sábado, 10 de febrero de 2018

HOUSE 3 (THE HORROR SHOW, 1989) 90´


“Hubieras deseado quedarte en Elm street”

DE QUE VA: El mayor asesino del Estado es ejecutado en la silla eléctrica en presencia del inspector de policía que lo detuvo. Tras diez minutos de brutal agonía el reo finalmente muere, pero solo en un plano material, ya que la pesadilla para el agente Lucas y su familia solo acaba de comenzar.


QUIEN LA HACE: Su director, el prematuramente fallecido James Isaac, se había labrado una interesante carrera como experto en efectos especiales gracias a títulos como Gremlins,  Enemigo mío (ambas bajo la batuta de Chris Walas) o la propia House 2 antes de debutar como director con el título presente. Sean S. Cunningham y Harry Manfredini continúan sin apartarse de sur roles como productor y responsable musical respectivamente.

QUIEN SALE: Duelo de carisma gracias al protagonismo de Lance Henriksen (Terminator, Aliens) y Brion James (Blade Runner, Tango & Cash) en los papeles principales. Por lo demás nada destacable más allá de ver a la hermana pequeña de Michelle Pfeiffer, Dedee, como hija mayor del policía protagonista.


ME GUSTA: Unos primeros veinte minutos muy notables, destilando la cinta bastante mal rollo durante ese primer acto. Es la más gore de la franquicia, evidenciándose la mano del trío Kurtzman, Nicotero y Berger detrás de esta tarea.



NO ME GUSTA: Esa engañufla de usar en su distribución para España una franquicia conocida para enmascarar una película que nada tiene que ver con esta más allá de la presencia al frente del proyecto de Cunningham. Va de más a menos y eso acaba por pasarle factura. Lo ridículo que queda el enorme Brion James vestido de mujer.

LA ESCENA: La secuencia de la ejecución en la silla eléctrica, brutal y que hace mantengamos la teoría de duplicidad de esta historia con la de Shocker, 100.000 voltios de terror, siendo ambas prácticamente idénticas en todo su tramo inicial.


 UNA CURIOSIDAD: Quedan evidenciados problemas durante la gestación y posterior desarrollo del proyecto, idea apoyada en la presencia de un segundo director no acreditado, David Blyth, y en el hecho que uno de sus guionistas firmara como Alan Smithee, el pseudónimo bajo el cual se ocultan quienes no quieren tener relación con su participación en una producción cinematográfica.




lunes, 5 de febrero de 2018

HOUSE 2, AÚN MÁS ALUCINANTE (HOUSE 2, THE SECOND STORY, 1987) 88´




“Una casa completamente nueva con nuevos propietarios”

DE QUE VA: Jesse se traslada a la casa de sus padres junto a su novia y su mejor amigo. Una vez instalado comienza a investigar a sus antepasados descubriendo que su tatarabuelo robó una calavera a la que se le atribuían poderes mágicos. Decidido a encontrar la reliquia desentierra a su antepasado, quien resulta no estar del todo muerto.


QUIEN LA HACE: Cunningham continúa al frente del proyecto como productor y sigue contando con su compositor de cabecera, Harry Manfredini. La dirección recayó en un desconocido Ethan Wiley quien además de la quinta entrega de la larga franquicia Los chicos del maíz poco más ha dirigido.


QUIEN SALE: Arye Groos protagoniza la película junto al más desconocido Jonathan Stark. Lo mejor está en los cameos de nombres como los de John Ratzenberger, quien junto a George Wendt, ya visto en la primera parte, formara uno de los dúos más simpáticos de la conocidísima Cheers. Papelito también para la bella Devin Devasquez, conocida como una de las chicas Sidaris y vista en ese pequeño clásico ochentero que es Society.

ME GUSTA: Muy simpático remedo de películas como Indiana Jones y el templo maldito o La historia interminable, sigue apostando por un universo de criaturas fantásticas tan entrañables como efectivas a nivel visual. Los efectos de maquillaje siguen siendo uno de los puntales de la película. El diseño de producción de una casa reconvertida por obra y gracia de los responsables de decorados en un templo Maya. La fiesta de Halloween, recurso que en este tipo de títulos siempre es bienvenido. El personaje al que da vida Ratzenberg, quien con tan solo diez minutos de metraje permanece en el imaginario colectivo de la película.

NO ME GUSTA: Puede despistar a quien crea va a ver nuevamente una mezcla entre terror y comedia, ya que en este caso la fantasía sustituye al terror. Que no se hubiera contado con la ya conocida y enclavada en el imaginario colectivo  fisonomía de la casona original.



LA ESCENA: El caballo esqueleto a trote de stop motion.







UNA CURIOSIDAD: Kane Hooder, de quien ya habláramos en la reseña de la primera entrega de House por ser el coordinador de especialistas, tiene en esta ocasión un breve cameo como el joven disfrazado de gorila al que lanzan balconada abajo con un puñetazo.





viernes, 2 de febrero de 2018

HOUSE, UNA CASA ALUCINANTE (HOUSE, 1986) 86´


“Ding, dong, ¡estás muerto!”

DE QUE VA: Roger Cobb, exitoso escritor de terror, se encuentra en un mal momento anímico y personal tras la desaparición de su hijo y la separación de su mujer. Decidido a escribir una novela sobre su experiencia en Vietnam, se recluye en la vieja casona de su tía, quien acaba de suicidarse, y quien siempre había mantenido que esa casa estaba maldita.



QUIEN LA HACE: Varios son los nombres relevantes en el género de terror que participaron de esta exitosa película sobre casas encantadas que daría inicio a una por lo general olvidable tetralogia. Sean S. Cunningham, su productor, es conocido por todos los fans del género por ser el padre de la franquicia Viernes 13, siendo además junto a Wes Craven responsable de otro clásico como es La última casa a la izquierda. El autor de la historia original es Fred Dekker, director de esas dos joyitas de los ochenta que son El terror llama a tu puerta y Una pandilla alucinante. Por último, Steve Miner, su director es otro viejo conocido dentro del cine de terror, responsable de secuelas en sagas como Viernes 13 o Halloween y director de ese clásico ochentero que es Warlock el  brujo. Para cerrar el círculo habría que citar a Harry Manfredini como autor de la banda sonora, padre de la conocida sintonía musical de la citada Viernes 13.

QUIEN SALE: Trío de actores televisivos con William Katt a la cabeza, conocido por protagonizar El gran héroe americano y que aparecería en un papel secundario en el clásico de De Palma Carrie, George Wendt, el enorme Norm Peterson  de Cheers y Richard Moll, quien participaría en otra de las sitcoms de culto de los ochenta, Juzgado de guardia. Como responsable de especialistas nos encontramos con Kane Hooder, quien empezaría como especialista de cine y que acabaría siendo conocido dentro del género de terror por dar vida a personajes como Jason Voorhees o Victor Crowley.

ME GUSTA: La estupenda caterva de efectistas monstruos presididos por el zombie esquelético de Big Ben que a día de hoy siguen funcionando igual de bien que hace treinta años. Se guarda en la manga un puñado de sustos antológicos. Logra un inteligente equilibrio entre el terror y la comedia negra. Otorga a la casona en la que se ubica la historia una entidad propia cercana a otras grandes moradas del terror como Amityville.

NO ME GUSTA: Los fragmentos ubicados en Vietnam resultan sumamente artificiales tanto en lo que respecta a su pobre ambientación como en el comportamiento estereotipado de los personajes que aparecen en estas secuencias.





LA ESCENA: Una visita de la ex mujer del protagonista, unos cartuchos que caen al suelo y uno de los grandes sustos de nuestra juventud.






UNA CURIOSIDAD: El tenebrosos personaje del Big Ben zombificado tiene un parecido más que sospechoso con Eddie, la mascota del grupo de heavy metal Iron Maiden.





martes, 30 de enero de 2018

DRACULA 3D (DRACULA 3D, 2012) 110´



“Tiene sed de sangre…nadie puede detenerlo”

DE QUE VA: El joven Jonathan Harker llega a un pequeño pueblo de Transilvania para trabajar  catalogando la extensa biblioteca del Conde Drácula,. No tardará en darse cuenta que las paredes de la mansión del Conde ocultan extraños y peligrosos secretos que suponen una amenaza para él y, principalmente, para su mujer Mina.

QUIEN LA HACE: Un Dario Argento en horas muy bajas dirige esta enésima versión del clásico literario de Bram Stocker que nada aporta más allá de presentarse como una versión en 3D de la inmortal historia de Drácula, en este caso además coescrita con nuestro Enrique Cerezo, algo que ya hace presagiar de inicio lo peor.

QUIEN SALE: Thomas Kretschman, visto en el King Kong de Peter Jackson o en Blade II da vida a un Drácula totalmente naif , descafeinado y forzado, mientras que un desorientado Rutger Hauer (Blade Runner, Carretera al infierno) interpreta a su némesis Van Helsing. Asia Argento intenta aportar algo de carisma dentro del proyecto de su padre y desde la cinematografía española (se trata de una coproducción) se aportan los nombres de Unax Ugalde y Miriam Giovanelli, que aunque nacida en Italia ha desarrollado el grueso de su trabajo como actriz en nuestro país.

QUE ME GUSTA: Aquellas escenas donde el gore es el protagonista, únicas en las que Argento logra desmelenarse y desperezarse del somnoliento ritmo que tiene la película. Claudio Simonetti, colaborador habitual de Argento, ofrece una digna banda sonora pese al desaguisado que le toca enmarcar. Un erotismo que nos retrotrae a la época más colorista de la productora Hammer, aunque yendo en esta ocasión algo más lejos en su propuesta.

QUE NO ME GUSTA: Una pobreza de escenarios, efectos, y demás elementos de carácter técnico que hacen que la cinta en ocasiones parezca amateur, algo que queda evidenciado ante los menos de seis millones de euros de presupuesto de la película. Su ritmo anodino y pesado que además es estirado hasta cerca de las dos horas de duración. Un guion pusilánime y sin garra que desemboca en una pobrísima puesta en escena.

LA ESCENA: Drácula irrumpe en una taberna en la que se encuentran conspirando contra él, iniciándose una venganza por parte del vampiro bañada en sangre.





UNA CURIOSIDAD: Destacar el notable parecido físico entre Asia Argento y Marta Gastini, Lucy y Mina respectivamente, y que en ocasiones puede llegar incluso a confundir al espectador, algo que no sabemos si es buscado conscientemente o totalmente casual.



domingo, 28 de enero de 2018

UNA PANDILLA ALUCINANTE (THE MONSTER SQUAD, 1987) 82´



“El fin del mundo empieza a media noche”

DE QUE VA: Sean y sus amigos acaban de crear el Club del monstruo como forma de homenajear y rendir tributo a las películas de terror de las que son fans confesos. Y que mejor manera de estrenar su nuevo club que enfrentándose al mismísimo Conde Drácula, quien junto a una caterva de los monstruos más clásicos del terror amenaza con acabar con el mundo tal y como lo conocemos.


QUIEN LA HACE: Dirige Fred Dekker, quien además de Una pandilla alucinante es el responsable de la estupenda El terror llama a tu puerta y Robocop 3, siendo el injusto fracaso de esta película la que causara su abandono del mundo de la dirección. Junto a Dekker y co escribiendo la historia, Shane Black, uno de los guionistas más reputados de Hollywood con títulos a sus espaldas como Arma letal, El último boy scout o El último gran héroe por citar solo algún ejemplo. No olvidar por último la labor como encargado de los efectos especiales de Stan Winston, padre de criaturas como Terminator o los dinosaurios de Parque Jurásico, y uno de los grandes dentro del mundo de los efectos especiales en el cine de los ochenta y noventa.

QUIEN SALE: Del grupo de niños protagonistas ninguno logró despuntar con una carrera mínimamente interesante, a lo que hay que sumar un elenco de rostros de actores bastante desconocidos, donde podemos recordar los nombres de Tom Noonan, quien da vida a la criatura de Frankestein y recordado por su papel del villano Cain en Robocop 2. Familiar igualmente el característico rostro de Leonardo Cimino visto en innumerable películas y series televisivas. Jon Gries, que da vida al Hombre Lobo volvería a interpretar a uno en la secuela de Noche de miedo.

QUE ME GUSTA: Es un título perfecto para que los más jóvenes puedan adentrarse en el género del terror. El respeto y cariño que se evidencia por las películas y personajes a los que trata de homenajear.  Unos efectos de maquillaje y visuales que aunque como sucede en el caso del vórtice mágico resultan algo arcaicos son reseñables, máxime en una producción no puramente de terror.


QUE NO ME GUSTA: Unos villanos que en ningún momento resultan amenazadores cuándo llega el enfrentamiento final. Las formas excesivamente artificiosas de un Conde Drácula demasiado anclado en el clasicismo propio de Bela Lugosi y que para el estilo de la cinta resulta anacrónico. En algún momento no le hace ningún favor ese aire de Goonies trasladado a otro género que destila, por las comparaciones que entraña.


LA ESCENA: Por divertida y por cómo juega con los tópicos del terror más clásico, el momento en que descubren que la hermana de Patrick no es tan virginal como creían.







UNA CURIOSIDAD: El bombardero en el que viajan en la bodega el Conde Drácula y la criatura de Frankestein tiene por nombre Browning, todo un homenaje al director del clásico de 1931 Drácula, considerado el pistoletazo de salida de la saga de monstruos de la Universal de los años treinta y cuarenta a la que el presente título homenajea.


domingo, 21 de enero de 2018

EL DESTRIPADOR DE NUEVA YORK (LO SQUARTATORE DI NEW YORK, 1982) 85´



“El film de horror más controvertido jamás filmado”

DE QUE VA: La ciudad de Nueva York asiste horrorizada a una serie de macabros asesinatos en los cuales mujeres jóvenes y bellas aparecen brutalmente destripadas, crímenes para cuya resolución la policía únicamente cuenta con dos pistas, al asesino le faltan dos dedos de la mano derecha y habla con una extraña voz de pato.

QUIEN LA HACE: Fulci, quien hace aquí un cameo como jefe de policía, es uno de los indiscutibles dentro del cine de terror italiano de los años setenta y ochenta en su vertiente más explícita y brutal. Director de obras como Zombie 2, El más allá o  Aquella casa a lado del cementerio, con El destripador de Nueva Yoprk brinda una de sus películas más señeras y salvajes.

QUIEN SALE: La película está interpretada por actores desconocidos para el gran público, aunque si podemos ver nombres recurrentes dentro del género del terror italiano de la época como Andrea Occhipinti, visto en Cuchillos en la oscuridad, Alexandra Delli Colli, quien también aparecería en Zombie holocausto, Paolo Malco, uno de los protagonistas de Aquella casa al lado del cementerio o Cinzia De Ponti, otra que repetiría con Fulci esta vez en Manhattan baby.  

QUE ME GUSTA: Como están construidas las secuencias previas a los asesinatos, jugando Fulci con una tensión y un suspense crecientes. A pesar de lo escabroso y explícito de sus imágenes, hay que destacar la comunión entre la violencia gráfica de las diferentes muertes y la belleza plástica (con planos trabajados o un uso de la fotografía muy cuidado) de las escenas, especialmente en su primera mitad. La visión tan decadente que da de la ciudad de Nueva York y que la asemeja al Maniac de William Lusting, un título que puede considerarse primo hermano de El destripador de Nueva York.

QUE NO ME GUSTA: Aunque se justifica posteriormente, la decisión de que el psicópata utilice voz de pato se antoja bastante ridícula. La película pierde algo de fuelle una vez se trata de armar y justificar la trama, siendo mucho más efectiva y efectista en sus dos primeros actos. Aunque sea para intentar crear un nuevo sospechoso, el personaje del marido aficionado a las cintas sexuales de audio grabadas por su mujer queda muy desdibujado.

LA ESCENA: El brutal asesinato de Kitty para el cual el asesino únicamente utiliza una cuchilla de afeitar y que es mostrado con todo lujo de detalles, lo que permite el lucimiento de los responsables de maquillaje y efectos especiales.


UNA CURIOSIDAD: En el momento en el que el personaje de Fay escapa del metro y llega a la calle pasa por delante de un cine en el cual anuncian la proyección del clásico de John Landis Un hombre lobo americano en Londres.