domingo, 14 de agosto de 2011

QUARANTINE 2, TERMINAL (Quarantine 2, Terminal, 2011) 86´





“The most deadly mutant virus just went airborne… and escape is not an option”

FICHA TÉCNICA

Dirección-John Pogue
Guión-John Pogue
Fotografía-Matthew Irving
Música
Producción-Doug Davison/Roy Lee/Sergio Agüero/Marc Bienstock

INTERPRÉTES

Mercedes Masöhn (Jenny)
Josh Cooke (Henry)
Mattie Liptak (George)
Ignacio Serricchio (Ed)
Noree Victoria (Isla)
Bree Blair (Paula)
Lamar Stewart (Preston)

SINOPSIS

Durante un vuelo de Los Ángeles a Nashville, uno de los pasajeros enferma gravemente, hasta el punto de volverse muy agresivo y atacar al resto de personas del avión. Obligados a aterrizar por la situación, tanto pasajeros como tripulación se encuentran con que están atrapados en una de las terminales del aeropuerto, ya que un dispositivo policial en el exterior les impide salir del lugar.

Convencional cinta de zombies que aprovecha la idea argumental y el nombre del remake norteamericano de Rec para ofrecer una historia ramplona y poco llamativa. No hay nada en la cinta de Pogue (guionista entre otros títulos de Barco fantasma) que incite a destacar Quarantine, Terminal por encima de las decenas de cintas sobre zombies que se estrenan todos los años.

El presente título se olvida del recurso de la filmación en primera persona, lo que en principio podía haber supuesto una mejora a la hora de mostrar en pantalla los ataques o a los propios zombies. Nada más lejos de la realidad, ya que el exiguo presupuesto manejado provoca que tanto el maquillaje como los ataques de zombies sean prácticamente inexistentes.

El desarrollo es lento, carente de secuencias que mantengan la atención del espectador, y ni siquiera el escenario de la terminal en construcción está bien utilizado como elemento claustrofóbico, cuyos recovecos podían haber albergado al menos un par de buenas secuencias de persecución. Solamente la escena final con la utilización de la cámara térmica nos devuelve la idea que estamos viendo una secuela de Quarantine (2009).

Los actores cumplen con su cometido de servir de carnaza para los zombies, siendo dibujados con trazos gruesos y estereotipados (la azafata heroína, el pasajero egoísta, el enfermo, la parejita…). A este respecto señalar lo odioso que resulta el protagonismo del niño.

Una cinta que mancilla todo lo que en su momento fue Rec, con la cual no guarda un solo parecido y que en comparaciones con otro título de temática parecida como podría ser El vuelo de los muertos vivientes (2007) resulta menos entretenida.

Escena: La manera de inyectarse la vacuna, no apta para alérgicos a las jeringuillas.

Lo mejor: Los diez últimos minutos, los cuales si logran enganchar al espectador por el manejo del suspense.

Lo peor: No tiene nada que ver con los postulados marcados en Rec, secuelas y remakes, en ese aspecto se trata de una cinta de zombies convencional.

Curiosidad: Tal y como sucedía tanto en las dos cintas españolas como en su remake americano, el presente título carece de banda sonora.

Valoración: 5/10


jueves, 11 de agosto de 2011

QUARANTINE (Quarantine, 2009) 89´





“La epidemia se extiende”

FICHA TÉCNICA

Dirección-John Eric Dowdle
Guión-John Eric Dowdle/Drew Dowdle
Fotografía-Ken Seng
Música
Producción-Doug Davison/Roy Lee/Sergio Agüero

INTERPRÉTES

Jennifer Carpenter (Angela Vidal)
Jay Hernández (Jake)
Columbus Short (Danny Wilensky)
Rade Serbedzija (Yuri Ivanov)
Greg Germann (Lawrence)
Dania Ramirez (Sadie)
Johnathon Schaech (George Fletcher)

SINOPSIS

Mientras ruedan un reportaje sobre los bomberos de Los Ángeles, Ángela y su cámara acompañan a una unidad a una llamada. Acuden a un antiguo edificio en el cual hay una mujer encerrada en su casa a la que parece le sucede algo. Cuándo los bomberos junto al equipo de rodaje y un policía entran en el piso para socorrer a la anciana, se encuentran con que son atacados por esta. Un virus mortal asola el edificio y no hay capacidad de escapar del lugar, ya que se declara una cuarentena y quien trata de salir es abatido por disparos de la policía.

Innecesario remake de la cinta de Balaguero y Plaza que se limita a copiar linealmente y en ocasiones plano a plano la cinta española (únicamente difiere en la forma de enfocar el origen de la plaga). Sin embargo el pabellón estaba muy alto y a pesar de que la película de Dowdle es una correcta traslación del primer Rec (2007) al mercado norteamericano también es cierto que dicha traslación no era necesaria.

El presente título aboga por más acción frente al suspense de su homóloga española, así hay más infectados que en su inspiradora. Este hecho hace que sea más semejante a la concepción de Rec 2 (2009), a pesar de que mantiene los principales sustos de Rec. Este es su principal lastre, ya que si bien en Rec desconocíamos lo que iba a suceder, algo que potenciaba el terror, en este caso, sabemos de principio a fin como se va a desarrollar la historia (unido al hecho de que se trata de una revisión cercana en el tiempo), lo que le resta enjundia.

Otro pero es el hecho de contar con rostros conocidos, algo que resta verosimilitud a los hechos narrados. Mientras en Rec los actores eran completos desconocidos (a excepción de Manuela Velasco, que sin embargo si había trabajado muchos años como presentadora de televisión) en esta ocasión si tienen cierto nombre para cualquier aficionado al cine, lo que resta credibilidad a los acontecimientos. La actriz protagonista, Jennifer Carpenter no lo hace mal, siendo creible en su papel, pero no puede hacernos olvidar la interpretación de Manuela Velasco, quizás por la cercanía transmitida por la actriz madrileña.

Una cinta que hace nos planteemos el por que de una nueva versión tan cercana en el tiempo y semejante en desarrollo del tremendo éxito que supuso Rec, ¿no habría sido más sencillo estrenar directamente en Estados Unidos la cinta de Plaza y Balaguero?

Escena: El ataque a una infectada utilizando la cámara de video como arma con la que destrozar la cabeza al atacante.

Lo mejor: El conjunto final no es malo.

Lo peor: Ante cualquier comparación con Rec sale perdiendo.

Curiosidad: El director quiso contar nuevamente con Javier Botet para el infectado principal, pero por problemas de agenda recurriendo a Doug Jones, todo un experto en lidiar con complejas labores de maquillaje interpretando a Silver Surfer (Los cuatro fantásticos y Silver Surfer), Abe Sapien (Hellboy y secuela) o Fauno (El laberinto del fauno).

Valoración: 6/10


martes, 9 de agosto de 2011

REC

















REC 2 (Rec 2, 2009) 80´





“¿Te atreves a volver?”

FICHA TÉCNICA

Dirección-Jaume Balaguero/Paco Plaza
Guión-Jaume Balaguero/Paco Plaza/Manu Diez
Fotografía-Pablo Rosso
Música
Producción-Julio Fernández

INTERPRÉTES

Jonathan Mellor (Dr. Owen)
Óscar Jafra (Jefe Operativo)
Ariel Casas (Larra)
Alejandro Casaseca (Martos)
Pablo Rosso (Rosso)
Manuela Velasco (Ángela Vidal)

SINOPSIS

Quince minutos después de la desaparición de Angela Vidal y su cámara, un equipo de GEOS junto a un asesor médico entran en el edificio declarado en cuarentena para tratar de controlar la situación. La consigna con la que abordan la misión (“Rápido y fácil”) no se cumplirá en esta ocasión, ya que el propio equipo operativo se encontrará atrapado en el interior de la vivienda sin posibilidad de escape.

Inevitable secuela perpetrada por los mismos responsables de Rec (2007) tras su éxito de crítica y público. Paco Plaza y Jaume Balagueró continúan la historia allí donde la dejaron y realizan un triple salto mortal sin red que no les sale mal del todo a pesar de algunas deficiencias.

En lo que respecta a la profusión en la historia demoníaca, los directores continúan la trama tal y como ya se había apuntado en la primera entrega, dejando de lado la mitología zombie para adentrarse en el mundo de las posesiones demoníacas, acercando la cinta a clásicos como Demons (1985) o Posesión infernal (1981).

El principal error es que mientras que en Rec los personajes eran creíbles y sus acciones también, en este caso pasa todo lo contrario. Son muchos los errores a este respecto (un único grupo de cuatro hombres parta contener la plaga, unos mocosos que consiguen infiltrarse en el edificio…). En la primera entrega además tenía coherencia que un equipo informativo quisiera plasmar en imágenes todo los acontecimientos, pero ahora esta idea chirría en el caso del grupo de jóvenes.

Resaltar que las interpretaciones también son inferiores a la primera entrega, llegándose más fácilmente a la sobreactuación y la estridencia. Además el casting de los Geos no es demasiado acertado, ya que no dan el perfil de un operativo de elite.

Pero aún con todos sus peros Rec 2 es todo un ejercicio de estilo lleno de acción, demonios, sangre, carreras y sustos, aunque en este último terreno no logre alcanzar las cotas de terror de su predecesora, entre otras cosas porque en este caso carece del efecto sorpresa.

A la espera que se estrene la tercera entrega y con una cuarta ya en mente, Rec se ha convertido por meritos propios en una de las grandes sagas de terror en España.

Escena: El asedio de los infectados a Larra.

Lo mejor: Llena de acción y adrenalítica de inicio a fin.

Lo peor: La parte de película protagonizada por los jóvenes, ya que a pesar de que se agradece la inserción de una nueva cámara que muestre lo que está pasando en el edificio, podía haberse utilizado otro recurso u otros protagonistas.

Curiosidad: Los directores homenajean el mundo de los videojuegos en primera persona tipo Doom o Quake con las secuencias de los agentes disparando a los infectados y grabando los acontecimientos en primera persona.

Valoración: 7/10


lunes, 8 de agosto de 2011

REC (Rec, 2007) 75´





“Experimenta el miedo”

FICHA TÉCNICA

Dirección-Jaume Balaguero/Paco Plaza
Guión-Jaume Balaguero/Paco Plaza/Luis Berdejo
Fotografía-Pablo Rosso
Música
Producción-Julio Fernández

INTERPRÉTES

Manuela Velasco (Ángela Vidal)
Ferran Terraza (Manu)
Jorge-Yammam Serrano (Policía Joven)
Pablo Rosso (Pablo)
David Vert (Alex)
Vicente Izquierdo (Policía Adulto)

SINOPSIS

Un programa de televisión está grabando un reportaje sobre los bomberos de Barcelona, por lo que cuándo estos reciben un aviso para acudir a una vivienda, cámara y reportera acompañan al equipo para grabarlos en plena acción. Pero una vez llegan al lugar no encuentran ningún incendio, sino a un grupo de vecinos asustados. Sin dejar de grabar nada de lo que sucede pronto se encontraran atrapados en el edificio y acosadas por una epidemia que convierte en rabiosas criaturas a quien es infectado.

Una de las mayores sorpresas en el terreno del cine de terror a nivel internacional de los últimos años es esta cinta perpetrada a cuatro manos por los directores Paco Plaza y Jaume Balaguero (que ya habían trabajado juntos en el documental OT, La película en 2002) y que tiene como punto de partida cintas como Holocausto caníbal (1980) o El proyecto de la bruja de Blair (1999). Así, la cinta nos muestra una grabación en tiempo real de los sucesos vividos por los protagonistas, en una técnica que permite incluir al espectador como parte activa de lo que está sucediendo, sintiéndose este dentro de la trama y provocando de esta manera reacciones más terroríficas ante los hechos narrados.

Pero además de la técnica de cámara en mano utilizada, la cinta funciona porque sus directores son unos grandes conocedores del género y de los resortes que lo hacen funcionar. Primero nos hacen identificarnos con los protagonistas, personas normales y corrientes ubicadas en una situación que se les escapa de las manos, luego ofrecen información con cuentagotas, el espectador no sabe que está sucediendo y eso potencia el suspense, y por último, los sustos están perfectamente integrados para provocar que el espectador brinque en la butaca.

Las interpretaciones son excelentes, desde los principales protagonistas hasta el último figurante. Ellos se encargan de transmitir esa sensación de veracidad en lo que estamos viviendo, a lo que ayuda también la idea que tuvieron los directores de no dar demasiada información a estos sobre lo que iba sucediendo en la cinta más allá de las pautas básicas para saber que tenían que hacer, algo que se plasma en la pantalla en que muchas reacciones son verídicas. Destacar a Manuela Velasco, con una interpretación que le valió reconocimientos tanto en Sitges como en los Goya, y que nos dio a conocer a una estupenda actriz más allá de los roles episódicos a los que nos tenía acostumbrados en diferentes series de televisión.

Una excelente cinta que demuestra que el cine español no solo puede presumir de directores con capacidad para hacer cosas diferentes, sino que hay magníficos profesionales en el terreno del maquillaje, los Fx, el montaje… esto es, a todos los niveles técnicos y artísticos, que de vez en cuándo coinciden en auténticas obras maestras del terror como es el presente caso.

Escena: Ese final grabado con visión nocturna.

Lo mejor: La perfecta combinación de elementos que convierten Rec en una obra maestra del género.

Lo peor: En ocasiones la fotografía no permite disfrutar al cien por cien del excelente trabajo de maquillaje, algo fácilmente perdonable porque esa sensación de caos es buscada conscientemente por parte de los directores en la búsqueda de veracidad.

Curiosidad: El papel de la niña Medeiros está interpretado por Javier Botet, actor con la enfermedad del Síndrome de Marfan, que le otorga el peculiar físico que ayudado de una laboriosa tarea de maquillaje, le confieren la aterradora apariencia plasmada en la pantalla.

Valoración: 9/10

sábado, 6 de agosto de 2011

MELINDA CLARKE





Nombre Completo-Melinda Patricia Clarke
Fecha Nacimiento-24 de Abril de 1969
Lugar Nacimiento-California

Con una madre bailarina de ballet y un padre actor no extraña que Melinda Clarke encaminará sus pasos hacía la interpretación, debutando precisamente en la conocida y longeva seríe Los días de nuestra vida, en la que su padre también participó.
Es precisamente en el mundo de la televisión donde Melinda ha desarrollado el grueso de su trabajo, participando en series como Xena, Seinfield, CSI, Embrujadas o The O.C entre otras muchas.
Poseedora de una belleza felina, destaca una mirada enmarcada en unos llamativos ojos verdes que la ayudan a interpretar con relativa facilidad roles de mujer de carácter, estando especialmente acertada en el papel de femme fatale.
Dentro del cine de terror, Melinda siempre será recordada por su papel en la estupenda Mortal Zombie (1993), película que la convirtió en icono del género como la zombie Julie.

En el apartado del terror y la fantasía, la actriz Californiana ha participado en los siguientes títulos:

Mortal Zombie (1993): Tercera entrega de la acertada saga El regreso de los muertos vivientes, nacida como parodia de la franquicia sobre los muertos vivientes ideada por Romero.
La lengua asesina (1996): La presencia de Melinda y de Robert Englund supone el principal reclamo para ver una cinta que por lo demás carece de elementos de interés.
Spawn (1997): Entretenida cinta y poco más basada en los comics de Todd McFarlane.

A pesar de no haber desarrollado una carrera demasiado extensa en el cine, su papel en la citada Mortal Zombie, dirigida por Brian Yuzna, la encumbró en su día al universo de las Scream Queens convirtiendo la portada de la cinta que recoge a una Julie cercenada por todo tipo de objetos, en tótem del género.

miércoles, 3 de agosto de 2011

SECUESTRADOS (Secuestrados, 2010) 81´





“Hogar, dulce hogar”

FICHA TÉCNICA

Dirección-Miguel Ángel Vivas
Guión-Miguel Ángel Vivas/Javier Garcia
Fotografía-Pedro J.Marquez
Música-Sergio Moure
Producción-Emma Lustres Gómez/Borja Pena

INTERPRÉTES

Fernando Cayo (Jaime)
Manuela Vellés (Isa)
Ana Wagener (Marta)
Guillermo Barrientos (Asaltante Joven)
Dritan Biba (Asaltante Jefe)
Martijn Kuiper (Asaltante Fuerte)
Xoel Yañez (Cesar)

SINOPSIS

Un matrimonio y su joven hija acaban de instalarse en su nueva casa, un elegante chalet en una zona exclusiva. Al caer la primera noche discuten sobre si Isa, la hija, debe salir con su novio o quedarse en casa para tener una cena familiar, cuándo tres asaltantes invaden la casa en busca de dinero.

Impresionante cinta que bebe de un hecho dramático pero en principio sencillo en su desarrollo (un secuestro express para conseguir dinero) que vemos como poco a poco va torciéndose en cada uno de los postulados que perseguía hasta desencadenar en tragedia.

El sevillano Miguel Ángel Vivas nos ofrece una cinta certera, rodada en varios planos secuencias que denotan una planificación del rodaje casi milimétrica y que junto al montaje de dos acciones simultáneas componen una técnica de factura sobresaliente.

La cinta nos introduce ya desde su prólogo en una dinámica que no deja respiro al espectador más allá de los diez minutos en los que el director presenta a la familia protagonista, consiguiendo con el espectador una empatía directa y cercana, lo que ahonda más en las sensaciones futuras, una vez vamos siendo testigos de su sufrimiento a manos de sus secuestradores.

Pero si por algo destaca Secuestrados es por la dirección de actores, que consigue extraer de estos unas interpretaciones en ocasiones rayando en la perfección, como es el caso de Manuela Welles, que soporta con estoicidad y sin estridencias ni sobreactuaciones prolongados primeros planos en los cuales ha de hacernos llegar su sufrimiento. Y vaya si lo consigue.

Y ahí esta el quiz de la cinta, y es que tras centenares de películas en las que somos testigos de asesinatos y muertes cruentas, Secuestrados consigue introducirnos en la historia de tal forma (algo a lo que ayuda bastante el citado uso de largos planos secuencia que enlazan la acción sin cortes y que hacen más realistas las escenas) que logra introducir al espectador en la historia de tal forma que una vez somos testigos de los títulos de crédito finales necesitemos un par de minutos para recuperar el pulso.

Una cinta para disfrutar sufriendo y con unas interpretaciones tan magníficas que merecería la pena ver la película aunque el director se limitará a contar la cena anodina y casera que pretendía la familia protagonista.

Escena: El impactante final, que deja al espectador con una sensación de desazón y mal cuerpo que para si quisieran los últimos títulos del gore más extremo.

Lo mejor: Todos y cada uno de los intérpretes, que nos brindan unas actuaciones sobresalientes. Manuela Welles, literalmente, se sale de la pantalla.

Lo peor: Que por el mero hecho de estar rodada en España vea limitada su aceptación por el público, quien ni siquiera le brinda la oportunidad que si se ofrece al cine realizado en Estados Unidos.

Curiosidad: La cinta fue la gran triunfadora para el público en el último festival de Sitges, independientemente de no ser premiada oficialmente.

Valoración: 9/10