Mostrando entradas con la etiqueta W. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta W. Mostrar todas las entradas

jueves, 2 de enero de 2014

WATCHMEN (Watchmen, 2009) 155´








“Quien vigila…” 

FICHA TÉCNICA 

Dirección-Zack Snyder 
Guion-David Hayter/Alex Tse 
Fotografía-Larry Fong 
Música-Tyler Bates 
Producción-Lawrence Gordon/Deborah Snyder 

INTERPRÉTES 

Malin Akerman (Laurie Jupiter/Espectro de Seda 2) 
Billy Crudup (John Osterman/Dr Manhattan) 
Mathew Goode (Adrian Veidt/Ozymandias)
Jackie Earley Haley (Rorschach) 
Jeffrey Dean Morgan (Edward Blake/El Comediante) 
Patrick Wilson (Dan Dreiberg/Búho Nocturno) 
Carla Gugino (Sally Jupiter/Espectro de Seda) 
Matt Frewer (Moloch) 

SINOPSIS 

Año 1985. El comediante ha sido asesinado, lo que hace sospechar a su antiguo compañero Rorschach que alguien está interesado en matar a los superhéroes. Sin embargo, cuando el reloj nuclear que define metafóricamente las posibilidades que tenga lugar una guerra nuclear que borraría de la faz de la tierra al género humano se pone en cinco minutos para la cuenta atrás, la muerte de unos viejos héroes retirados parece la menor de las preocupaciones. 

CRITICA 

Zack Snyder presenta en Watchmen una nueva obra que muestra la excelente capacidad visual de su director, quien nos ofrece una auténtica joya sustentada en sus grandiosas imágenes y donde además se toma como fuente narrativa la novela gráfica de culto obra de Alan Moore, Dave Gibbons y John Higgins desplegándose de esta manera una historia lo suficientemente interesante para que el visionado de Watchmen se convierta en una auténtica delicia para los sentidos. 

Snyder muestra a lo largo de las más de dos horas y media de duración de la cinta un esmerado cuidado en la forma de filmar la historia, logrando un ritmo sostenido y sin brusquedades en el tono y que mantiene al espectador pegado a la butaca de inicio a fin. Posiblemente pueda acusársele a Snyder de lo de siempre, cuidar más la forma que el fondo y en ese sentido es cierto que la historia es quien sufre el mayor sufrimiento en detrimento del look de la propuesta. En defensa de Snyder hay que reconocer la complejidad de trasladar al formato cinematográfico una obra de la densidad argumental y de volumen de Watchmen, con sus más de cuatrocientas páginas llenas de personajes importantes y un futuro distópico. En ese sentido el resultado no es malo aunque sí es cierto que satisfará más al espectador neófito de la novela gráfica que al auténtico fan, que hallará sacrificados elementos de la obra de culto. 

Es interesante además disfrutar de una obra madura y adulta que trata elementos como el ocaso de los héroes, la otra cara a la habitualmente mostrada en los blockbusters veraniegos sobre el género, o esa crítica a la sociedad tan presente en la obra de Alan Moore, todo un rara avis en el mundo de los tebeos. 

Es de alabar que el casting se haya nutrido de actores de solvencia pero lejos de los rostros reconocibles por el gran público, algo que ayuda a que la cinta logre sus objetivos de cara al espectador y que podría haber quedado desdibujado de haberse recurrido a actores de relumbrón. Respecto a la notable aportación interpretativa de todo el elenco artístico cabe destacar la excelencia alcanzada por Jeffrey Dean Morgan como El Comediante y Jackie Earley Haley en el papel de Rorschach, dos actores a los que siempre se agradece ver tanto en pantalla gigante como en formato televisivo. 

Mencionar por último una banda sonora repleta de buenas canciones que encajan a la perfección con el leit motive de la película y donde la nostalgia y la melancolía es la nota predominante de la selección llevada a cabo. 

Una maravilla donde queda patente el mimo, cuidado y dedicación puesto por Snyder a la hora de lograr secuencias donde la magnificencia visual se pone al servicio de una historia vibrante que logra enganchar al espectador de la solapa para no soltarle hasta los títulos de crédito finales. 

ESCENA PARA EL RECUERDO: Los impresionantes títulos de crédito con los que se inicia la película llenos de secuencias icónicas y amparados bajo la magistral The times they are a changin de Bob Dylan, casi seis minutos que ya hacen la pena pagar la entrada del cine. 

APLAUDIMOS: Una obra prácticamente redonda que demuestra que un Zack Snyder bajo control puede llevar adelante ambiciosos proyectos con nota, como es el caso que nos ocupa. 

DENUNCIAMOS: Si hay que hablar de una parte que se queda por el camino ese es el de la rigurosidad con la obra original, posiblemente los fans acérrimos de la novela gráfica sientan algo de frustración en ese aspecto. 

UNA CURIOSIDAD: El video musical de la canción Desolation Row del grupo My Chemical Romance que la cual acompaña a los títulos de crédito finales fue rodado por el propio Zack Snyder, algo que queda patente en la coherencia visual de este videoclip con la propia película. 

LA FRASE: “Es una broma, todo es una puta broma” (El Comediante) 

VALORACION: 9



lunes, 28 de mayo de 2012

THE WIZARD OF GORE (The wizard of Gore, 2007) 94´








“What are you afraid of?” 

FICHA TÉCNICA 

Dirección-Jeremy Kasten 
Guión-Zach Chassler 
Fotografía-Christopher Duddy 
Música-Steve Porcaro 
Producción-Christopher Duddy/Glenn W.Garland/Daniel Gold/Dan Griffiths/Jeremy Kasten 

INTERPRÉTES 

Kip Pardue (Edmund Bigelow)
Bijou Phillips (Maggie)
Crispin Gloven (Montag “El Magnífico”)
Brad Dourif (Dr Chong)
Joshua John Miller (Jinky)
Jeffrey Combs (Geek)

SINOPSIS 

Edmund Bigelow es un periodista que movido por la curiosidad comienza un reportaje sobre un espectáculo de magia lleno de casquería y truculencia protagonizado por Montag “El Magnífico”. Sin embargo poco a poco va siendo absorbido por su nuevo trabajo, lo que le lleva a una espiral imposible de detener donde comienza a confundir ficción con realidad. 

CRITICA 

Remake rodado prácticamente cuarenta años después que Gordon Lewis rodada la versión primigenia y que sin embargo carece de la valentía, en el terreno más gráfico, de esta. No es que la cinta eluda secuencias truculentas (acompañadas en esta ocasión por desnudos de las jóvenes sometidas a los “trucos” de Montag), el problema estriba en que estas no tienen en el público actual el mismo efecto perturbador de la cinta de 1970, tanto por una mayor costumbre por parte del espectador a la hora de visionar secuencias tan sangrientas, como por el hecho que el director no hecha el resto en estas escenas, tratándolas incluso con cierta belleza formal. 

Cabe destacar la ambientación atemporal que presenta la cinta (siguiendo las líneas góticas de títulos como Dark City (1998) o El cuervo (1994), ambas de Alex Proyas) y donde se mezclan elementos de los años cincuenta-sesenta con otros elementos del nuevo milenio, lo que combinado con una estupenda fotografía aporta un look visual francamente acertado, acentuando la sensación onírica que envuelve la película desde su inicio hasta los estupendos títulos de crédito finales. 

Acierto igualmente en el casting comandado por el siempre extraño Crispin Glover, quien compone un personaje de Mago que bebe de una sobreactuación e histrionismo controlado que le acercan al rol desempeñado por Ray Sager cuatro décadas antes (aunque evidenciando sus mayores cualidades interpretativas). Hay que subrayar asimismo las apariciones de tótems del género como Brad “Muñeco diabólicol” Dourif o Jeffrey “Reanimator” Combs. 

Y pese a tantos elementos positivos la cinta naufraga por el mismo error conceptual de la obra a la que emula, esto es, un guion enrevesado, con caídas de ritmo, en este caso la primera parte supera con mucho a una segunda entrega llena de histerismo y paranoia, lo que provoca un distanciamiento y relax por parte del espectador, que se distancia de la propuesta de Jeremy Kasten. 

Revisión de un título señero dentro del género que si bien mejora los elementos técnicos y artísticos de esta, no logra en el espectador las mismas sensaciones que la obra de 1970. 

Escena: La secuencia de sexo, donde la locura y las alucinaciones se dan la mano en un montaje frenético y salvaje. 

Puntos Fuertes: Una ambientación realmente lograda y con una mezcolanza entre clasicismo y futuro que da como resultado un universo propio. 

Puntos Débiles: Incurre en el mismo error de su predecesora, contando con un guion confuso y con una segunda parte en conjunto bastante tediosa. 

Curiosidad: Las víctimas de Montag (tal y como publicitan a bombo y platillo los posters promocionales) están encarnadas por Suicide Girls, página web que mezcla a partes iguales erotismo y tatuajes. En 2010 protagonizaron una pobre cinta titulada Suicide girls must die y que trataba de sacar réditos del éxito de esta página y sus chicas en la red. 

La Frase: “Siéntate zorra, tu morirás esta noche” (Mago Montag) 

Valoración: 5.5 (Tatuajes, sangre y un look ambientado en los años cincuenta) 



domingo, 27 de mayo de 2012

THE WIZARD OF GORE (The wizard of gore, 1970) 94´







“The maniac magician whose monstrous tricks actually work!” 

FICHA TÉCNICA 

Dirección-Herschell Gordon Lewis 
Guión-Allen Kahn 
Fotografía-Herschell Gordon Lewis 
Música-Larry Wellington 
Producción-Herschell Gordon Lewis 

INTERPRÉTES 

Ray Sager (Montag “El Magnifico”)
Judy Cler (Sherry Carson)
Wayne Ratay (Jack)
Phil Laurenson (Greg)
Jim Rau (Steve)
Don Alexander (Detective Kramer)
John Elliot (Detective Harlan)

SINOPSIS 

El Mago Montag ofrece a sus espectadores un espectáculo innovador y tremendamente impactante y efectista. En sus números, mujeres elegidas de entre el público, son sometidas a horribles trucos que muestran al mago sometiéndolas a terribles torturas para segundos más tarde ver como las ayudantes vuelven a sus localidades sin rasguño alguno. Sin embargo, un par de periodistas descubrirán que hay truco tras el truco del mago. 

CRITICA 

Una de las cintas pioneras del cine de terror más sangriento y dirigida por Herschell Gordon Lewis, considerado el padre del cine gore y autor de títulos míticos como Blood feast (1963) o 2000 maniacos (1964). 

La película se centra fundamentalmente en las escenas más sórdidas y repulsivas (evisceraciones, extracción del globo ocular, aplastamientos…) logrando un gran impacto en su momento por lo novedoso del formato. En ese respecto puede que las secuencias más explícitas y sus trucajes no hayan envejecido del todo bien, pero son de loar por sus resultados. 

Por el contrario el guion cojea una vez volvemos a la trama más convencional, presentando fallos en el ritmo y con secuencias alargadas en exceso, de hecho su escasa hora y media se antoja excesiva para lo que el director quiere contar. De igual manera, el director centra todo su potencial en las citadas secuencias explícitas, con lo que el resto de metraje apenas presenta elementos de interés para desarrollar una historia con un eje argumental interesante pero desaprovechado. 

Destaca el anacronismo entre ese look y música netamente sesentera con imágenes tan potentes como las citadas, algo que por chocante en la época resulta especialmente atractivo. 

Las interpretaciones son bastante pobres, aunque cabe destacar pese a su sobreactuación y su nefasta caracterización a Ray Sager como el mago protagonista, que consigue atraer la actuación del espectador cuándo se dirige en sus alocuciones a los presentes (en un doble juego con el público de la platea del teatro donde se desarrolla la película y la del propio cine que visiona la misma). 

Una película que cabe destacar más por ser pionera en un tipo de cine tan en boga en los últimos años que por sus méritos técnicos y/o artísticos, añadiendo a estas carencias que el paso del tiempo no ha jugado precisamente a su favor. 

Escena: El truco con la apisonadora sobre el vientre de la joven desafortunada, la mejor y más lograda muestra de efectismo de la película. 

Puntos Fuertes: Su valentía o descaro, según se analice, y el personaje del mago, sobreactuado hasta el exceso pero que logra encandilarnos con su regodeo en el dolor ajeno. 

Puntos Débiles: Su ritmo es demasiado lento y los cuarenta años transcurridos han hecho mella en el impacto inicial de la cinta. 

Curiosidad: La cinta de 2007 Juno, una de las sorpresas cinematográficas de ese año, homenajea el presente título insertando una de sus sanguinolentas secuencias, la cual está siendo visionada en la televisión por la pareja protagonista. 

La Frase: “¿Qué es real, están seguros de saber que es la realidad?” (Mago Montag) 

Valoración: 5.75 (La abuela de títulos como Hostel o Saw) 




sábado, 8 de enero de 2011

WICKED CITY (Yôjû tosi, 1987) 82´










FICHA TÉCNICA

Dirección -Yoshiaki Kawajiri
Guión -Kisei Choo/Hydeyuki Kikuchi
Fotografía -Kinichi Ishikawa
Música -Osamu Shooji
Producción -Kenji Kurata/Makoto Seya

INTERPRÉTES

Gregory Snegoff (Taki Renzaburo)
Alexandra Kenworthy (Makie)
Mike Reynolds (Giuseppi Mayart)

SINOPSIS

En nuestro mundo coexisten dos razas, la de los mortales y la de los demonios. Viven en un estado de aparente paz, sin embargo seres sobrenaturales del mundo de los demonios no están interesados en que esta perdure y tratarán de boicotear un importante tratado para que busca mantener esta paz en el tiempo.

Una muestra más del anime japonés, con una animación realista y llena de detalle que consigue recrear con gran acierto un ambiente de fantasía en un mundo real. Destacar en este apartado las estupendas panorámicas de los paisajes urbanos que dan personalidad propia a la historia.

La cinta reúne en un interesante guión varias de las constantes de la filmografía de animación japonesa de la época (finales de los ochenta, primeros noventa) y que tienen en la serie de ovas de Urotsukidôji su más conocido exponente. Esto es, demonios de fisionomía imposible (con sus característicos tentáculos imposibles), violencia explicita y una gran carga sexual. Decir que en todos estos componentes la obra de Kawajiri es más elegante que obras coetáneas, no llegando al extremo de brutalidad (física y sexual) de por ejemplo la citada Urotsukidôji.

En ocasiones puede achacársele un exceso de lentitud en el desarrollo de algunas secuencias, lo que resta alma al resultado final, siendo esta su mayor pega a la hora de disfrutar la película.

Para disfrutar de su estupenda animación, que busca el realismo en cada detalle en una época en la que no había captura de movimientos de actores al nivel actual.

Escena: El enfrentamiento en el túnel con la demonio araña.

Lo mejor: La animación, para lo cual hay que entender que el presente título tiene casi veinticinco años.

Lo peor: Por momentos, su lentitud.

Curiosidad: En 1992 se rodó una película con actores basada en el mismo anime que el presente título que fué producida por Tsui Hark.

Valoración: 7/10

viernes, 3 de diciembre de 2010

WITHIN THE WOODS (Within the woods, 1978) 30´











FICHA TÉCNICA

Dirección -Sam Raimi
Guión -Sam Raimi
Fotografía -Tim Philo
Música -Joseph Lo Duca
Producción -Robert G.Tapert

INTERPRÉTES

Bruce Campbell (Bruce)
Ellen Sandweiss (Ellen)
Mary Valentine (Shelly)
Scott Spiegel (Scotty)

SINOPSIS

Unos amigos pasan un apacible fin de semana en una cabaña en medio del bosque. Durante un paseo, uno de ellos descubre de forma accidental una tierra india maldita, siendo poseído por un salvaje espíritu.

Precuela de Posesión infernal (1981) que no es más que una versión reducida de la conocida cinta del mismo Raimi. Orquestada por el mismo equipo técnico y artístico, no es más que una especie de prueba, una versión reducida del título de 1981 donde podemos apreciar ya elementos que se repetirían en el clásico del terror rodado tres años más tarde (uso elevado al cuadrado de la steadycam, planos, maquillajes…).

A pesar de la limitación de presupuesto y del corte amateur de la película, podemos destacar el notable maquillaje o el buen uso que de una banda sonora estridente se hace para dar énfasis a los sucesos narrados. Consigue finalmente su objetivo, crear un clima enrarecido e introducir al espectador en el terror que nos muestran sus imágenes.

Una pequeña joya para completistas y amantes de la saga que encumbraría en la década de los ochenta tanto a su director, Sam Raimi como a su protagonista, Bruce Campbell.

Escena: La silueta de un Bruce poseído recortada en el alfeizar de la puerta y entonando horribles sonidos guturales.

Lo mejor: Da miedo.

Lo peor: La nefasta calidad de las copias existentes en la Red.

Curiosidad: El propósito del corto era convencer a los productores de cine que los artífices del mismo podían rodar una película de terror convincente. Huelga decir que lo consiguieron.

Valoración: 8/10

lunes, 15 de noviembre de 2010

WEREWOLF IN A WOMEN´S PRISON (Werewolf in a women´s prison, 2006) 82´











FICHA TÉCNICA

Dirección- Jeff Leroy
Guión -Vinnie Bilancio/Jeff Leroy
Fotografía -Nicholas Melillo
Música -David Zasloff/Hanah Rose
Producción -Vinnie Bilancio

INTERPRÉTES

Victoria De Mare (Sarah)
Vinnie Bilancio (Jack)
Eva Derrek (Rachel)
Domiciano Arcangeli (Juan)
Jackeline Olivier (Rita)

SINOPSIS

Sarah y Jack se encuentran de acampada cuándo son atacadas por un hombre lobo. Cuándo Sarah despierta del ataque Jack ha muerto y ella se encuentra prisionera en una cárcel para mujeres acusada de su asesinato.

Un puro ejercicio de serie Z que mezcla a partes iguales el género de terror con el sexplotation, y al que hay que agradecer el no decantarse por este último y tratar de añadir a la mezcla secuencias llenas de sangre y amputaciones, discretas en su creación pero francamente efectivas.

Destacar en este apartado lo logrado de las transformaciones, pocas pero conseguidas, teniendo en cuenta lo exiguo del presupuesto manejado. No tan logrado es el hombre-lobo (en esta ocasión mujer-lobo), donde es bastante evidente el traje vestido por el especialista de turno coronado por dos bombillas rojas a modo de ojos.

La película se segmenta en dos partes claramente identificables, abundando en la primera de ellas las escenas de corte erótico, y decantándose el director en la segunda de las mitades por la sangre y el terror.

El elenco artístico es muy discreto en sus interpretaciones, ya que entre otras cosas están muy mal dirigidos. Abundantes personajes femeninos de trazo grueso con la única misión de pasear palmito.

Una cinta para ver sin complejos y olvidar tan pronto llegan los títulos de crédito finales.

Escena: Tras ser atacada y desplomarse en el suelo, Sarah es solo un montón de piel, ha mudado en hombre lobo y comienza una vorágine de sangre montada con planos de los diferentes escarceos sexuales de varios de los miembros de la prisión.

Lo mejor: El personaje zombificado de Jack, interpretado por el productor y guionista de la cinta y que supone un más que evidente homenaje a Un Hombre lobo americano en Londres (1981).

Lo peor: Una fotografía que nos recuerda a las telenovelas de peor calaña y que da un look muy pobre al conjunto final.

Curiosidad: El director es todo un derroche de polivalencia, ya que a sus roles como director y guionista, hay que sumar su labor como director de fotografía y montador, funciones muchas de ellas desarrolladas en el presente título.

Valoración: 5/10

viernes, 6 de agosto de 2010

WOLVESBAYNE (Wolvesbayne, 2009) 92´














FICHA TÉCNICA

Dirección -Griff Furst
Guión -Leigh Scott
Fotografía -Bill Posley
Música -Miles Hankins
Producción -Andre Finkenwirth/Justin Jones/Leigh Scott

INTERPRÉTES

Jeremy London (Russel Bayne)
Christy Romano (Alex Layton)
Mark Dacascos (Von Griem)
Yancy Butler (Lilith)
Rhett Giles (Jacob Van Helsing)

SINOPSIS

Una sanguinaria y cruel vampira es condenada por los suyos para evitar instaure una oscuridad eterna en la Tierra. Para evitar que vuelva, varios amuletos son distribuidos por diferentes lugares. Pero ahora hay alguien interesado en reunir estas piezas y devolver a la vida a la vampiresa Lilith.

Terrible película de formato televisivo que se limita a plagiar ideas y secuencias de otros títulos como Blade, Underworld, Aullidos o Un Hombre lobo americano en Londres, todo en un batiburrillo sin ritmo ni talento.

La trama se desarrolla de forma aburrida, demasiado lenta y sin los medios ni habilidades necesarias para que las secuencias de acción estén bien construidas.

Con un elenco interpretativo formado por un grupo de actores en horas bajas (London, Butler, Dacascos) y donde el actor de Hawai es el único que intenta sacar algo de brillo a su personaje.

Película del montón nacida a la sombra del éxito de Underworld y secuelas y que resulta aburrida y sin ningún elemento de interés.

Escena: El flashback mostrado mediante dibujos animados, única idea original del film.

Valoración: 3/10

domingo, 23 de agosto de 2009

WATCHMEN, RELATOS DEL NAVIO NEGRO (Watchmen, tales of the black freighter, 2009) 24´








FICHA TÉCNICA

Dirección -Daniel Delpurgatorio/Mike Smith
Guión -Alex Tse/Zack Snyder
Fotografía -Jake A.Patton
Música -Tyler Bates
Producción -Brian McNulty/Karen Mayeda-Vranek

INTERPRÉTES

Gerard Butler (Sea Captain)
Jared Harris (Ridley)

SINOPSIS

El capitán de un barco es el único superviviente tras el ataque de un navío maldito cuya tripulación la componen unos seres demoníacos. A pesar de lo complicado de su situación decide tratar de volver a su localidad antes de que lo haga este barco, un viaje que le conducirá a la locura.

Interesante anexo de animación a la película de Zack Snyder Watchmen, la cual se basaba en el tebeo homónimo de Gibbons y Moore, y que estaba incluido en la misma novela gráfica, desechando el director su inclusión en la película por motivos de continuidad en la historia.

Centrándonos en el cortometraje, nos presenta un horrible paseo por los demonios interiores de la mente de un personaje torturado. Imágenes impactantes logradas a través de una animación espectacular donde destacan fondos monocromáticos y vigorosos.

La historia es narrada a traves de una voz en off que en su version original posee las cuerdas vocales del potente Gerard Butler, quien ya había colaborado en la excelente 300, del mismo Snyder.

Mucho gore y sangre para una historia que completa de alguna manera el sueño megalómano de trasladar a imágenes el complejo universo de Watchmen, para muchos la mejor novela gráfico sobre superhéroes jamás escrita.

Escena: La preparación de la barca con los restos de sus compañeros.

Valoración: 7/10