martes, 26 de octubre de 2010

NIGHT OF THE DEMONS (Night of the demons, 2009) 88´











FICHA TÉCNICA

Dirección -Adam Gierasch
Guión -Jace Anderson/Adam Gierasch
Fotografía -Yaron Levy
Música -Joseph Bishara
Producción -John J.Anderson/Michael Arata/Jerry Daigle/Raymond J.Markovich

INTERPRÉTES

Monica Keena (Maddie)
Shanon Elizabeth (Angela)
John F.Beach (Jason)
Edward Furlong (Colin)
Diora Baird (Lily)
Michael Copon (Dex)

SINOPSIS

Años veinte. Una sesión de espiritismo acaba con la desaparición de todos los miembros exceptuando la de la anfitriona, quien se ahorca decapitándose. Ochenta años más tarde y en el lugar de los hechos se organiza una salvaje fiesta de Halloween.

Simpático remake dirigido por el guionista habitual de la última etapa de Tobe Hooper, quien en esta ocasión se preocupa por narrar los hechos que desembocaron en la maldición de la casa protagonista de la saga.

Como viene siendo habitual en estas revisiones de última generación, el apartado técnico supera a la predecesora (resaltar la fotografía en verde que ilustra las secuencias de los demonios) siendo sin embargo sus efectos visuales bastante discretos en su conjunto.

La película posee dos partes claramente diferenciables, siendo la primera de ellas una especie de presentación de personajes, a todas luces innecesaria dado su calado emocional, sumergida en un videoclip de cuarenta minutos. Es en el segundo tramo en el cual se muestra una lucha por la supervivencia lleno de sustos, carreras, sangre y demonios.

Una vez más la película está protagonizada por playmates y culturistas, mereciendo mención aparte la simpática Monica Keena (una habitual ya del género) junto a la recuperación de actores como Edward Furlong (Terminator 2) o Shanon Elizabeth (13 fantasmas).

Entretenido remake lleno de guiños a la saga (el pintalabios, el baile de Angela, la felación a la botella…) que no llega a superar al original a pesar de que objetivamente (historia, medios técnicos…) tiene todo para hacerlo.
Para los más pacientes aguarda un chiste final tras los títulos de crédito.

Escena: El homenaje a la escena del pintalabios de la primera entrega, un poco más hardcore que su predecesora.

Lo mejor: Monica Keena y los demonios.

Lo peor: Una primera parte con ínfulas de videoclip.

Curiosidad: Cameo de Linnea Quigley (es la mujer que abre la puerta a unos niños y les da unos caramelos) que aprovecha para reproducir la escena introductoria de su personaje en la cinta de 1988 mostrando su archiconocido trasero.

Valoración: 6/10

lunes, 25 de octubre de 2010

LA NOCHE DE LOS DEMONIOS 3 (Night of the demons 3; Demon house, 1997) 81´


















FICHA TÉCNICA

Dirección -Jimmy Kaufman
Guión -Kevin S.Tenney
Fotografía -Walter Bal
Música -Raymond C.Fabi/Dennis Michael Tenney
Producción -Claudio Castravelli

INTERPRÉTES

Amelia Kinkade (Angela)
Kris Holdenreid (Vince)
Patricia Rodriguez (Abbie)
Gregory Calpakis (Nick)
Stephanie Bauder (Holly)
Vlasta Vrana (Dewhurst)

SINOPSIS

Varios jóvenes que se encuentran de fiesta tienen un grave altercado con la policía que les obliga a huir. Acuciados por la necesidad de ocultarse se internan en una mansión aparentemente abandonada, Hull House.

Nueva secuela de la película de Tenney, quien escribe la historia aquí presentada y que es un nuevo homenaje al despropósito. Fallos evidentes en la escritura llevan a la película a una suma de graves errores que sin embargo hay que mirar desde la lejanía para poder adentrarnos en la historia sin demasiadas reticencias.

Siendo esta la secuela con menos presupuesto, el resultado final arrastra esa carencia económica especialmente en el apartado de efectos especiales y maquillajes, sin duda los más pobres de la trilogía. Citar además el la mala utilización de la casa, uno de los elementos claves de la saga y que en esta ocasión se encuentra rehabilitada, lo que resta claustrofobia, amén de la posibilidad de los protagonistas de entrar y salir de la misma a su antojo.

Sin embargo hay que asomarse a la película como mero entretenimiento, que en el fondo es su objetivo, pudiendo destacar como elemento original frente a sus hermanas mayores la caterva de criaturas que se van creando a raíz de ser poseídas por la ya clásica Angela; el demonio, la chica con el brazo de serpiente, la joven gata…

Actores del montón que son mera comparsa de Angela, una vez más interpretada por Amelia Kinkade, quien abandonaría el mundo de la interpretación tras este título.

Último coletazo de una saga surgida a raíz de uno de esos clásicos menores de serie B de los años ochenta.

Escena: La felación de Angela a la pistola.

Lo mejor: Su falta de pretensiones.

Lo peor: Una historia llena de agujeros y sinsentidos.

Curiosidad: La careta que lleva Orson es la misma que aparece en la primera entrega y que llevaba el hermano de la protagonista.

Valoración: 5/10

jueves, 21 de octubre de 2010

LA NOCHE DE LOS DEMONIOS 2 (Night of the demons 2, 1994) 94´














FICHA TÉCNICA

Dirección -Brian Tenchard-Smith
Guión -Joe Augustyn/James Penzi
Fotografía -David Lewis
Música -Jim Manzie
Producción -Jeff Geoffray/Walter Josten

INTERPRÉTES

Amelia Kinkade (Angela Franklin)
Cristi Harris (Bibi)
Johny Moran (Johny)
Christine Taylor (Terri)
Jennifer Rhodes (Hermana Gloria)

SINOPSIS

Una nueva fiesta en la mansión Hull hará volver a los demonios que la habitan. Pero en esta ocasión Angela no se quedará atrapada entre las paredes de la casa, irrumpiendo con toda su maldad en la fiesta de Halloween del instituto.

Acertada secuela que traslada a los noventa los postulados tan ochenteros presentados en la cinta de Tenney. La historia, al igual que en la película precedente es lo de menos, y todos los esfuerzos están volcados en la creación de una cinta de horror de entretenimiento puro, algo que se consigue.

En esta ocasión la comedia gana algo de protagonismo, a pesar de que el género en el que se encuadra la película es el terror. Por lo demás más de lo mismo que en la primera entrega, a saber, conseguidas secuencias de terror, un tono de comedia estudiantil y una pizca de sexo juvenil.

Amelia Kinkade vuelve a encabezar el reparto encarnando a la diabólica Angela en un plantel que una vez más se llena de caras bonitas y nulas capacidades dramáticas.

Una cinta alocada, cien por cien disfrutable y sin grandes pretensiones, lo que la eleva por encima de sus propias expectativas.

Escena: Los pechos convertidos en feroces garras capaces de deshacer la carne.

Lo mejor: Su aire desenfadado y una Angela convertida en tótem de la historia.

Lo peor: Que no haya cierto esfuerzo en crear una historia con más fondo, limitándose a crear una excusa argumental banal.

Curiosidad: Tal y como sucedía en la primera entrega, Amelia Kinkade se marca un sensual baile demostrando sus dotes como bailarina de danza moderna.

Valoración: 6/10

miércoles, 20 de octubre de 2010

LA NOCHE DE LOS DEMONIOS (Night of the demons, 1988) 87´















FICHA TÉCNICA

Dirección -Kevin S.Tenney
Guión -Joe Augustyn
Fotografía -David Lewis
Música -Dennis Michael Tenney
Producción -Ken Aichele

INTERPRÉTES

Amelia Kinkade (Angela Franklin)
Allison Barron (Helen)
Lance Fenton (Jay Jansen)
Linnea Quigley (Suzanne)
Alvin Alexis (Rodger)
Cathy Podewell (Judy Cassidy)

SINOPSIS

Noche de Halloween. Una fiesta en una casa abandonada. Un ritual de magia. Un grupo de jóvenes despertarán sin saberlo a un demonio que mora en el lugar y que irá poseyendo a los chicos, atrapados sin salida en el recinto.

Una muy entretenida cinta que bebe de muchos de los tópicos del cine de terror de la época, personajes adolescentes sin profundidad, gore, erotismo light, y que el buen hace de su director la eleva por encima de la media hasta llegar a convertirla en un pequeño clásico de serie B.

Con un arranque más bien flojo, la cinta llega a su culmen en la escena del espejo para comenzar una espiral de terror (a pesar de que nunca llega a abandonarse cierto fondo de comedia) ciertamente bien conseguido y llena de escenas bien trazadas.

Es de agradecer el intento de su director por tratar de facturar un producto con cierta calidad en el apartado técnico, y lo lleva a cabo con planos originales (el que muestra el espejo roto es el más destacado) un buen uso del suspense y unos notables efectos de maquillaje. Destacar asimismo los originales títulos de crédito iniciales, toda una declaración de intenciones.

Actores del montón, sin grandes cualidades en el mundo de la interpretación y donde cabría destacar a la siempre generosa en el terreno del exhibicionismo Linnea Quigley y a Amelia Kinkade, auténtica alma de la saga y protagonista en las dos secuelas posteriores.

Para disfrutar en una noche de tormenta con un buen montón de palomitas.

Escena: El ya mencionado plano del espejo roto y los protagonistas habilmente dibujados entre los restos perfectamente distribuidos en el suelo.

Lo mejor: El buen uso de la casa como elemento clave.

Lo peor: El dibujo tan prototípico y basto de los personajes.

Curiosidad: La principal fuente de inspiración del presente título proviene de la italiana Demoni (1985).

Valoración: 7/10

martes, 19 de octubre de 2010

NO MORIRE SOLA





























NO MORIRE SOLA (I´ll never die alone, 2008) 83´










FICHA TÉCNICA

Dirección -Adrián García Bogliano
Guión -Adrián García Bogliano
Fotografía -Fabricio Basilotta
Música -Hernan Penner
Producción -Sebastian Fretes/Martín Frías/adrian Sosa

INTERPRÉTES

Marisol Tur (Leonor)
Andrea Huarte (Moira)
Magdalena De Santo (Yasmin)
Gimena Blesa (Carol)
Andrés Aramburu (Aldana)
Leonardo Canga (Osky)

SINOPSIS

Cuatro amigas viajan en automóvil por La Plata. En una zona apartada descubren el cuerpo de una chica con un disparo, decidiendo llevarla al pueblo más cercano y dar parte a las autoridades. Lo que no saben es que sin quererlo se han adentrado en la misma boca del lobo.

Aportación Argentina al subgénero conocido como rape & revenge y que tiene en La última casa a la izquierda (1972) su más conocido exponente. El director da un tono casi de documental, con el uso de la cámara en mano, largas secuencias sin aportación a la trama o la casi inexistencia de diálogos.

La apuesta es arriesgada y hay momentos en los que la cinta nota la propuesta haciéndose pesada. Pero Bogliano nos obliga a entrar en la historia con cada nuevo puñetazo en la mesa, plasmado en las diferentes muertes que vemos en pantalla, realistas, sucias y desasosegantes.

La utilización del sonido también supone una de las bazas de la película para ofrecer una nueva perspectiva en una historia mil veces vista anteriormente, al igual que el estupendo uso del paisaje.

Interpretaciones valientes y nacidas desde las entrañas para unos roles complicados de plasmar en pantalla por la crudeza de lo que se nos está contando.

Una película difícil y que en su original lenguaje cinematográfico tiene su mayor virtud pero a la vez su mayor lastre, ya que la cinta sufre algún que otro altibajo como consecuencia del mismo.

Escena: La violación de las muchachas en una larga y angustiosa secuencia de quince minutos.

Lo mejor: Su atrevimiento a la hora de contarnos la historia con recursos extraños y poco habituales en el cine actual.

Lo peor: Precisamente ese mismo atrevimiento hace que la película se aleje de un gran núcleo de espectadores que puedan encontrarla por momentos cargante.

Curiosidad: Extraño comprobar cómo en una cinta donde no hay lugar para el miedo a la hora de mostrar todo tipo de aberraciones y asesinatos, exista censura a la hora de mostrar los genitales de los actores, que no así de ellas.

Valoración: 7/10