lunes, 10 de febrero de 2014

STARSHIP TROOPERS








STARSHIP TROOPERS, LAS BRIGADAS DEL ESPACIO (Starship Troopers, 1997) 129´








“Un nuevo enemigo, una nueva guerra” 

FICHA TÉCNICA 

Dirección-Paul Verhoeven 
Guion-Edward Neumeier 
Fotografía-Jost Vacano 
Música-Basil Poledouris 
Producción-Jon Davidson/Alan Marshall 

INTERPRÉTES 

Casper Van Dien (Johnny Rico) 
Dina Meyer (Dizzy Flores) 
Denise Richards (Teniente Carmen Ibañez) 
Jake Busey (Ace Levy) 
Seth Gilliam (Sugar Watkins) 
Neil Patrick Harris (Carl Jenkins) 
Clancy Brown (Sargento Zim) 
Patrick Muldoon (Zander Barcalow) 
Michael (Ironside Jean Rasczak) 

SINOPSIS 

En pleno siglo XXII Johnny Rico es un estudiante de instituto que empujado por la vocación de su novia, quien anhela ser piloto de la Federación, se alista en la Infantería Móvil. Tras una ardua preparación castrense y debido a un fatal accidente durante unas maniobras, Rico decide abandonar su carrera como militar, pero cuando está a punto de dejar su base salta la noticia, el mundo está en guerra y su ciudad natal ha sido la primera en caer aniquilada bajo el fuego enemigo, unos gigantescos insectos dispuestos a arrasar con toda la civilización humana. 

CRITICA 

Verhoeven contó con la novela de 1959 de Robert A. Heinlein Starship Troopers como fuente de inspiración y la nada desdeñable cantidad de más de cien millones de dólares para armar toda una broma que satiriza el excesivo fervor militarista de Estados Unidos, usando la ciencia ficción como mordaz forma de colar no pocas críticas a una sociedad tan tendente al patriotismo, amén de cómo ya hiciera en Robocop (1987) colar ciertos reproches a medios de comunicación, sociedad y religión. Es por ello que la película obtuvo en el momento de su estreno no pocas críticas furibundas que la tachaban de simplista, absurda e incluso de poseer cierto tufillo fascistoide, demostrándose de esa manera que no fue bien entendida por buena parte de público y crítica. 

Si bien es cierto que la historia es muy básica y ni siquiera posee un buen final (en ese aspecto la novela es mucho más densa y posee varios elementos que nos son aprovechados por la cinta), esto es así porque Verhoeven no quería hacer una traslación fiel de la obra literaria, sino que la tomo como referente para armar su gran broma, una película que se inicia como una prototípica cinta de adolescentes (incluidos partido de futbol, baile de fin de curso y un maremagno de amores y desamores) para acabar como una contra apología del fascismo como forma de sociedad, que es poco más o menos, el sistema que rige en la película. Incluso los vestuarios y demás parafernalia militar copia de manera indisimulada simbología y uniformes del ejército alemán de la Segunda Guerra Mundial. 

Pero más allá que logremos entrar en el juego del director, la película es tremendamente entretenida (quizás con un primer acto hasta el momento en que se alista el protagonista más ramplón y aburrido), llena de secuencias de acción muy bien dirigidas en donde el gore campa a sus anchas en todo un recital de sangre y desmembramientos. Sus efectos visuales son de una calidad asombrosa y hoy en día, dieciséis años después de su estreno, mantienen intacta toda su calidad integrados de manera perfecta en la imagen rodada. 

En cuanto al elenco Verhoeven continuó fiel al estilo que quería conferir a la cinta, contando con un puñado de actores jóvenes de origen televisivo, bastante malos en sus interpretaciones (posiblemente elegidos conscientemente de sus limitaciones) y que son fieles representantes cuasi arios del estilo visual que quería conferir a la sociedad mostrada, tan perfecta como frágil. Para compensar un casting tan pobre Verhoeven incluyó a dos secundarios de lujo como son Michael Ironside y Clancy Brown que aportan la calidad en este terreno. 

Verhoeven como director, Neumeier escribiendo el guion y Poledouris componiendo la música volvieron de esta manera a trabajar juntos tras el excelente resultado que les dio en Robocop (1987) para de alguna manera volver a apostar por la ciencia ficción más gamberra y crítica aunque sin llegar a la altura de la película sobre Murphy. No obstante Starship Troopers es una gran cinta de ciencia ficción bélica a la que, eso sí, hay que acercarse sabiendo lo que ofrecerá, ya que de otra manera podemos sentirnos defraudados por ese aire tan ligero en su trama. 

ESCENA PARA EL RECUERDO: El ataque de los bichos a la base Whiskeu del planeta P, un remedo alienígena de los asedios tan habituales en el western, donde un grupo de pocos hombres aguantaba la embestida de todo un ejército enemigo y que tiene en El Álamo (1960) una de sus más conocidas propuestas. 

APLAUDIMOS: La forma en que Verhoeven no solo logra reírse de toda una forma de vida sino el hecho de que esta broma ni siquiera fue captada de inicio por sus propias víctimas que hicieron de Starship Troopers una lectura totalmente opuesta. Su brutalidad y humor macabro. 

DENUNCIAMOS: Un guion simplista y facilón, algo inherente a la propuesta que el director tenía en mente desde un inicio, lo que puede provocar vaya perdiendo fuerza con el transcurrir de los años, algo que de momento no le sucede. 

UNA CURIOSIDAD: El momento en que toda una montaña de bichos se apelotonan contra el muro del puesto que defienden los marines espaciales recuerda al reciente uso de zombies con el mismo propósito en la escena más iconográfica de Guerra Mundial Z (2013). 

LA FRASE: “¿Desea saber más?” (Voz en off) 

VALORACION: 8 




lunes, 3 de febrero de 2014

PACIFIC RIM




















PACIFIC RIM (Pacific Rim, 2013) 131´








“To fight monsters we created monsters” 

FICHA TÉCNICA 

Dirección-Guillermo Del Toro 
Guion-Guillermo Del Toro/Travis Beacham 
Fotografía-Guillermo Navarro 
Música-Ramin Djawadi 
Producción-Guillermo Del Toro/Jon Jashni/Mary Parent/Thomas Tull 

INTERPRÉTES 

Charlie Hunnam (Raleigh Becket) 
Idris Elba (Stacker Pentecost) 
Rinko Kikuchi (Mako Mori) 
Max Martini (Herc Hansen) 
Robert Kazinsky (Chuck Hansen) 
Charlie Day (Dr. Newton Geiszler) 
Burn Gorman (Gottlieb) 
Clifton Collins Jr. (Ops Tendo Choi) 
Ron Perlman (Hannibal Chau) 

SINOPSIS 

Una fisura entre dos placas tectónicas sirve de puente de unión entre mundos a través del cual se introducen en nuestro planeta monstruosas criaturas con una capacidad destructiva jamás vista hasta entonces. Para enfrentarse a esta amenaza los gobiernos del mundo se alían creando el programa Yager, gigantescos robots dirigidos mentalmente por dos pilotos con compatibilidad cerebral. 

CRITICA 

Pacific Rim es un perfecto ejemplo de blockbuster veraniego, esto es, una cinta excesiva en todos sus apartados y que hay que disfrutar sin tratar de dotar de una mínima coherencia a lo que estamos presenciando en pantalla, con un estupendo tempo narrativo que logra no nos aburramos a lo largo de sus más de dos horas, una banda sonora con un corte pegadizo utilizado machaconamente con cada secuencia de acción y unos protagonistas vacios y sin otra función que la de servir de nexo entre las espectaculares secuencia de lucha entre los mastodónticos rivales. 

Cabe destacar como Guillermo Del Toro utiliza inteligentemente una introducción que nos brinda en apenas cuatro minutos todo aquello que hubiera podido dar lugar a una primera parte de Pacific Rim, presentándose de esta manera una historia que no necesita disponer de buena parte de su metraje para colocarnos en situación, yendo directos al grano y mostrando la mejor cualidad de la película, unos efectos especiales muy bien integrados que muestran con todo lujo de detalles brutales enfrentamientos que se llevan por delante ciudades completas en una constante bastante habitual en el cine de acción actual. Visualmente en este apartado Pacific Rim es francamente sobresaliente con la complejidad añadida de ubicar buena parte de los enfrentamientos en el agua. El diseño tanto de los Yager como de los Kaiju es igualmente excelente siendo patente especialmente en el apartado de las criaturas alienígenas la personal concepción visual de Del Toro, fácilmente identificable por cualquier seguidor del director mexicano. 

Por el contrario y como ya se apuntaba con anterioridad, frente a la grandiosidad de los efectos y las secuencias de acción son los personajes los grandes perjudicados de la película. Planos, esquemáticos y prototípicos están interpretados con la misma simplicidad con la que están dibujados sobre el papel. Únicamente Idris Elba muestra algo de su talento a pesar de lo reiterativo de su personaje, mil veces visto con anterioridad en películas similares en forma y fondo a Pacific Rim. 

Guillermo Del Toro logra de esta manera en base a una propuesta tan absurda como poco original una de las cintas más francas, sinceras y divertidas del aluvión de blockbusters veraniegos vistos en 2013. 

ESCENA PARA EL RECUERDO: Un prólogo que además de ser espectacular a nivel visual sirve a su director para saltarse un buen trozo de metraje del primer acto que sirviera a modo de justificación de los acontecimientos narrados. 

APLAUDIMOS: Es un muy buen ejemplo de lo que debe ser un blockbuster veraniego, dos horas de entretenimiento en modo piloto automático. 

 DENUNCIAMOS: Su abuso de la épica constante llega a saturar, llegando a tomarse en algún momento demasiado en serio a sí misma. El doblaje al castellano del personaje de Mako, totalmente plano y sin registros. 

UNA CURIOSIDAD: La película está dedicada a los maestros Ray Harrihausen, máximo exponente de la técnica del stop motion en el cine y a Ishirô Honda, padre de criaturas como Godzilla o Rodan. 

LA FRASE: “Hoy vamos a evitar el apocalipsis” (Stacker Pentecost) 

VALORACION: 7



domingo, 2 de febrero de 2014

STALLED






STALLED (Stalled, 2013) 84´








“When there´s no restroom in hell the dead will walk the earth” 

FICHA TÉCNICA 

Dirección-Christian James 
Guion-Dan Palmer 
Fotografía-Sashi Kisson 
Música
Producción-Richard Kerrigan 

INTERPRÉTES 

Dan Palmer (WC) 
Antonia Bernath (Heather)
Mark Holden (Jeff) 
Tamaryn Payne (Evie) 
Sarah Suzanne Biggins (Debbie)
Victoria Broom (Holly)

SINOPSIS 

Un empleado de mantenimiento queda atrapado en los lavabos de mujeres de un complejo de oficinas asediado por una horda de zombies que han irrumpido en el lugar. Encerrado en uno de los baños una voz al otro lado de los urinarios le descubre que al igual que él una mujer ha quedado encerrada en el lugar sin posibilidad de escapar. 

CRITICA 

Un escenario, una limitación temporal de una noche y un único personaje central son los mimbres sobre los que Christian James a la dirección y Dan Palmer escribiendo y protagonizando Stalled han construido una cinta que sorprende por su capacidad para llenar su hora veinte minutos de secuencias encadenadas que logran hacer de la película una más que entretenida comedia de zombies en la línea de Shaun of the dead (2004) aunque sin llegar a sus cotas de virtuosismo. Pero es que además de ser una comedia con momentos divertidos y ese fondo de humor negro que tan bien se les da a los ingleses, la película se permite el lujo de brindar un par de escenas dramáticas muy logradas ofreciendo un conjunto que pese a la escasez de medios demuestra que con talento e imaginación pueden obtenerse buenos resultados. 

Christian James, que debuta en el largo con esta pieza, suple la limitación espacial de rodar el noventa y siete por ciento de la película en un baño de mujeres y más concretamente en uno de sus urinarios, colocando la cámara en lugares recónditos como sobre el protagonista, en el interior de la taza de WC, entre la marabunta de zombies, logrando dar agilidad a la propuesta. Es cierto que en algunos momentos se alargan determinadas escenas para intentar llegar a un metraje estándar, pero contrariamente a lo que sucede en títulos similares, esto no defenestra la película, solo provoca algún ligero bajón en el ritmo. 

Dan Palmer, el atribulado protagonista ofrece una correcta interpretación sobre la que no pesa su omnipresencia en pantalla, siendo muy interesante el recurso de mostrar a su compañera de encierro por medio del dibujo realizado en la pared de los urinarios. Las conversaciones entre ambos personajes, uno de los ejes sobre los que pivota Stalled están bien escritas y plasmadas en pantalla lo que hace no sean estas secuencias las que hacen decelerar la película. 

Una grata sorpresa que demuestra una vez más, y van, que no todo está rodado dentro del subgénero zombie y que con imaginación y saber hacer puede en base a una idea aparentemente absurda ofrecer una simpática comedia con zombies. 

ESCENA PARA EL RECUERDO: La irrupción heroica de Jeff y su trágico a la par que absurdo final, toda una muestra de los chistes tan particulares de la cinta, muy en línea con el humor negro ingles. 

APLAUDIMOS: Como con todo en su contra, la película logra ofrecer una entretenida comedia zombie. 

DENUNCIAMOS: En ocasiones el director hace alguna trampa estirando innecesariamente determinadas secuencias (sobre todo al comienzo) en pos de que el metraje de la cinta tenga la consideración de largometraje. 

UNA CURIOSIDAD: La cinta parodia varios filmes de zombies como el cartel que imita al de la reciente Guerra Mundial Z (2013) o la frase promocional sacada directamente de la de Zombie (1978). 

LA FRASE: “Cuando salgamos de aquí solo llama a tu madre” (Heather) 

 VALORACION: 7