miércoles, 8 de enero de 2014

LAS BRUJAS DE ZUGARRAMURDI



















LAS BRUJAS DE ZUGARRAMURDI (Las brujas de Zugarramurdi, 2013) 109´








“Estoy hasta los cojones de la pensión compensatorio, de los jueces y de la bruja de su madre” 

FICHA TÉCNICA 

Dirección-Alex de la Iglesia 
Guion-Jorge Guerricaecheverría/Alex de la Iglesia 
Fotografía-Kiko de la Rica 
Música-Joan Valent 
Producción-Enrique Cerezo 

INTERPRÉTES 

Hugo Silva (José) 
Mario Casas (Tony) 
Jaime Ordoñez (Manuel) 
Carolina Bang (Eva) 
Carmen Maura (Graciana Barrenetxea) 
Terele Pávez (Maritxu) 
Javier Botet (Luismi) 
Macarena Gómez (Silvia) 
Enrique Villén (Adolfo) 

SINOPSIS 

Tras perpetrar un atraco en una tienda de compra-venta de oro, Tony, José y el hijo pequeño de este logran huir de la policía secuestrando un taxi al que obligan a dirigirse hacia Francia. Poco antes de llegar a su destino paran en una vieja taberna cercana al pueblo de Zugarramurdi, conocido por las leyendas sobre brujas que pueblan el lugar. 

CRITICA 

Alex de la Iglesia vuelva a ofrecer una obra personal y alejada de los convencionalismos del cine español, muy en la línea de una filmografía valiente y llena de cambios de registro. En esta ocasión Las brujas de Zugarramurdi puede compararse con El día de la bestia (1995) por poseer ambas un inteligente cocktail de humor negro, terror y acción, mezcla que el director vasco sabe manejar con soltura y por momentos con maestría. 

Tal vez el mayor problema de la película es que empieza tan potente y con tanta fuerza que es inevitable vaya de más a menos. Ese cuarto de hora inicial frenético y desternillante a la vez deviene en una cinta que mantiene el listón alto aunque sin llegar a ese sobresaliente inicio y que acaba con un acto final excesivamente pirotécnico y forzado. El director demuestra una estupenda pericia a la hora de grabar y montar espectaculares secuencias de acción a la par que es imposible no ver su impronta en los hilarantes diálogos escritos al alimón con su colaborador habitual Jorge Guerricaecheverría. 

La película presenta un conglomerado de personajes francamente entrañables y divertidos, encajando a la perfección en sus roles un grupo de actores en estado de gracia. Si bien es normal disfrutar como es habitual de las interpretaciones de gente como Terele Pávez, Macarena Gomez o Enrique Villén, es de reconocer que tanto Hugo Silva como Mario Casas están francamente acertados y compenetrados como torpe pareja de atracadores. Buena parte del carisma de los personajes se encuentra en los citados excelentes diálogos que logran hilarantes momentos anclados sin disimulo en el humor más negro. 

Una película que confirma a Alex de la Iglesia como uno de los directores españoles con más impronta y personalidad de la actualidad, un creador independiente con una filmografía que a pesar de algún leve tropiezo merece la pena tener en cuenta por su capacidad para saltar de registro manteniendo vigente un universo fílmico personal e intrasferible. 

ESCENA PARA EL RECUERDO: Unos quince primeros minutos donde acción y humor se fusionan para ofrecer uno de los mejores arranques del cine español de los últimos años. 

APLAUDIMOS: La estupenda pléyade de personajes dibujados por Guerricaecheverría y el propio de la Iglesia, así como la estupenda capacidad del director para mezclar como nadie el humor negro y la acción. 

DENUNCIAMOS: Los duetos Santiago Segura-Carlos Areces y Pepón Nieto-Secun de la Rosa por momentos dan la sensación de estar metidos con calzador para el lucimiento de estos cuatro actores. 

UNA CURIOSIDAD: El actor Javier Botet que da vida a Luismi sufre una extraña enfermedad, el síndrome de Marfan, la cual le confiere ese aspecto tan extraño (extremidades alargadas, delgadez extrema…), morfología que le ha permitido dar vida a personajes tan terroríficos como los de la niña Medeiros de Rec (2007) o la Mamá del título homónimo rodado en 2013. 

LA FRASE: “Dios creó a la mujer a su imagen y semejanza” (Graciana Barrenetxea

VALORACION: 8.5


lunes, 6 de enero de 2014

SIN RASTRO (Gone, 2012) 95´








“No one believes her. Nothing will stop her” 

FICHA TÉCNICA 

Dirección-Heitor Dhalia 
Guion-Allison Burnett 
Fotografía-Michael Grady 
Música-David Buckley 
Producción-Dan Abrams/Sidney Kimmel/Gary Lucchesi/Tom Rosenberg/Chris Salvaterra 

INTERPRÉTES 

Amanda Seyfried (Jill) 
Daniel Sunjata (Powers) 
Emily Wickersham (Molly) 
Jennifer Carpenter (Sharon Ames) 
Sebastian Stan (Billy) 
Wes Bentley (Peter Hood) 
Nick Searcy (Señor Miller) 
Joel David Moore (Nick Massey) 
Michael Paré (Teniente Ray Bozeman) 

 SINOPSIS 

Jill recorre la vasta extensión de Forest Park prácticamente a diario anotando en un mapa los lugares por los que pasa. Nadie la cree, ni siquiera la policía, pero ella siempre ha mantenido que fue secuestrada por un hombre y retenida en un agujero en esta zona boscosa hasta que pudo escapar. Cuándo una mañana regresa a casa tras pasar la noche trabajando y no encuentra a su hermana Molly, la sospecha de que todo ha vuelto a comenzar inunda su cabeza. 

CRITICA 

Bajo un envoltorio de rutinario thriller al uso se oculta una atractiva propuesta que a pesar de sus limitaciones, especialmente en la simplicidad con la que la protagonista va sorteando todos y cada uno de los obstáculos que se le plantean, se erige como una entretenida aportación que se apoya en el buen hacer de su protagonista como motor de toda la película y que logra mantener en el espectador el interés por los acontecimientos que esta va viviendo en la agónica búsqueda de su hermana. 

La cinta mantiene un ritmo sostenido y bien manejado, mostrando su director una tendencia por la simplicidad en los encuadres y planificación de las secuencias y sin embargo sabiendo mover la cámara en los momentos en que este recurso es necesario. En este sentido y tal como sucede con la historia, la película no corre riesgos, presentando un producto tópico pero solvente. El interesante tramo final durante el que tiene lugar un interesante juego del gato y el ratón entre la protagonista y su secuestrador y que se cierra con un final abrupto y sin concesiones impulsan la película más allá del telefilm al uso al que en un principio parece relegado. 

Como ya se apuntaba con anterioridad es vital citar la aportación de Amanda Seyfried, quien logra trasmitir toda su paranoia y angustia y que demuestra el por qué es una de las actrices jóvenes más solicitadas del momento gracias a su solvencia y aptitudes dramáticas, demostrando poseer una capacidad interpretativo que la han permitido moverse sin ningún tipo de problema por todo tipo de géneros y registros. Frente a este protagonismo que copa todo el metraje un plantel de secundarios en algún caso innecesarios, como la aportación de Wes Bentley en el papel de policía. 

La mayor virtud de Sin rastro se halla en su capacidad para, a través de una historia simple y sin subterfugios ni extraños giros de guion, lograr ofrecer un producto digno y que te atrapa de inicio a fin. 

ESCENA PARA EL RECUERDO: La huida de Jill de la ferretería, logrando el director y la propia Seyfried empapar al espectador de la adrenalinita situación vivida por Jill. 

APLAUDIMOS: El trabajo de Amanda Seyfried, que carga con una protagonista omnipresente y con los suficientes matices para alejarla de la heroína al uso. 

DENUNCIAMOS: Lo poco que le cuesta a la protagonista ir uniendo las piezas del puzle hasta llegar a su objetivo, todo es demasiado fácil en un guión que apenas juega con la complejidad del caso planteado. 

UNA CURIOSIDAD: Entre el reparto encontramos caras conocidas en el género del terror como las de Jennifer Carpenter (Cuarentena, El exorcismo de Emily Rose) o Joel David Moore (Hatchet, Chillerama, Shark night 3D) así como a Michael Paré, el icónico protagonista de Calles de fuego. 

LA FRASE: “Ha vuelto, ha vuelto a por mí” (Jill) 

VALORACION: 6.75


jueves, 2 de enero de 2014

DESOLATION ROW (My Chemical Romance)

WATCHMEN























WATCHMEN (Watchmen, 2009) 155´








“Quien vigila…” 

FICHA TÉCNICA 

Dirección-Zack Snyder 
Guion-David Hayter/Alex Tse 
Fotografía-Larry Fong 
Música-Tyler Bates 
Producción-Lawrence Gordon/Deborah Snyder 

INTERPRÉTES 

Malin Akerman (Laurie Jupiter/Espectro de Seda 2) 
Billy Crudup (John Osterman/Dr Manhattan) 
Mathew Goode (Adrian Veidt/Ozymandias)
Jackie Earley Haley (Rorschach) 
Jeffrey Dean Morgan (Edward Blake/El Comediante) 
Patrick Wilson (Dan Dreiberg/Búho Nocturno) 
Carla Gugino (Sally Jupiter/Espectro de Seda) 
Matt Frewer (Moloch) 

SINOPSIS 

Año 1985. El comediante ha sido asesinado, lo que hace sospechar a su antiguo compañero Rorschach que alguien está interesado en matar a los superhéroes. Sin embargo, cuando el reloj nuclear que define metafóricamente las posibilidades que tenga lugar una guerra nuclear que borraría de la faz de la tierra al género humano se pone en cinco minutos para la cuenta atrás, la muerte de unos viejos héroes retirados parece la menor de las preocupaciones. 

CRITICA 

Zack Snyder presenta en Watchmen una nueva obra que muestra la excelente capacidad visual de su director, quien nos ofrece una auténtica joya sustentada en sus grandiosas imágenes y donde además se toma como fuente narrativa la novela gráfica de culto obra de Alan Moore, Dave Gibbons y John Higgins desplegándose de esta manera una historia lo suficientemente interesante para que el visionado de Watchmen se convierta en una auténtica delicia para los sentidos. 

Snyder muestra a lo largo de las más de dos horas y media de duración de la cinta un esmerado cuidado en la forma de filmar la historia, logrando un ritmo sostenido y sin brusquedades en el tono y que mantiene al espectador pegado a la butaca de inicio a fin. Posiblemente pueda acusársele a Snyder de lo de siempre, cuidar más la forma que el fondo y en ese sentido es cierto que la historia es quien sufre el mayor sufrimiento en detrimento del look de la propuesta. En defensa de Snyder hay que reconocer la complejidad de trasladar al formato cinematográfico una obra de la densidad argumental y de volumen de Watchmen, con sus más de cuatrocientas páginas llenas de personajes importantes y un futuro distópico. En ese sentido el resultado no es malo aunque sí es cierto que satisfará más al espectador neófito de la novela gráfica que al auténtico fan, que hallará sacrificados elementos de la obra de culto. 

Es interesante además disfrutar de una obra madura y adulta que trata elementos como el ocaso de los héroes, la otra cara a la habitualmente mostrada en los blockbusters veraniegos sobre el género, o esa crítica a la sociedad tan presente en la obra de Alan Moore, todo un rara avis en el mundo de los tebeos. 

Es de alabar que el casting se haya nutrido de actores de solvencia pero lejos de los rostros reconocibles por el gran público, algo que ayuda a que la cinta logre sus objetivos de cara al espectador y que podría haber quedado desdibujado de haberse recurrido a actores de relumbrón. Respecto a la notable aportación interpretativa de todo el elenco artístico cabe destacar la excelencia alcanzada por Jeffrey Dean Morgan como El Comediante y Jackie Earley Haley en el papel de Rorschach, dos actores a los que siempre se agradece ver tanto en pantalla gigante como en formato televisivo. 

Mencionar por último una banda sonora repleta de buenas canciones que encajan a la perfección con el leit motive de la película y donde la nostalgia y la melancolía es la nota predominante de la selección llevada a cabo. 

Una maravilla donde queda patente el mimo, cuidado y dedicación puesto por Snyder a la hora de lograr secuencias donde la magnificencia visual se pone al servicio de una historia vibrante que logra enganchar al espectador de la solapa para no soltarle hasta los títulos de crédito finales. 

ESCENA PARA EL RECUERDO: Los impresionantes títulos de crédito con los que se inicia la película llenos de secuencias icónicas y amparados bajo la magistral The times they are a changin de Bob Dylan, casi seis minutos que ya hacen la pena pagar la entrada del cine. 

APLAUDIMOS: Una obra prácticamente redonda que demuestra que un Zack Snyder bajo control puede llevar adelante ambiciosos proyectos con nota, como es el caso que nos ocupa. 

DENUNCIAMOS: Si hay que hablar de una parte que se queda por el camino ese es el de la rigurosidad con la obra original, posiblemente los fans acérrimos de la novela gráfica sientan algo de frustración en ese aspecto. 

UNA CURIOSIDAD: El video musical de la canción Desolation Row del grupo My Chemical Romance que la cual acompaña a los títulos de crédito finales fue rodado por el propio Zack Snyder, algo que queda patente en la coherencia visual de este videoclip con la propia película. 

LA FRASE: “Es una broma, todo es una puta broma” (El Comediante) 

VALORACION: 9