corporal, actitud… hacen que la joven de veinticinco años sea totalmente creíble en su rol de adolescente insociable. La labor del resto de actores evidencia que el mérito reside en buena parte en una dirección que saca de sus intérpretes su mejor potencial, entre los cuales encontramos destacables nombres como los de la ex estrella del porno Tracy Lords demostrando su valía como actriz dramática, el rey del cine trash John Waters, la actriz sordomuda ganadora del Oscar Marlee Matlind o el cada vez más activo en el cine de género Malcolm MacDowell. Todos ellos junto al resto del reparto nos obsequian con interpretaciones de altura. 

El director otorga a su primer largo un estilo visual sobrio y elegante, con una fotografía llena de luminosidad donde destacan las secuencias que ilustran las ensoñaciones de la protagonista, en las cuales se funde el blanco inmaculado de los escenarios con el rojo pasional de la sangre. A pesar de ser su primera película, el resultado constata un notable conocimiento del lenguaje cinematográfico por parte de su artífice manteniendo durante todo el metraje una presentación de las secuencias estudiada y cuidada al máximo. 

Una cinta a descubrir desde la expectativa de no quedarnos únicamente con varias secuencias ciertamente de cierta crudeza y tratar de ver más allá, analizando los diversos prismas desde los cuales puede ser tratada la cinta. 

Escena: Pauline entabla una conversación pacificadora con su vecina, momento en el que se atan los cabos y el espectador comienza a intuir que tiene en mente la joven. 

Puntos Fuertes: Un elenco de actores dirigidos magistralmente y que nos brindan interpretaciones soberbias con AnnaLynne McCord a la cabeza. 

Puntos Débiles: Que mucha gente no se acerque a la cinta y no pueda descubrir sus múltiples virtudes por considerarla un festival de sangre sin sentido. 

Curiosidad: La idea central de la película ya había sido rodada por el propio director con anterioridad, concretamente en 2008 y en formato de cortometraje contando con actores diferentes. 

La Frase: “No vas a entender lo que voy a hacer pero algún día me lo agradecerás” (Pauline) 

Valoración: 8.75 (Una de las sorpresas más gratas del 2012) 



martes, 11 de diciembre de 2012

EL EXORCISTA EL COMIENZO (Exorcist, the beggining, 2004) 109´










“Descubre el lugar donde nació el mal” 

FICHA TÉCNICA 

Dirección-Renny Harlin 
Guión-William Wisher/Caleb Carr 
Fotografía-Vittorio Storaro 
Música-Trevor Rabin 
Producción-James G.Robinson 

INTERPRÉTES 

Stellan Skarsgard (Lankester Merrin)
Izabella Scorupco (Sarah)
James D´Arcy (Padre Francis)
Remy Sweeney (Joseph)
Ralph Brown (Sargento Mayor)
Andrew French (Chuma)
Julian Wadham (Mayor Grandville)

SINOPSIS 

Un extraño mecenas convence al estudioso y arqueólogo Lankester Merrin para que se una a una excavación que tiene lugar en una remota región de Kenia. En el lugar se ha hallado una antiquísima iglesia bizantina en un estado perfecto. Tal es así que da la impresión que fuera enterrada nada más finalizada su construcción, algo que intriga a Merrin, quien antes de dedicarse a la investigación había sido sacerdote antes de perder su fe al ser testigo directo de la maldad del hombre. 

CRITICA 

Tras los irregulares resultados del montaje final de la película de Paul Schrader, los productores decidieron reinvertir otros cuarenta millones de euros y así volver a rodar la historia, para lo cual contaron con un director versado tanto en el cine de acción adrenalítica como en el de terror (Pesadilla en Elm Street 4, Presidio…), Renny Harlin. 

El director finlandés tomó la misma historia y equipo técnico que Schrader para crear su propia versión, la cual gana varios enteros respecto a su predecesora en base a varios elementos que Harlin logra aportar y de los cuales carece la película primigenia. 

Así esta nueva versión es más efectista, logrando intercalar secuencias donde se busca activar sensaciones en el espectador mediante un buen uso de la atmósfera y la tensión, con otras escenas más explícitas e impactantes (por ejemplo, con un acertado prólogo que nos sumerge de lleno en la historia). Además esta versión tiene un montaje más interesante, eludiendo la excesiva linealidad de la obra de Schrader y usando recursos como el flashback o las secuencias paralelas con mayor dinamismo, lo que da una obra más redonda, mejor presentada. La cámara se mueve más y mejor, la factura es más elegante y los amplios recursos económicos están mejor aprovechados. 

A esto hay que añadir que la película transmite una mayor energía, dejando de lado el aparente hieratismo de la anterior visión, mostrando una obra con más corazón y alma. Esta idea es evidente en el cambio de registro del protagonista principal, cuya interpretación gana bastantes enteros respecto a la película inicialmente planteada. Ahora Lankester Merrin es un hombre roto por la culpa, con una profunda crisis de fe y eso es lo que transmite Skarsgard tanto física como interpretativamente. 

Esta nueva versión supera ampliamente la cinta rodada en un inicio, y supone un notable ejemplo de cine de terror, a pesar del maltrato sufrido por crítica y público como consecuencia de ser constantemente comparada con la película de 1973. 

Escena: El flashback que muestra el momento en que Merrin es obligado a señalar que personas morirán abatidas por los soldados nazis para así salvar a un grupo mayor. 

Puntos Fuertes: Renny Harlin aporta a la interesante historia escrita por Wisher y Carr el efectismo necesario para dar empaque al resultado final y del que carecía la versión inicial. 

Puntos Débiles: Ser constantemente comparada con la versión de 1973, lo que hace estemos ya predispuestos para la decepción. La representación infográfica de las hienas, demasiado artificiales, a este respecto no hay mejora respecto a la cinta de Schrader. 

Curiosidad: Para alimentar el aura de maldita que siempre ha acompañado a El Exorcista y en menor parte a sus secuelas, el director Renny Harlin sufrió durante el rodaje un grave atropello que le destrozó una pierna. 

La Frase: “Dios no está aquí hoy Padre” (Oficial nazi) 

Valoración: 7.75 (Harlin complementa y completa la película rodada por Schrader)