lunes, 20 de enero de 2014

LA MALDICION DE CHUCKY (The curse of Chucky, 2013) 96´








“Were´re friends ´til the end remember? 

FICHA TÉCNICA 

Dirección-Don Mancini 
Guion-Don Mancini 
Fotografía-Michael Marshall 
Música-Joseph LoDuca 
Producción-David Kirschner/Don Mancini 

INTERPRÉTES 

Fiona Dourif (Nica) 
Danielle Bisutti (Barb) 
Brennan Elliott (Ian) 
Maitland McConnell (Jill) 
Summer H. Howell (Alice) 
Chantall Quesnelle (Sarah) 
Adam Hurting (Oficial Stanton) 
A. Martinez (Padre Frank) 
Brad Dourif (Charles Lee Ray/Chucky (Voz))

SINOPSIS 

Nica vive junto a su madre Sarah en una solitaria casa adaptada para su minusvalía que la obliga a estar atada a una silla de ruedas de por vida. Un día reciben un paquete sin remitente que contiene un muñeco Good Guy, línea de juguetes de bastante éxito a finales de los años ochenta. El muñeco acaba poco después en la basura y esa misma noche Nica hallará a su madre muerta en medio de un charco de sangre. 

CRITICA 

Una muy agradable sorpresa que recupera toda la esencia de las primeras entregas de Muñeco Diabólico, dejando de lado el tono más auto paródico de las dos últimas películas para centrarse en el terror y suspense como leit motive de la cinta, sin perder por ello Chucky su característica mordacidad y humor negro. Don Mancini, autor de los guiones de toda la saga y David Kirschner, productor de la saga sirven como garantes de continuidad de toda la franquicia, preocupándose por ofrecer un producto que pese a estar pensado para su lanzamiento directo al mercado del DVD, muestra un alto nivel en su acabado técnico, destacando las secuencias en las que bien un charco de sangre o la hoja de un cuchillo sirven como reflejos de lo que está sucediendo en pantalla. 

Hay que alabar aún más el resultado final dado lo arriesgado de la propuesta de desarrollar toda la trama en un único escenario y en un periodo de una sola noche, lo que podía haber defenestrado la película. Sin embargo el director logra mantener un ritmo sostenido, pausado pero lleno de secuencias marcadas por el suspense, recuperando la esencia del cine de terror de los ochenta, menos dinámico que el actual y con secuencias más alargadas para mantener la expectación facilitando la inserción de sustos, algo que logra y acertadamente La maldición de Chucky. Por otra parte el escenario escogido de la vieja casona con esa arquitectura que nuevamente nos retrotrae a décadas anteriores, no solo no lastra la idea, sino que se convierte en una de las grandes bazas de la cinta. 

Por otra parte la película será más disfrutable por los seguidores de la saga, a quienes se dedican no uno, sino dos guiños finales, uno de ellos tras los títulos de crédito, aunque para los más neófitos se muestra el consabido flashback que narra, por otra parte bruscamente y con algo de torpeza, el porqué de Chucky. Precisamente ese intento de crear un nexo de unión entre los personajes de la película con el asesino Charles Lee Ray, a la sazón Chucky, es demasiado simplista y sin desarrollo, siendo este el mayor pero de La maldición de Chucky, película que por otra parte se ubica temporalmente y de manera inteligente entre la tercera y la cuarta entrega. 

La maldición de Chucky es uno de esos casos de película a la que uno se enfrenta sin demasiadas expectativas (es una sexta entrega, no lo olvidemos) y que logra sorprender gracias a la recuperación de un tono más oscuro sin perder Chucky sus rasgos más definitorios, además de por unas escenas donde el director logra mantener el suspense de manera notable y con la inserción de unos asesinatos que sin ser memorables logran su objetivo de impactar sobre un fondo para nada basado en el gore y la sangre. Y además de todo, contiene un doble final que hilvana muy bien la propuesta ubicando la película en su justo lugar temporal y de tono. 

ESCENA PARA EL RECUERDO: El momento en el que Chucky es despojado del maquillaje que dulcifica su rostro apareciendo las cicatrices de sus anteriores enfrentamientos, escena que une la presencia inicial de Chucky en las tres primeras entregas con la remodelación visual que sufrió a raíz de La novia de Chucky (1998). 

APLAUDIMOS: Un uso del suspense por parte de Mancini que logra mantenerte pegado a la butaca en secuencias como la de la cena envenenada, sin duda el mejor ejemplo de lo afirmado. 

DENUNCIAMOS: La forma de hilvanar la historia es demasiado forzada para tratar de relacionar a los protagonistas con el personaje de Charles Lee Ray. 

UNA CURIOSIDAD: La protagonista Fiona Dourif, como su propio apellido la delata, es hija de Brad Dourif, quien ha dado vida a Chucky en toda la saga además de interpretar numerosos papeles dentro del género de terror, guardando además ambos un notable parecido físico. 

LA FRASE: “Es un muñeco, ¿Qué es lo peor que puede pasar?” (Ian) 

VALORACION: 7,75



domingo, 19 de enero de 2014

EL ALUCINANTE MUNDO DE NORMAN




















EL ALUCINANTE MUNDO DE NORMAN (PARANORMAN, 2012) 91´








“No te conviertes en un héroe siendo un chico normal” 

FICHA TÉCNICA 

Dirección-Chris Butler/Sam Fell 
Guion-Chris Butler 
Fotografía-Tristan Oliver 
Música-Jon Brion 
Producción-Travis Knight/Arianne Sutner 

INTERPRÉTES 

Kodi Smit-McPhee (Norman Babcock (Voz)) 
Tucker Albrizzi (Neil (Voz)) 
Anna Kendrick (Courtney Babcock (Voz)) 
Casey Affleck (Mitch (Voz))
Christopher Mintz-Plasse (Alvin (Voz)) 
Leslie Mann (Sandra Babcock (Voz))
Jeff Garlin (Perry Babcock (Voz)) 
Jodelle Ferland (Aggie (Voz)) 

SINOPSIS 

Norman es un niño incomprendido no únicamente por sus compañeros de colegio, que ven en él a un friki obsesionado con el mundo de los zombies, ya que incluso en su propia casa tiene constantes enfrentamientos con sus padres y hermana mayor, empecinados en hacerle ver a Norman que es imposible que pueda hablar con su abuela tal como el reconoce, ya que esta hace tiempo que ha fallecido. 

CRITICA 

ParaNorman (inteligente título original fatalmente traducido rompiendo el simpático juego de palabras original) se presenta como una deliciosa cinta que frente a la omnipresente utilización de la animación por ordenador conjuga las técnicas más tradicionales de la animación fotograma a fotograma con la más moderna 3D estereoscópica para presentar un producto visualmente sobresaliente y con una historia que se aleja del típico cine infantil para ofrecer una obra con un mayor tono de madurez en su por otra parte divertida propuesta. 

Nos encontramos a lo largo de la hora y media que dura la cinta con una variada conjunción de tonos como la comedia, con divertidos gags, cierto deje de melodrama con la triste historia del personaje de Aggie, y no lo olvidemos, el terror, con momentos abiertamente oscuros que posiblemente asusten a los espectadores más pequeños, en un conglomerado final que gustará por igual tanto al público más juvenil como al adulto. 

Cabe destacar el repertorio de personajes que pululan por la pantalla presididos por Norman, un protagonista lleno de carisma, seguido de un grupo de secundarios con empaque y suficiente trasfondo para poder ser algo más que mera comparsa de este. A pesar de que únicamente aparece en el tramo final, el personaje de Aggie se muestra como un excelente contrapunto a Norman, ya que no solo motiva toda la trama de la película, sino que le enseña al protagonista que no es un ser único y rara avis, tal como el mismo llega a creer, posibilitando además la escena más emotiva de toda la película. 

Una muestra del mejor cine de animación que no solo no toma a los niños por idiotas a los que hay que dar todo mascado, sino que se nutre de una historia que es capaz de a la par que entretiene haciendo reír y pasar miedo por igual, mostrar varias lecciones vitales sin caer en la ñoñería, algo que siempre se agradece en un tipo de cine cuya finalidad es agradar por igual a un espectro de público tan amplio como el consabido de 0 a 99 años. 

ParaNorman supone todo un canto de añoranza por el cine de animación tradicional, apostándose frente a las facilidades de haberse inclinado directamente por el mundo de los ordenadores, lo que a la postre habría facilitado las cosas a sus responsables, en la laboriosa stop motion, técnica que confiere a la película ese aura especial que la hace diferente al resto de títulos de animación. 

ESCENA PARA EL RECUERDO: La entrada de Norman en solitario en el bosque donde ha sido enterrada la bruja, que evoluciona desde una secuencia abiertamente de terror hacía una bella escena llena de dramatismo por lo que en ella se cuenta. 

APLAUDIMOS: La excelente fusión de las técnicas utilizadas para presentar un producto visualmente sobresaliente. 

DENUNCIAMOS: Por momentos la película entra en terrenos que pueden llegar a asustar a los niños más pequeños llegando a descolocar. 

UNA CURIOSIDAD: El móvil de Norman tiene como tono de llamada el conocido soniquete del clásico de 1978 La noche de Halloween. 

LA FRASE: “Perfecto, ahora mandan los frikis” (Courtney Babcock) 

VALORACION: 8,5



domingo, 12 de enero de 2014

AFTERPARTY






AFTERPARTY (Afterparty, 2013) 77´








“Esta noche saldrán a muerte” 

FICHA TÉCNICA 

Dirección-Miguel Larraya 
Guion-Miguel Larraya/Fernando Sancristóbal Zurita 
Fotografía-Pablo Rosso 
Música-Lucas Vidal 
Producción-Álvaro Agustín/Tomás Cimadevilla 

INTERPRÉTES 

Luis Fernández (Carlos “El Capi”) 
Alicia Sanz (Carla) 
Rocío León (Lucía) 
Ana Caldas (Alex) 
Andrea Dueso (Ana) 
Juan Blanco (Nacho) 

SINOPSIS 

“El Capi” es un joven y famoso actor de televisión convertido en todo un fenómeno de fans por su papel en la serie de ficción Campamento Misterio. Una noche acude a una fiesta en una lujosa casa abandonada. Tras una sesión de alcohol, baile y sexo despierta en una cama junto a una de las participantes de la fiesta. No tardan en descubrir que tanto ellos como otros pocos de los asistentes se encuentran encerrados en la mansión y sin posibilidad de salir. 

CRITICA 

Muy pobre representante del slasher juvenil con eminente aire patrio cuyas limitaciones a todos los niveles acaban por pasar factura a una propuesta que únicamente en su tramo final, en el que se revela un cambio de papeles en los clichés del género al que representa, manifiesta algo de interés. Lástima que sea a todas luces insuficientes para hacer remontar un título que a pesar de una duración de hora y cuarto logra hacerse pesado. 

Y es que la ubicación de prácticamente todo el metraje en un único escenario que además no logra engañar en sus ínfulas de presentarse como claustrofóbico y laberíntico y con unos pocos personajes muy mal dibujados hace que la propuesta naufrague desde el mismo momento en que se deja patente como todo se hilvanará en una serie de muertes consecutivas de los diferentes personajes, las cuales ni siquiera están bien rodadas, presentadas en pantalla de manera torpe y casi inapreciables. 

Una cámara renqueante y que prácticamente no está inmóvil y que abusa del plano corto hace que a nivel visual la película tampoco presente interés, y eso que hasta el momento en que los protagonistas despiertan atrapados en la casa en la que tiene lugar la acción, el aspecto técnico de la película es lo mejor de Afterparty, demostrando su director que sabe iluminar las secuencias y darle ritmo visual a la película. 

Pero la mayor traba de Afterparty se encuentra en unos actores nefastos, desganados y que ni siquiera sobreactúan, tal es la falta de interés que destilan sus interpretaciones. Liderando estás malas críticas al plantel artístico un Luís Fernández empecinado en repetir el rol de siempre y hacerlo como siempre, nada natural y forzado. 

Afterparty se presenta así como un mal ejemplo de cine slasher, cuya principal traba se encuentra en una historia incapaz de ser estirada más allá de la mera anécdota argumental y que las interpretaciones del elenco de actores terminan por hacer naufragar. A última hora remonta y gana algo de interés pero ya es demasiado tarde y la película adolece herida de muerte por el tedio provocado en la hora anterior. En ese sentido lo peor que le puede suceder a una cinta de este corte es que lo mejor de la película se encuentre en el tramo anterior a la presentación de la trama de terror, y eso es lo que sucede con Afterparty. 

ESCENA PARA EL RECUERDO: Las secuencias de la fiesta, cuyo montaje y fotografía son de lo mejorcito a nivel técnico. 

APLAUDIMOS: La idea de virar la constante del género slasher invirtiendo los papeles de víctima-verdugo. 

DENUNCIAMOS: Unos actores pésimos en sus respectivos registros sin excepción alguna. 

UNA CURIOSIDAD: Ursula Corberó, que tiene un papel anecdótico y Luis Fernández ya habían participado en otra nefasta aportación del cine español al terror, género en el que por otra parte tenemos grandes obras, XP3D (2011). 

LA FRASE: “Yo lo he hecho porque te quiero” (Lucía) 

VALORACION: 2.75


sábado, 11 de enero de 2014

RIPD, DEPARTAMENTO DE POLICIA MORTAL





RIPS, DEPARTAMENTO DE POLICIA MORTAL (RIPD, 2013) 95´








“To protect and serve the living” 

FICHA TÉCNICA 

Dirección-Robert Schwentke 
Guion-Phil Hay/Matt Manfredi 
Fotografía-Alwin H. Küchler 
Música-Christophe Beck 
Producción-Michael Fottrell/Nel H. Moritz/Mike Richardson/ 

INTERPRÉTES 

Ryan Reynolds (Roy) 
Jeff Bridges (Nick) 
Kevin Bacon (Hayes) 
Mary-Louise Parker (Proctor) 
Stephanie Szostack (Julia) 
James Hong (Avatar de Roy) 
Marisa Miller (Avatar de Nick)

SINOPSIS 

Roy y Hayes son dos compañeros de la policía de Boston que en una redada antidrogas se apropiaron de unas piezas de oro para enriquecerse. Roy decide devolver su parte para sentirse mejor consigo mismo y así se lo hace saber a su cómplice poco antes de una nueva redada. Durante la operación policial Hayes dispara a bocajarro contra su compañero asesinándole, evitando de esta manera pueda cumplir su deseo de resarcirse de su mala actuación. 

CRITICA 

Uno de los grandes fracasos en taquilla de este pasado 2013, esta adaptación del comic de Dark Horse se presenta como una revisión de la saga Hombres de negro sustituyendo a los extraterrestres por muertos, siendo por lo demás prácticamente un calco de la trilogía protagonizada por Will Smith y Tommy Lee Jones, tanto en estilo, donde el humor predomina sobre el resto de géneros presentes, como en el tipo de personajes, ideas, artilugios…Sin embargo RIPD tiene su mayor problema no en la cercanía de ideas con su homólogo sobre marcianos, sino en un guion muy mejorable. 

La película de Robert Schwentke presenta una historia demasiado trillada, presentando además un desarrollo de la misma excesivamente plano y predecible, por momentos atropellada y donde no hay lugar para la innovación. Este esquematismo se reproduce en los personajes y en las situaciones, lo que provoca cierta sensación de deja vu que pesa demasiado en el resultado final. Solo cuándo hace aparición un último acto donde la película muestra su mejor cara amparada en la espectacularidad de sus efectos, podemos dejar de sentirnos estafados por la película. 

Otro elemento que defrauda es la falta de provecho que se saca de carismáticos actores como Jeff Bridges, Mary-Louise Parker e incluso Ryan Reynolds. Únicamente Kevin Bacon parece haber comprendido el estilo paródico de la propuesta erigiéndose como lo mejor de un plantel de actores totalmente desaprovechado y que ampara esa idea de que a pesar de contar con buenos mimbres, RIPD acaba por no mostrar todo su potencial. 

Pero no todo es negativo en la cinta, el elevado presupuesto con el que contó posibilita un diseño de producción realmente atractivo, especialmente manifestado en la central del cuerpo de agentes fenecidos, mostrándose además unos efectos especiales realmente bien resueltos, sin duda lo mejor de toda la cinta. En ese aspecto, los elementos técnicos son sin duda lo mejor de la película. 

De esta manera RIPD sin ser una propuesta tan aborrecible como se ha puesto de manifiesto en líneas generales, cumpliendo su cometido de entretener durante su hora y media y con divertidos momentos la mayoría protagonizados por la pareja de avatares de los protagonistas, si que defrauda tanto por el capital invertido que podía haber dado para una obra más compleja dentro de su propio género y expectaciones, así como en la manera de echar por tierra un casting de intérpretes con potencial para ofrecernos algo mejor. 

RIPD se presenta de esta manera como una típica producción de consumo rápido con historia simplona y resolución esperada. Pero para ello no es necesario invertir ciento treinta millones de dólares. 

ESCENA PARA EL RECUERDO: Tras morir Roy todo a su alrededor se congela antes de comenzar a ascender hacía el cielo, bella secuencia que permite lucirse a los responsables de los efectos visuales. 

APLAUDIMOS: Unos efectos visuales que dejan patente donde se ha invertido buena parte del elevado presupuesto manejado. 

DENUNCIAMOS: Una trama plana, esquemática y excesivamente pueril en su planteamiento.  
UNA CURIOSIDAD: La forma en que se abre el portal al otro lado con un haz de luz emanando desde lo alto del edificio recuerda a como se activaba la puerta al inframundo en el clásico de 1984 Cazafantasmas. 

LA FRASE: “Tengo un nuevo compañero” (Avatar de Roy) 

VALORACION: 5,75