lunes, 13 de mayo de 2013

MANIAC (Maniac, 2012) 88´










“The streets are no longer safe” 

FICHA TÉCNICA 

Dirección-Franck Khalfoun 
Guión-Alexandre Aja/Gregory Levasseur/C. A. Rosenberg 
Fotografía-Maxime Alexandre 
Música-Rob 
Producción-William Lusting/Alexandre Aja/Thomas Langmann/ Gregory Levasseur I

NTERPRÉTES 

Elijah Wood (Frank Zito)
Nora Arnezeder (Anna)
America Olivo (Madre Frank)
Liane Balaban (Judy)
Megan Duffy (Lucie)
Jan Broberg (Rita)
Genevieve Alexandra (Jessica )

SINOPSIS 

Un hombre observa desde su coche a una joven a la que sigue hasta su apartamento. Parece conocerla bien, lo que indica que la ha estado vigilando desde hace tiempo. Al llegar a su casa el extraño la aborda, le clava un cuchillo en la garganta y todavía viva le arranca con la misma arma la cabellera. 

CRITICA 

Bajo el mecenazgo de Alexandre Aja, considerado el rey de los remakes de terror actual, se presenta esta nueva visión del título dirigido por William Lusting en 1980. El francés Franck Khalfoun presenta una obra que comparte la madurez de su predecesora y aunque carezca de parte del aura malsana que destila la película protagonizada por Joe Spinell, aporta los suficientes elementos de interés como para destacar por encima de la media erigiéndose en uno de los títulos destacables de lo que llevamos de año. 

El hecho de presentar toda la trama bajo el punto de vista del asesino la hace ganar enteros añadiendo una perspectiva que si bien se ha mostrado en más películas (no olvidemos ese grandioso arranque de la cinta de 1978 La noche de Halloween) no se había llevado al extremo de rodar toda la cinta con cámara subjetiva. La dificultad técnica de esta apuesta se solventa con excelencia pudiendo disfrutar de unas secuencias sobresalientes en el que posiblemente sea el uso más estilizado de este método de rodaje. 

Soberbio Elijah Wood quien no trata de imitar a Spinell y aporta su propia versión del personaje de Frank Zito. El veterano actor (pese a tener poco más de treinta años se acerca a los cien títulos rodados) deja fuera de toda duda su versatilidad y valentía a la hora de afrontar nuevos papeles con el añadido de rodar bajo el prisma anteriormente mencionado, lo que provoca que si bien su presencia sea constante en la cinta no lo es tanto su imagen en pantalla con lo que tiene que expresarlo todo a través de la voz. 

La película posee una banda sonora muy acertada que al igual que sucedía en la cinta de Lusting remarca el acento de podredumbre y decadencia de la cinta. Nicotero y Berger realizan un trabajo en materia de efectos de maquillaje y especiales soberbio que dan como resultado unas secuencias de asesinatos brutalmente verídicas y donde no se escatima en gore y crudeza. 

Una cinta difícil de ver pero que merece la pena y que eleva el cine de suspense y terror a sus más altas cotas de preciosismo visual a pesar de lo deleznable del argumento tratado. La forma en que se ha rodado invita al visionado múltiple para captar todos los matices de los planos y secuencias. 

Escena: La secuencia que cierra la cinta y que presenta la forma en que las víctimas de Frank desmiembran su cuerpo, aún más impactante que la escena de la cinta de 1980. 

Puntos Fuertes: Presentar toda la cinta desde el punto de vista de Frank mediante el uso de la cámara subjetiva propicia la posibilidad de mostrar una serie de planos que denotan una excelencia en el manejo de la cámara y la fotografía. Elijah Wood, quien ya había mostrado sus dotes para la actuación y su versatilidad logra alcanzar su mejor papel hasta la fecha. 

Puntos Débiles: Sabemos de inicio a final que va a suceder aunque el director y su equipo integren alguna novedad respecto al título primigenio, lo que resta impacto a la cinta. 

Curiosidad: La imagen mostrada de Elijah Wood subido a un árbol de niño mientras repasa que fotografía enviar a su ligue de internet se realizó durante el rodaje del film de suspense El buen hijo (1993) donde este actor sufría el acoso de un jovencísimo psicópata interpretado por Macaulay Culkin. 

La Frase: “Mama te ama” (Madre de Frank Zito) 

Valoración: 8.5 (Extraña contraposición de bellos y cuidados planos con secuencias brutales)


miércoles, 8 de mayo de 2013

MANIAC (Maniac, 1980) 82´








“I warned you not to go out tonight” 

FICHA TÉCNICA 
Dirección-William Lusting 
Guión-C. A. Rosenberg/Joe Spinell 
Fotografía-Robert Lindsay 
Música-Jay Chattaway 
Producción-William Lusting 

INTERPRÉTES 

Joe Spinell (Frank Zito)
Caroline Munro (Anna D´Antoni)
Abigail Clayton (Rita)
Kelly Piper (Enfermera)
Rita Montone (Prostituta)
Tom Savini (Chico Discoteca)
Hyla Marrow (Chica Discoteca)
Linda Lee Walter (Chica Playa)
James Brewster (Chico Playa)

SINOPSIS 

Frank Zito es un atormentado asesino marcado por una madre maltratadora y que se dedica a deambular por las calles de Nueva York en busca de mujeres a la que asesinar, para acabar arrancando sus cabelleras, las cuales guarda en su apartamento colocadas en maniquís. 

CRITICA 

Clásico seminal de los ochenta dirigido con gran talento por William Lusting quien manifiesta un enorme dominio tanto en la manera de mover la cámara como en el manejo del suspense, afirmaciones acreditadas en las largas secuencias que preceden a los diferentes asesinatos y en las cuales el director te mantiene en constante tensión para finalmente acabar por sobresaltarte. La película está rodada en 16 mm y es un perfecto ejemplo de cine de guerrilla (rodad en apenas unas semanas, sin permisos…) lo que confiere al resultado final cierto aire visceral y sórdido que engrandece el resultado. 

En ese sentido Maniac es una obra que lleva a la madurez los postulados del cine slasher tan en boga a comienzos de los ochenta gracias al éxito de Viernes 13 (1980), ofreciéndonos con el personaje de Frank Zito todo un ejemplo de psicópata, creado con numerosas capas y que genera tanta repulsión como compasión gracias especialmente a la excelente composición de Joe Spinell, quien carga con absolutamente todo el peso de la trama (salvo alguna secuencia compartida con Caroline Munro) y que también aportaría su talento en la construcción del guion. Junto al omnipresente protagonismo de Joe Spinell la otra gran protagonista de la cinta es la ciudad de Nueva York, a la que Lusting filma de noche, mostrándonos sus callejones, moteles, recovecos más ocultos y todo un universo decadente que se contrapone con esa ciudad bulliciosa y diurna habitualmente mostrada en el cine. 

Maniac es un thriller de suspense que pivota sobre los diferentes asesinatos que va cometiendo el personaje de Frank Zito, muertes apoyadas en la excelente labor de Tom Savini como creador de efectos, quien participa como actor encarnando al joven al que Zito vuela la cabeza de un disparo mientras se encuentra intimando con su chica en el coche. Indispensable igualmente no hablar de una ambientación musical soberbiamente desquiciante, con estridencias muy marcadas en la partitura y que multiplica el efecto perturbador de las imágenes filmadas por Lusting. 

Titulo indispensable para conocer el cine de psicópatas que vendría después y que crea toda una mitología en torno al personaje de Frank Zito, como es su fijación por los maniquíes o como corta la cabellera de sus víctimas, así como una psique llena de traumas que le convierten en uno de los psicokillers de cabecera del cine de los ochenta. 

Escena: La persecución a lo largo del metro y el posterior asesinato de la enfermera, toda una clase magistral de manejo del suspense, que hace que, sabiendo que va a suceder finalmente, no podamos evitar sobrecogernos ante la aparición de Zito. 

Puntos Fuertes: La manera en que William Lusting presenta los diferentes asesinatos a través de largas secuencias que acaban por descomponer al espectador gracias a su habilidad en el manejo de estas. El soberbio trabajo de Spinell transmutando literalmente en el propio Frank Zito. 

Puntos Débiles: Aquella parte de trama que alude a la relación entre Frank Zito y la fotógrafa Anna D´Antoni, totalmente prescindible para plasmar la psicología del personaje principal, aunque gracias a esta podamos disfrutar de la belleza de Caroline Munro. 

Curiosidad: La secuencia en la que Frank Zito es atacado en su mente por las maniquíes que representan a sus víctimas y donde acaba desmembrado recuerda inevitablemente al final del villano Rhodes en El día de los muertos (1985), siendo ambas creadas por Tom Savini. 

La Frase: “Me recuerdas a mi madre” (Frank Zito) 

Valoración: 8.5 (Brutal ejemplo de cine de psicópatas, una de sus obras más representativas) 


lunes, 29 de abril de 2013

SIN CITY (Sin City, 2005) 118´











“La revolución comienza aquí” 

FICHA TÉCNICA 

Dirección-Frank Miller/Robert Rodriguez 
Guión-Frank Miller 
Fotografía-Robert Rodriguez 
Música-Robert Rodriguez/John Debney/Graeme Revell 
Producción-Elizabeth Avellan 

INTERPRÉTES 

Bruce Willis (Hartigan)
Mickey Rourke (Marv)
Jessica Alba (Nancy Callahan)
Elijah Wood (Kevin)
Nick Stahl (Roark Jr/Bastardo Amarillo)
Clive Owen (Dwight)
Brittany Murphy (Shellie)
Michael Madsen (Bob)
Jaime King (Goldie/Wendy)
Rutger Hauer (Cardenal Roark)
Carla Gugino (Lucille)
Michael Clarke Duncan (Manute)
Benicio Del Toro (Jackie Boy)
Rosario Dawson (Gail)
Powers Boothe (Senador Roark)
Devon Aoki (Miho)
Josh Hartnett (Asesino)

SINOPSIS 

Sin City es una ciudad llena de pecado donde conviven en frágil equilibrio policías corruptos, asesinos psicóticos, violentas prostitutas y excepcionalmente algún que otra alma noble. El detective Hartigan es uno de estos últimos, un policía incorruptible capaz de morir por salvar a una pequeña de las garras de un pedófilo asesino. 

CRITICA 

La adaptación más fiel jamás rodada de un tebeo, de hecho el título que nos ocupa reproduce de manera fidedigna las viñetas del genial comic de Frank Miller, codirector y tan responsable del resultado final como el propio Robert Rodriguez, auténtico alma mater del proyecto. 

La cinta respira la esencia del tebeo en cada fotograma y de igual manera destila el amor y respeto que sus responsables sienten por la obra original, lo que da como resultado una película mimada en cada detalle, en cada secuencia. El empaque visual en el que se envuelve la cinta con esa utilización de la tecnología para lograr trasladar el look visual del tebeo a la película de manera espectacular en esta ocasión si justifica el rodaje bajo el prisma del croma como único fondo posible para poder insertar en post producción el particular universo dibujado por Miller. 

Toda una delicia para los sentidos que se sustenta además en un inteligente guion que entremezcla varios de los tebeos publicados por Miller en una narrativa cinematográfica que cruza personajes y situaciones (usando para ello en ocasiones el flash back como herramienta a la hora de mostrar las diferentes historias que forman la película) potenciando esa sensación de encontrarnos dentro del mundo dibujado y escrito en Sin City. 

Para rematar una obra excelente tanto desde el punto de vista de fondo como de forma, la pareja de directores pudo contar con un brutal conjunto de actores en auténtico estado de gracia, montando un casting de esos que por sí mismos justifican la visión de la película. Rourke y Willis encabezan con grandes interpretaciones un plantel de primera fila de nombres cuya extensión imposibilita citarlos a todos. Incluso el propio Miller se permite interpretar el papel de sacerdote que cae bajo el fuego vengador de Marv. 

Una perfecta traslación del personalísimo comic Sin City al lenguaje cinematográfico que se erige como todo un ejemplo a seguir a la hora de llevar a cabo futuras empresas semejantes. 

Escena: La huida de Marv al despertar con Goldie asesinada sobre la cama y la policía rodeando el edificio tras tenderle una trampa el Cardenal Roark, toda una oda al exceso. 

Puntos Fuertes: Su empaque visual, el amor por la obra original que destila cada fotograma y un elenco de actores en estado de gracia. 

Puntos Débiles: El hecho de que sea una obra rodada con tal fidelidad al comic aleja a todo aquel posible espectador que desconozca el tebeo de Miller y que pueda acabar descolocado por la arriesgada propuesta de Rodriguez. 

Curiosidad: Además de Rodriguez y Miller, Quentin Tarantino también participó en la dirección de la película figurando como invitado, aportando su granito de arena a la excelente adaptación con la que nos encontramos. 

La Frase: “El viejo muere, la chica vive, me parece justo. Te quiero Nancy” (Hartigan) 

Valoración: 9.25 (Las páginas del tebeo hechas celuloide) 



miércoles, 24 de abril de 2013

BARRIO TALES (Barrio tales, 2012) 82´











“Three tales of terror from south of the border” 

FICHA TÉCNICA 

Dirección-Jarret Tarnol 
Guión-Brent Tarnol 
Fotografía-Kyle Hartman 
Música-Honor Roll Music 
Producción-Brent Tarnol/Jarret Tarnol 

INTERPRÉTES 

Alexander Aguila (Narrador)
Carson Aune (Cal)
Ana Corbi (Maria)
Glen Powell (Jack)
David Fernández Jr (Tio)
Elizabeth Small (Mimi)
Jilon VanOver (Beau)
Miles Wood (Kyle)
Matt Shively (Trevor)

SINOPSIS 

Dos jóvenes norteamericanos cruzan la frontera entre Estados Unidos y México para comprar droga. Mientras esperan al camello con el que han concertado la cita, un extraño amigo de este les relatará varias historias truculentas para hacerles ver lo peligroso que es la zona en la cual se encuentran. 

CRITICA 

Una más, y van, película compuesta por relatos cortos enlazados en esta ocasión por la historia de los dos jóvenes en busca de droga y que se adentran en México a tal fin. En ese sentido los hermanos Tarnol juegan la baza del miedo a lo desconocido, un poco en la línea de Hostel, adentrando a los protagonistas en un país donde la seguridad de encontrarte en tu propio hogar y saber cómo funcionan las cosas se esfuman una vez traspasas la frontera. 

La película se compone de tres historias independientes a las que hay que añadir la que hace de nexo de unión. Se trata de relatos simples, que no aportan nada nuevo y donde el espectador enseguida sabe por dónde va a salir el relato, ya que lo hemos visto cientos de veces más. La ubicación aporta algo de originalidad permitiendo jugar con la tradición y superchería propia del país sudamericano para tratar de dar mayor empaque a las historias. 

Se agradece la sencillez de la propuesta en el sentido que la trama va directa al grano, sin vueltas ni adornos, lo que permite que a pesar de tratarse de algo ya visto anteriormente como se acaba de apuntar, permita un visionado rápido (apenas hora y veinte) que no nos deje con un mal sabor de boca. 

Una propuesta inocente que no aporta nada nuevo pero que al menos conoce sus limitaciones y trata de jugar sus bazas. 

Escena: La venganza de la abuela de María sobre los responsables de su muerte en el primero de los segmentos. 

Puntos Fuertes: Es directa, sin rodeos, lo que permite un metraje ajustado que ayude a ver la película como un entretenimiento inocente a pesar de cierta falta de calidad en el conjunto final. 

Puntos Débiles: Las historias que conforman la propuesta no aportan un ápice de originalidad. 

Curiosidad: Apuntar el parecido en la caracterización entre la abuela de la protagonista del primer relato y la anciana que maldice a la protagonista de la película de Sam Raimi Arrástrame al infierno (2009). 

La Frase: “Bienvenidos al Barrio amigos” (Narrador) 

Valoración: 5.25 (Creepshow a la mexicana) 


martes, 23 de abril de 2013

ESCALOFRIO (Frailty, 2001) 96´












“No soul is safe” 

FICHA TÉCNICA 

Dirección-Bill Paxton 
Guión-Brent Hanley 
Fotografía-Bill Butler 
Música-Brian Tyler 
Producción-David Blocker/David Kirschner/Corey Sienega 

INTERPRÉTES 

Bill Paxton (Papa Meiks)
Matthew McConaughey (Fenton Meiks)
Powers Boothe (Agente Wesley Doyle)
Matt O´Leary (Fenton Meiks Niño)
Jeremy Sumpter (Adam Meiks Niño)
Derk Cheetwood (Agente Griffin Hull)
Levi Kreis (Adam Meiks)
Luke Askew (Sheriff Smalls)

SINOPSIS 

El agente del FBI Wesley Doyle, quien está al mando de la investigación sobre los crímenes perpetrados por un asesino en serie que se hace llamar “La mano de Dios”, recibe la visita de un joven que dice poseer información sobre el caso. Al comenzar su conversación el extraño indica al agente que conoce la identidad del psicópata, su propio hermano. Para justificar su acusación comienza a relatar al sorprendido Doyle la niñez de él y su hermano junto a su padre, ya que fue hace más de veinte años que todo dio comienzo. 

CRITICA 

Bill Paxton, actor habitual del cine de James Cameron (Terminator, Aliens el regreso, Mentiras arriesgadas, Titanic) nos ofrece en su debut como director una obra madura y muy bien cimentada, y que impone el terror psicológico a los golpes de efecto. En ese sentido Escalofrío es una de esas obras que desplaza la cámara a la hora de desarrollarse las escenas más truculentas para en este caso mostrar el rostro de los dos niños protagonistas siendo su impacto sobre el espectador mayor. 

La película parte de un guion sencillo pero bien armado para desarrollar a través de flashbacks los acontecimientos que nos trasladan al momento actual en el cual agente del FBI y testigo dialogan sobre la identidad del asesino en serie perseguido por el primero. Brent Hanley, un absoluto neófito a la hora de encarar el libreto de la película sorprende además con un giro Kafkiano en el último acto que hace replantearse al espectador todo lo que hasta ese momento había dado por seguro. 

Destacar la buena mano de Paxton con sus actores, se nota en ese sentido que él es por encima de cualquier otro rol que pueda desempeñar intérprete. McConaughey se encuentra más comedido que de costumbre, Boothe interpreta con su habitual solvencia y el propio Paxton se aleja de la comicidad habitual de sus interpretaciones para encarnar con sobriedad y acierto al padre de familia que origina toda la trama. Especial mención para el trabajo de los dos intérpretes que dan vida a los hermanos Meiks en su niñez, que muestran una naturalidad y madurez en sus papeles que posibilitan que la historia logre por momentos cotas de virtuosismo, ya que sobre sus hombros recae la responsabilidad de levantar o tirar por tierra toda la historia planteada. 

Una cinta para reivindicar ya que permanece como una especie de telefilm más al uso de asesinos en serie cuándo es mucho más que eso, logrando infundir en el espectador bastante peor malestar que cintas de corte más efectista, en ese sentido Paxton opta por el camino largo para lograr su objetivo de incomodar al espectador y los resultados no pueden ser mejores. 

Escena: El estupendo giro final en la rosaleda a la que Fenton ha llevado al agente del FBI para mostrarle las tumbas donde presuntamente su hermano ha enterrado a sus víctimas. 

Puntos Fuertes: Paxton logra sin abusar de la truculencia armar una cinta de terror pura. El trabajo con los actores, en especial en el caso de los dos niños. 

Puntos Débiles: Algún momento que se permite cierta licencia poética como la visita del Ángel en el taller y que rompe con el oscurantismo de la cinta. 

Curiosidad: El hacha con el que comete sus crímenes el personaje de Paxton es bautizada como Otis, asesino en serie americano que acompañó en varios de sus asesinatos a Henry Lee Lucas y cuya relación fue mostrada en pantalla en la soberbia Henry, retrato de un asesino (1986). 

La Frase: “La voluntad de Dios se ha cumplido” (Fenton) 

Valoración: 8.75 (Excelente debut en la dirección de Bill Paxton)