lunes, 29 de septiembre de 2025

LA MOMIA

LA MOMIA - 1959 (88´)

Terence Fisher extraería todo su potencial a un Technicolor que es utilizado de manera sobresaliente, especialmente en ese flashback que nos narra la historia de Kharis, constituyendo esta producción de la Hammer una entretenida revisión del clásico de 1932 protagonizado por Boris Karloff. A esas alturas de la película Terence Fisher, Peter Cushing y Christopher Lee ya eran viejos conocidos, formando un triunvirato convertido en clásico imperecedero dentro del cine de terror, siendo esta momia, aunque inferior a las aproximaciones de monstruos como Drácula o la criatura de Frankestein que hiciera este mismo equipo, una de las películas de cabecera dentro de esta re visitación que la productora inglesa abordara de los clásicos de la Universal estrenados en las décadas de los treinta y cuarenta.  

domingo, 28 de septiembre de 2025

DARIO ARGENTO

DARIO ARGENTO

Este director, nacido en Roma hace ya ochenta y cuatro años, es uno de los principales exponentes dentro del cine contemporáneo de terror italiano. Destacar además de su trabajo como cineasta su labor como guionista, sería uno de los autores del libreto de Hasta que llegó su hora (1968), colaborando en los guiones de película tan reseñables dentro del género de terror como Demons (1985), El engendro del diablo (1989) o La secta (1991).

Argento es el más conocido representante del denominado giallo, un subgénero cinematográfico, también literario, donde el thriller se mezcla con el terror con las constantes del asesino misterioso, unas violentas muertes, en la mayoría de los casos de mujeres jóvenes, que destacan por su originalidad a la hora de plasmarlos en pantalla y poseedoras de una fuerza visual donde el color, la carga sexual y la explicitud son marcas de la casa. Y es que Argento se daría a conocer dentro de este género contribuyendo al mismo con varias de las películas de cabecera dentro del mismo.

No descubrimos nada nuevo si reconocemos su primera etapa, aquella que engloba su cine de la década de los setenta y ochenta, como la más fructífera y exitosa, aquella que nos regalaría los títulos por los que el cineasta se convertiría en referente dentro del género de terror. Por el contrario, la década de los dos mil nos ofrecería a un director sin alma y lejos de los aciertos estilísticos de sus películas de cabecera, siendo películas como Giallo (2009) o Dracula 3D (2012) los ejemplos más plausibles de esta decadencia en su dirección.

Como nota personal, Argento mantendría una relación sentimental de años con la actriz Daria Nicolodi, con quien trabajaría en varias de sus películas más celebradas. Ambos serían los padres de una Asia Argento que heredaría de sus padres su pasión por el cine, con una predisposición además por el terror que la convertiría en musa dentro del género.

Dentro de la filmografía de Argento estos serían los títulos principales a reseñar:

El pájaro de las plumas de cristal (1970): Su debut como director, marcaría varias de las constantes que Argento manejaría en sus siguientes trabajos.  

El gato de las nueve colas (1971): Un giallo donde se enfatiza el trabajo de investigación y de psique de los personajes por encima de su vertiente más explícita y violenta.

Cuatro moscas sobre terciopelo gris (1971): Uno de los títulos más experimentales en el terreno visual de su director, quien se escuda tras la música de Ennio Morricone a la hora de orquestar este viaje a los infiernos de su protagonista.

Rojo oscuro (1975): Argento seguía parapetado tras el giallo a la hora de dar forma a unas películas que tanto a nivel visual como sonoro presentan una personalidad propia.

Suspiria (1977): El director italiano se coronaría dentro del género de terror con la primera de las entregas de la denominada Trilogía de las tres madres, donde el color y las muertes impactantes son la forma de presentar una historia de tinte sobrenatural realmente recomendable.

Inferno (1980): Segunda entrega de la saga de películas protagonizadas por un triunvirato de brujas y satanistas que continuaba de alguna manera utilizando los recursos narrativos y visuales que tanto juego habían dado en Suspiria.

Tenebrae (1982): Argento volvería a los resortes del giallo jugando a uno de sus juegos preferidos, complicar y mucho la vida de un protagonista involucrado sin el quererlo en una orgia de macabros asesinatos.

Phenomena (1985): Película que contaría con la belleza virginal de Jennifer Connelly y un Donald Pleasance consagrado en el género gracias a La noche de Halloween (1978) para ofrecer un título con reminiscencias a títulos como El exorcista 2, el hereje (1977) o Poltergeist, fenómenos extraños (1982).

Terror en la ópera (1987): Un título que aprovecha un escenario tan propicio para el género como un teatro operístico para mostrar una de las imágenes más icónicas de las filmadas por su director y protagonizada por unos ojos y muchas agujas.

Los ojos del diablo (1990): Argento y Romero colaborarían en un título que homenajeaba a Edgard Allan Poe adaptando para ello al cine dos de sus relatos de cabecera, La verdad sobre el caso del señor Valdemar y El gato negro.

De esta manera Argento se ha convertido en sinónimo de un cine de terror con un estilo propio muy definido, siendo uno de los referentes del género de las últimas décadas y cuya contribución con sus películas ha sido tan reseñable que hace olvidemos una última etapa muy lejana de los logros estilísticos y narrativos de sus primeros trabajos.

sábado, 27 de septiembre de 2025

ALIEN, EL OCTAVO PASAJERO

ALIEN, EL OCTAVO PASAJERO - 1979 (107´)

Una película que adapta magistralmente los postulados del cine de  terror a un escenario más propio de la ciencia ficción. Si bien sería Ridley Scott quien se llevaría todos los halagos a raíz del éxito de un título que iniciaría una franquicia que a día de hoy todavía está estrenando títulos, es justo reconocer la importancia del guion de un Dan O´Bannon intratable en aquellos años, y es que suyos son los libretos de Muertos y enterrados (1981), El regreso de los muertos vivientes (1985), Lifeforce, fuerza vital (1985), Invasores de Marte (1986) o Desafío total (1990), así como el icónico diseño de la criatura antagonista a manos del artista suizo H.R.Giger. Y qué decir de una Sigourney Weaver que se adelantaría varias décadas a las heroínas de cine de acción actuales en su trifulca con un invitado con quien nadie querría lidiar y que haría su aparición en escena brindándonos una de las secuencias más celebradas de la historia del género.

jueves, 25 de septiembre de 2025

BIENVENIDOS A ZOMBIELAND

BIENVENIDOS A ZOMBIELAND - 2009 (86´)

Una parodia del cine de muertos vivientes que tiene sus mejores bazas en un prologo brillante, incluidos títulos de crédito iniciales, y la inserción de unas reglas de supervivencia que no vendría mal memorizar en caso de apocalipsis zombie. La película gana enteros gracias a su plantel de interpretes que incluye a los conocidos Woody Harrelson, Jesse Esisenberg y Emma Stone, además de la celebrada aparición de un Bill Murray que se roba el mejor sktech de la película. Un título que lo que quería era adaptar la esencia inglesa de Shaun of the dead (2004) al estilo americano, y aunque el resultado hay que reconocer es resuelto, queda lejos de la maravilla orquestada en su día por Edgar Wright.

miércoles, 24 de septiembre de 2025

PESADILLA EN ELM STREET. EL ORIGEN

PESADILLA EN ELM STREET. EL ORIGEN - 2010 (95´)

Decepcionante remake del clásico de Wes Craven a todos los niveles. Y es que nos encontramos con un título que replica todos aquellos momentos icónicos de la película de 1984 sin llegar en ningún momento siquiera a acercarse a la potencia e impacto que sobre el espectador tuvieron dichas escenas en la versión estrenada hace cuarenta años. A esto hay que sumar un grupo de protagonistas sin alma con los que en ningún momento llegas a empatizar, y es que ni siquiera contar con un actor tan interesante a priori como Jackie Earle Haley como Fred Krueguer acaba funcionando, siendo buena parte responsable de esto un maquillaje que si bien trata de replicar de manera fidedigna los resultados de unas quemaduras como las sufridas por este personaje acaban por dotar a este de una presencia en pantalla casi cómica. Sin duda la peor de las aproximaciones que la productora Platinum Dunes abordó en su momento de los clásicos del cine de terror de las décadas de los setenta y ochenta.

lunes, 22 de septiembre de 2025

EL MORADOR DE LAS TINIEBLAS

EL MORADOR DE LAS TINIEBLAS - 1988 (77´)

Un título menor auspiciado por una productora Empire que en la década de los ochenta nos regalara películas como Parasito (1982), Trancers (1984), Terrorvision (1986), Re-sonator (1986), Dolls (1987) o su obra magna por excelencia, una Re-animator (1985) que no solo es homenajeada haciendo que el poster promocional de la película decore la habitación de la protagonista, sino contado en su prólogo con su protagonista, Jeffrey Combs. Más allá de lo curioso de una trama central que en cierto modo rendía pleitesía a las editoriales de comics de terror con EC Comics a la cabeza o de la aparición de una mítica Yvonne de Carlo que diera vida a la Lily Monster de la inolvidable serie de televisión de la década de los sesenta La familia Monster, se trata de una película del montón con el único aliciente de contar con el guion de un Don Mancini en su debut como escritor y quien ese mismo año alumbraría la mítica Muñeco diabólico (1988). Dirige el especialista en efectos especiales y de maquillaje John Carl Buechler, quien se encarga igualmente del diseño de las criaturas que aparecen en pantalla. Y si estas te recuerdan a los demonios de Ghoulies (1984) y sus secuelas es porque estas también fueron creadas por un Buechler enormemente activo en esa década.     

domingo, 21 de septiembre de 2025

HOLOCAUSTO CANIBAL

HOLOCAUSTO CANIBAL - 1980 (93´)

El italiano Ruggero Deodato escandalizaría a buena parte de los espectadores de esta película metiéndose de paso en un lío importante al hacer creer que las imágenes de este mockumentary o falso documental eran reales, lo que le ocasionaría serios problemas con la justicia. Más allá de esta anécdota con ecos de exitosa campaña publicitaria cabe reconocer que Holocausto caníbal, dentro de que se trata de un título para cinéfagos amantes de las experiencias fuertes, es uno de los mejores exponentes de este subgénero además de ser uno de los precursores de toda una serie de películas que copiarían ideas y ambientación para tratar de replicar el éxito de público de la película. Y es que más allá de su lado más descarnado y explícito, incluyendo esas muertes reales de animales mostradas en pantalla, hay que reconocer que este título posee unas estupendas localizaciones en Colombia además de una soberbia banda sonora obra de un Riz Ortolani que sabe recrear con su música tanto la cara más bella de estos escenarios como la depravación que vivirán unos protagonistas en esta ocasión nada inocentes. El consabido karma.

ABIERTO HASTA EL AMANECER - 1995 (107´)

Una obra superlativa creada a dos manos por unos Quentin Tarantino y Robert Rodríguez que se harían buenos amigos tras coincidir en la presentación de sus respectivas operas prima en el Festival de Cine de Toronto. Un giro de guion que ahora todo el mundo conoce pero que en su día descoloco a buena parte del público, un empacho de gore gamberro, un elenco de intérpretes de postín y los más que cameos de gente como Tom Savini, Fred Williamson o Greg Nicotero convertirían Abierto hasta el amanecer en un clásico instantáneo del cine de vampiros que además refrescaría este subgénero a golpe de descaro. Y con una Salma Hayek que gracias a su breve pero contundente papel de Santanico Pandemonium sería elevada inmediatamente al altar de las diosas del género.  

LAS HIJAS DE DRACULA

LAS HIJAS DE DRÁCULA- 1974 (87´)

José Ramón Larraz filmaría en Inglaterra un título que llevaría el estilo de la productora Hammer a su paroxismo en lo que respecta a la utilización del sexo y la violencia. Con un desacertado título en castellano del más interesante Vampyres, la película es todo un ejercicio de estilo gótico que une el sexo y el vampirismo en una orgia de placer y muerte y que Larraz desgrana mediante largas secuencias que en ocasiones lastran el ritmo de una trama que por otra parte no es nada del otro mundo, uniendo el mito del vampirismo y el de la chica de la curva en un recital de sangre y desnudos que se sumarían a las propuestas que en aquellos mismos años presentarían directores como Jess Franco o Jean Rollin. Y con remake inferior estrenado en 2015 que contaría con la presencia de toda una scream queen como Caroline Munro.

sábado, 20 de septiembre de 2025

AQUELLA CASA AL LADO DEL CEMENTERIO

AQUELLA CASA AL LADO DEL CEMENTERIO- 1981 (86´)

Título que serviría de epílogo a la denominada Trilogía de las puertas del infierno abordada por el italiano Lucio Fulci. En este caso nos encontramos con un film que, inspirado en Frankestein o el moderno Prometeo escrito por Mary Shelley en 1816, toma igualmente elementos de películas coetáneas como Terror en Amityville (1979) o El resplandor (1980) para, dejando de lado cierta coherencia narrativa que justifique muchas de las acciones que llevan a cabo los diferentes personajes que aparecen en escena, centra todo su interés en la creación de una atmósfera opresiva y desasosegante potenciada por una música prácticamente constante, unos inquietantes efectos de sonido, unos movimientos de cámara nada desdeñables y un abuso de primerísimos planos de las miradas de los protagonistas que ayudan a incrementar esa sensación angustiosa que posee la cinta. Y hablamos de Fulci, lo que nos garantiza un puñado de muertes explícitas donde el gore y la sangre se convierten en protagonistas absolutas.

miércoles, 17 de septiembre de 2025

PSICOSIS

PSICOSIS - 1960 (109´)

Tras películas de la envergadura de Vértigo (1958) y Con la muerte en los talones (1959) el maestro del suspense Alfred Hitchcock se basaría en una novela de Robert Bloch para cambiar diametralmente de estilo y formas filmando una, a priori, pequeña película de terror en blanco y negro y con un presupuesto de casi la tercera parte que su producción anterior. El resultado sería uno de los grandes títulos dentro del género, creador de todo un subgénero así como de un villano que sería la piedra angular en la que se basarían buena parte de los psicópatas cinematográficos que vendrían después y fuente de una de las escenas más analizadas de la historia del cine. El orondo director utilizaría de esta forma a un Anthony Perkins que quedaría marcado de por vida en base a su interpretación de Norman Bates para abordar una de sus filias de rodaje, hacérselo pasar mal a sus actrices rubias, en este caso una Janet Leigh convertida para su desgracia en una de las víctimas más recordadas de la historia del cine de terror.

RETURN TO HOUSE ON HAUNTED HILL

RETURN TO HOUSE ON HAUNTED HILL - 2007 (78´)

Secuela de la película de 1999 dirigida por el experto en efectos especiales y barcelonés de nacimiento Víctor García. Y este es precisamente uno de los puntos fuertes de una película que no escatima en gore, dejando de lado para ello los efectos prácticos y apostando por el uso de la infografía. Su mayor pero se encuentra en el recurso que la película hace del llamado ídolo de Baphomet, cambiando de esa manera la esencia de la maldad del hospital y cargándose con ello toda la leyenda original del edificio. La historia está protagonizada por la bella Amanda Riguetti, quien volvería a sufrir de lo lindo en el Vienes 13 estrenado en 2009, mientras que Jeffrey Combs, alma de la saga Reanimator, vuelve a hacer lo que mejor sabe, interpretar a un médico demente, repitiendo de esta forma su personaje de la película de 1999. Como curiosidad señalar que para alguna de sus ediciones en DVD y BlueRay la película dispuso de una opción por la cual se podía decidir que les sucede a los protagonistas, un poco en la línea de la editorial Timun Mas Elige tú propia aventura, trasladando este concepto al formato audiovisual. Renovarse o morir.

HOUSE ON HAUNTED HILL

HOUSE ON HAUNTED HILL – 1999 (89´)

Entretenida re visitación del clásico estrenado cuatro décadas atrás auspiciada por el sello Dark Castle que, como no podía ser de otra manera, saca todo el partido del mundo a lo avanzado en el terreno de los efectos especiales y de maquillaje para regalarnos una batería de secuencias monopolizadas por una buena ración de gore y una fotografía que apuesta por los tonos oscuros. Con una muy buena historia detrás de esta mansión encantada, cabe destacar igualmente la forma en que se plasman las presencias ectoplásmicas. Geoffrey Rush, tras ganar un Oscar por su trabajo en Shine (1996), disfruta de lo lindo en su homenaje a Vincent Price, manteniendo con la bella pero fría Famke Janssen, quien se diera a conocer, ella y sus muslos, en Goldeneye (1995), una relación de odio mutuo que nos brinda varios de los mejores momentos de la película. Una invitación a una fiesta mortalmente divertida, escena post créditos incluida.

LA MANSIÓN DE LOS HORRORES

LA MANSIÓN DE LOS HORRORES – 1959 (74´)

Uno de los títulos más conocidos de un William Castle convertido en referente dentro del género, especialmente por su capacidad a la hora de promocionar sus títulos, para lo cual abordaba todo tipo de trucos publicitarios y sorpresas durante la proyección de sus películas, y a quien Jose Dante homenajearía en la recomendada Matinee (1993). Apoyándose especialmente en sus efectos de sonido, la película logra engatusar al espectador como historia de fantasmas al uso para acabar descubriéndose como algo diferente, siendo igualmente destacable la arquitectura exterior de la mansión en la que se desarrolla la trama. Vincent Price se apoya en su porte y voz para dar vida al mejor de los maestros de ceremonias posibles en un título que acabaría resultando tener en verdad aire de maldito, ya que varios de sus actores morirían de manera trágica a edad temprana. Con todos estos antecedentes, ¿te atreves a pasar una noche en esta casa?

martes, 16 de septiembre de 2025

PIRANHA 3D

PIRANHA 3D– 2010 (88´)

Tras remakear con éxito el film de Wes Craven Las colinas tienen ojos (1977), el francés Alexandre Aja haría lo propio con esta alocada y salvaje revisión del clásico de Joe Dante Piraña (1978), donde el exceso a todos los niveles es la premisa fundamental, lo que convierte esta oda al gore más desprejuiciado y la exposición gratuita de cuerpos femeninos en un refrescante festival de sangre y tetas. Posiblemente ser el director de terror del momento facilitaría a Aja poder contar además con intérpretes del empaque de Richard Dreyfuss, Christopher Lloyd, Eli Roth, Ving Rhames o Elisabeth Shue, lo que unido a la posibilidad de ser testigos de todas las brutales escenas que tienen lugar en una fiesta juvenil en el agua en un nítido 3D hace del visionado de esta película un divertimento sin tregua para el espectador.

lunes, 15 de septiembre de 2025

DAGON, LA SECTA DEL MAR

DAGON, LA SECTA DEL MAR– 2001 (94´)

Uno de los títulos enclavados dentro de la efímera productora Fantastic Factory y uno también de los menos malos, logrando que la continua persecución a la que es sometido el protagonista mantenga la tensión en el espectador a pesar del mal trabajo interpretativo de Ezra Godden. Dirigida por un Stuart Gordon que una vez más se inspiraba en Lovecraft y su mito de Cthulhu, incluido ese guiño en forma de sudadera de la universidad de Miskatonic, la película cuenta a su favor con una acertada ambientación potenciada por una fotografía plagada de claroscuros así como de unos resolutivos efectos de maquillaje. Sin ser una de las grandes adaptaciones del universo literario del autor nacido en Providence, si que resulta un entretenido ejercicio dentro de su estilo, obsequiándonos además con la última aparición en pantalla de Paco Rabal antes de su fallecimiento así como de un desnudo gratuito de la entonces televisiva Raquel Meroño.  

INTRUSO EN LA NOCHE

INTRUSO EN LA NOCHE– 1989 (84´)

Scott Spiegel, miembro del grupo de camaradas que revitalizarían el género de terror en los ochenta  gracias a Posesión infernal (1981), deja patente con su debut en el largometraje que Sam Raimi, quien aparece en la película como intérprete, no es el único con una capacidad innata a la hora de manejar la cámara. Y es que lo mejor de Intruso en la noche es la manera tan original en la que se componen buena parte de los planos de la película o como Spiegel utiliza el objetivo para ofrecer un título enormemente fresco en el terreno visual. Si a todo esto sumamos la participación de Berger, Nicotero y Kurtzman en el terreno de los efectos especiales, el resultado es uno de los últimos grandes slashers de la década que además no escatima en el uso de un gore brutal y sin cortapisas, dejando patente que un puñado de actores mediocres y un supermercado cerrado son suficiente para armar una buena película de terror. Y como última curiosidad, la película sería el primer título producido por un Lawrence Bender quien se convertiría en mano derecha de Tarantino en buena parte de su filmografía.    

jueves, 11 de septiembre de 2025

1000 GRITOS TIENE LA NOCHE

1000 GRITOS TIENE LA NOCHE – 1982 (84´)

Juan Piquer Simón pondría en esta ocasión su mirada en el slasher más salvaje, el cual viviría su edad dorada en la primera mitad de la década de los ochenta tras el éxito de Viernes 13 (1980), tomando asimismo y principalmente elementos del giallo italiano en un totum revolotum donde no teme copiar epílogos impactantes al estilo Carrie (1976), el arma principal de La matanza de Texas (1973) o traumas materno filiales como el presentado en Psicosis (1960). La película recopila una colección de escenas en ocasiones inconexas y donde se han añadido insertos innecesarios de cara a llegar a una duración estándar mínima, y las interpretaciones son absolutamente acartonadas e incluso ridículas por momentos, pero no podemos negarle el talento a su director para presentar una colección de set pieces tan salvajes que han convertido la cinta en un título de culto que no escatima a la hora de ofrecer al espectador todo lo esperable en una película de este tipo, sangre a raudales e incontables desnudos gratuitos. Dentro del cine español la muestra más representativa y desacomplejada del género al que representa.

miércoles, 10 de septiembre de 2025

VAMPIROS, DE JOHN CARPENTER

VAMPIROS, DE JOHN CARPENTER – 1998 (110´)

John Carpenter se interesa por el género de vampiros y nos regala una de las películas más interesantes sobre estos personajes de las últimas décadas. Aprovechando un relato de John Steakley, el director de La cosa (1982) vuelve a apostar por el western, realmente su género de cabecera, para ofrecer una historia de redención y huida hacia adelante donde James Woods da vida al protagonista arquetipo y alejado del héroe al uso tan habitual dentro del cine de Carpenter. Una historia con pegada que incluye la participación de la Iglesia en la trama, unos brutales efectos de casquería, un potente villano y ese aire de serie B tan propio del cine de John Carpenter, dan como resultado un título que devolvería a los vampiros su lugar en el género tras años de deambular por el desierto.

EL HOMBRE DE MIMBRE

EL HOMBRE DE MIMBRE – 1973 (85´)

Título de culto y piedra angular del denominado folk horror, la película está basada en la novela Ritual de David Pinner, escrita en unos años sesenta perfectamente reflejados en ese aire de liberación sexual y paganismo que presenta una cinta diferente en tanto contiene elementos experimentales y narrativos de aire enfermizo que la alejan del cine de terror al uso y que convierten su visionado en una experiencia por momentos opresiva. Co protagonizada por un desatado Christopher Lee, quien nos regala una lección magistral sobre las religiones, El hombre de mimbre contiene uno de los finales más desesperanzadores y perturbadores dentro del género de terror para desgracia de su protagonista.

 

martes, 9 de septiembre de 2025

CHERRY FALLS

CHERRY FALLS – 2000 (87´)

Un título que es incapaz de sacar partido de una original premisa que rompía además las normas del juego en el género slasher presentando como víctimas a los personajes que mantenían intacta su virginidad, cargándose de esta manera de un plumazo toda esa moral de corte judeocristiano presente en buena parte del cine de terror contemporáneo. La película sin embargo prefiere tener como referente las películas de Scream y sus sucedáneos cuándo lo más adecuado en este caso habría sido mirar hacía el giallo italiano, no pudiendo de esta manera dar de sí todo lo que hubiera podido dar de haber caído en manos de un director más capaz o más valiente.

domingo, 7 de septiembre de 2025

KNOCK KNOCK

KNOCK KNOCK – 2015 (95´)

Siendo una de las películas menos conseguidas del generalmente más brutal Eli Roth, este remake de Las sádicas (1977) es un entretenido ejercicio de home invasion donde lo más destacado es ver como poco a poco se va complicando la situación para un Keanu Reeves que toma la equivocada decisión de abrir la puerta de su casa a dos atractivas muchachas con los rasgos de dos ángeles, pero que sin embargo se tornaran en salvajes demonios. Ana de Armas y Lorenza Izzo, esposa de Roth en aquel momento, son quienes prestan físico y locura, con tendencia eso sí a la sobreactuación, a estas dos villanas que convertirán la vida del protagonista en una pesadilla en cuestión de minutos, idea que queda perfectamente ejemplificada en la comparativa entre el travelling de inicio y ese mismo plano tras el paso de las dos jóvenes. O lo que es lo mismo, ver como una fantasía erótica se transforma en toda una pesadilla en apenas un instante.

viernes, 5 de septiembre de 2025

LA MALDICIÓN DE FRANKENSTEIN

LA MALDICIÓN DE FRANKENSTEIN – 1957 (81´)

La película que marcaría el inicio de la nueva edad dorada de los monstruos clásicos, siendo la productora británica Hammer quien tomara el relevo de la Universal a la hora de ofrecer un conjunto de títulos donde el color, la sensualidad y la violencia serían los principales valedores de estas re visitaciones. Terence Fisher nos ofrecería, en su primera aproximación al cine de terror, todo un recital de contención narrativa para, en apenas hora y veinte, contarnos una nueva versión de la obra de Mary W. Shelley donde el personaje del doctor Frankenstein traspasa la frontera del mad doctor al uso para convertirse en un auténtico villano al que su obsesión lleva a la locura más absoluta, no dudando en asesinar a quien sea necesario con tal de proseguir con sus investigaciones. Fisher hace un manejo brillante de la filmación en decorados, a lo que hay que sumar un diseño de vestuario que nos devuelve todo el esplendor del clasicismo victoriano, perfecto para definir el terror gótico en el que se ubica la historia. Y con Christopher Lee en el papel de una criatura igualmente salvaje y sanguinaria, y cuyo maquillaje sería, además de todo un quebradero de cabeza para el intérprete, fuente de inspiración a la hora de caracterizar a la criatura en el Frankenstein de Kenneth Branagh.

jueves, 4 de septiembre de 2025

SHOCKER, 100.000 VOLTIOS DE TERROR – 1989 (105´)

Wes Craven trataría de crear un nuevo Freddie Krueguer con Horace Pinker, un asesino en serie ajusticiado en la silla eléctrica y con la capacidad de pasar de cuerpo en cuerpo para seguir cometiendo sus fechorías después de muerto, una idea que nos retrotrae de manera obligada a la cinta de Jack Sholder (curiosamente director de la segunda entrega de Pesadilla en Elm Street) Hidden, lo oculto (1987). Y hay que reconocer que la película comienza de manera excepcional, siendo este primer tramo, brutal y terrorífico, lo mejor de una cinta que acaba de manera decepcionante, especialmente debido a una resolución con tintes casi humorísticos que muestran al protagonista y al psicópata en una persecución entre programas de televisión. Aún con todo, y si obviamos ciertas alocadas ideas que tienen que ver con el uso de la electricidad por parte del personaje de Pinker, un título que merece la pena por el enfoque de una primera mitad de película que si constituye un notable ejercicio de terror cinematográfico y que incluyen, entre otras buenas ideas, la presencia del fantasma de la novia asesinada del protagonista como ángel de la guardia de este.

miércoles, 3 de septiembre de 2025

SOCIETY – 1989 (98´)

Debut como director de un Brian Yuzna quien sin embargo no era ningún recién llegado, siendo de hecho productor de películas tan conocidas como Reanimator (1985), Resonator (1986) o Dolls (1987), todas ellas dirigidas por su socio Stuart Gordon. Society sigue de hecho en parte esa línea dentro de los títulos citados a la hora de replicar el universo de Lovecraft en el cine, fusionándolo con esa idea de metamorfosis propia de la Nueva Carne creada por David Cronenberg, todo ello suponiendo además una nada disimulada crítica social contra las clases altas. El papel principal es para Billy Warlock, popular en aquel entonces por su participación en Los vigilantes de la playa, siendo sin embargo los grandes protagonistas de la cinta unos brutales y desagradables efectos de maquillaje obra del talentoso Screaming Mad George.

EL GABINETE DEL DOCTOR GALIGARI

EL GABINETE DEL DOCTOR GALIGARI - 1919 (78´)

Uno de los títulos de referencia a la hora de hablar del Expresionismo en el cine, movimiento artístico que queda patente especialmente en unos decorados de formas geométricas imposibles y en un uso de la iluminación que llena la pantalla de luces, menos, y sombras, más. Pero es que además es una de las películas pioneras a la hora de abordar personajes recurrentes en el género como ese mad doctor que en  el fondo es el doctor Galigari, o el asesino en serie que para su desgracia encarna el personaje de Cesare. Y es que, si el cine de terror contemporáneo tiene sus antepasados, El gabinete del doctor Galigari estaría en el salón de la fama de estos títulos primigenios. 

MURDER SET PIECES

MURDER SET PIECES - 2004 (90´)

Un título que toma como referente principal a Henry, retrato de un asesino (1986) en tanto se limita a narrar el día a día de un asesino en serie al que se trata de humanizar retratando el origen de su maldad así como su vida fuera de su lado más salvaje, ubicando para ello la trama en una ciudad tan propicia como Las Vegas. Y para ello Nick Palumbo, guionista y director de la película, no escatima sangre, violencia ni sexo, entendiendo necesario el ofrecer un suma y sigue de secuencias impactantes a la hora de generar en el espectador la repulsa más absoluta ante lo que está viendo. Asimismo su realizador toma dos constantes dentro del género en su vertiente de serie B, como es el contar con la participación de intérpretes canónicos dentro del terror, en este caso el Tony Todd de Candyman, el dominio de la mente (1992) o los Gunnar Hansen y Edwin Neal de La matanza de Texas (1974), así como hacer lo propio con actrices provenientes del género pornográfico, caso de Destiny St. Claire, o Crissy Moran. Y es curioso como frente a un suma y sigue de violencia y gore la secuencia más impactante es la del encuentro entre el bebe y el asesino, por como juega con unos de nuestros miedos más atávicos, el ver sufrir a un niño.

BOLSA DE CADÁVERES

BOLSA DE CADÁVERES - 1994 (95´)

Película de episodios que, a pesar de no ser especialmente brillante por contar con unas historias sin empaque aunque hay que reconocer que originales y entretenidas, merece la pena visionar especialmente en base a quienes son los dos responsables que se encuentran tras las cámaras, unos Tobe Hooper y John Carpenter enormemente disfrutones, especialmente en el caso de un Carpenter que se reservaría además el mejor de los personajes, el del forense que sirve de elemento cohesionador de las diferentes historias. Y si esto no fuera suficiente atractivo, la película cuenta con las apariciones de intérpretes como Mark Hamill, David Naughton, Stacy Keach, Robert Carradine o Deborah Harry, además de cameos de cineastas ligados al terror como Sam Raimi, Wes Craven o John Landis. Puede que no tenga la categoría de Creepshow (1982), pero les hará pasar un buen rato a costa de las desgracias de los demás. 

NUEVA YORK BAJO EL TERROR DE LOS ZOMBIS

NUEVA YORK BAJO EL TERROR DE LOS ZOMBIES - 1979 (88´)

Lucio Fulci dirigiría su propia oda al cine de los muertos vivientes tratando de confundir al respetable con el título original de la película, presentándola como una secuela directa de la cinta de Romero Zombi, estrenada un año antes. De esta manera se construiría uno de los títulos más reseñables dentro del spaguetti-zombie, y que en esta ocasión optaría por abordar la temática del vudú y la magia negra para tratar de dar explicación a la aparición de sus muertos vivientes, presentando además unos zombis con unas caracterizaciones que remarcaran su aspecto más desagradable y de podredumbre. Y con algunas secuencias marcadas a fuego en la retina del espectador, como son, nunca mejor dicho, la de la astilla en el ojo o la lucha bajo el agua entre un zombi y un escualo. Lo dicho, puro Fulci. 

martes, 2 de septiembre de 2025

EN COMPAÑIA DE LOBOS


EN COMPAÑÍA DE LOBOS - 1984 (95´)

El irlandés Neil Jordan dirige con mimo esta libre adaptación del cuento de Charles Perrault que, dado su origen en el folclore popular, se postula como un cuento de terror protagonizado por el mito de la licantropía. La película posee un consciente aire onírico que se apoya en un diseño de producción francamente notable que le confiere esa aura de cuento infantil y macabro que maneja la cinta. Angela Lansbury hace las veces de la abuelita mientras que la joven Sarah Paterson, en su rol de émula de Caperucita, se mueve sin ambages entre lo virginal y lo pecaminoso. La película, a pesar de no sustentarse en el efectismo, es conocida por sus impactantes secuencias de transformación, propias de unos años donde los efectos protésicos y de maquillaje estaban en su momento más álgido. Historia con moraleja, y es que recuerda no fiarte de los hombres con una sola ceja.

RABIA

RABIA - 1977 (90´)

Película perteneciente a la primera etapa del director canadiense David Cronenberg quien ya dejaría patente en su cuarto largometraje varias de sus constantes cinematográficas como son su sentido del bizarrismo y del sexo como catalizador de las relaciones humanas, no en vano el órgano que Rose desarrolla tiene forma de vagina de la que emana un pene que es el que extrae la energía de sus víctimas. En este sentido también se aprecia ese tratamiento de las historias bajo el prisma de lo que más adelante se denominaría como la Nueva Carne, tendencia que centra el horror en el poder de la carne y en la fusión entre lo orgánico y lo mecánico. La película está protagonizada por la actriz Marilyn Chambers, quien provenía del mundo del porno y que fue una imposición de los productores al director, entre los que se encontraba un Ivan Reitman quien se haría mundialmente famoso como director gracias a comedias como Los incorregibles albóndigas (1979), El pelotón chiflado (1981), Los cazafantasmas (1984) o Los gemelos golpean dos veces (1988). Eso sí, David Cronenberg supo sacar todo el partido del mundo a un irrisorio presupuesto de medio millón de dólares a la hora de construir esta epidemia en la ciudad de Montreal.

¿QUÉ FUÉ DE BABY JANE?

¿QUÉ FUE DE BABY JANE? - 1962 (136´)

Obra cumbre dentro del terror psicológico, la película de Robert Aldrich es ante todo un duelo interpretativo, y algo más, entre dos actrices del talento de Joan Crawford y Bette Davis, quienes no fueron escogidas al azar, ya que se profesaban un odio real absoluto, algo que queda patente en cada una de las escenas que comparten en pantalla, lo que ayuda a fomentar ese clima de desasosiego y presión que la cinta produce y que llega a ubicarla por momentos dentro del género de casas encantadas, tal es el peso de la mansión en la que viven las dos hermanas protagonistas. Atención a una Bette Davis convertida, caracterización mediante, en uno de los personajes más terroríficos de la historia del cine, y sin necesidad de sanguinolentos trucos de guion, contando únicamente con una presencia en pantalla que encoje el alma.

SONÁMBULOS

SONÁMBULOS - 1992 (91´)

Excesivamente vilipendiada película dirigida por un Mick Garris siempre funcional dentro del terror y que contaría con el primer guion escrito por Stephen King, el cual no estaba basado en ninguno de sus relatos previos, pudiendo ser las expectativas de este estreno las que ocasionaran el aluvión de reseñas tan negativas. Y es que sin ser un título de altura sí que es un gozoso entretenimiento dentro del género con algún aporte interesante, como esa incestuosa relación entre los sleepwalkers protagonistas, una buena dosis de gore, atinados efectos de maquillaje con excepción de un morphing demasiado acartonado, y la participación, vía cameo, de directores dentro del género tan conocidos como John Landis, Tobe Hooper, Clive Barker o el propio Stephen King. Quienes no quedaron desencantados de la experiencia serían unos Garris y King que poco más tarde colaborarían en las televisivas Apocalipsis (1994) y El resplandor (1997).

lunes, 1 de septiembre de 2025

LINNEA QUIGLEY

Actriz menuda, de menos de metro sesenta, nacería en 1958 en Davenport, Iowa, y se erigiría desde muy joven como una de las musas del terror de serie B y Z de la década de los ochenta. Iniciada, como muchas de sus compañeras de profesión, en el mundo de la moda, no tardaría en darse a conocer en pequeños papeles en producciones de bajo presupuesto donde a menudo los desnudos estarían a la orden del día. Y sería esa falta de prejuicios a la hora de desnudarse la que la convertiría en una actriz recurrente en producciones de terror de segunda con evidente alma de explotation. Su icónico papel en la maravillosa El regreso de los muertos vivientes (1985), donde protagonizaría uno de los desnudos más recordados en el cine zombie, sería el que acabaría por consagrarla como una de las actrices con los que contar si o si dentro del género en su vertiente más golfa y alejada de las grandes producciones, haciéndose un hueco en producciones de serie B hasta el punto de que a día de hoy todavía se la tiene en cuenta como intérprete a la que recurrir en numerosas producciones, eso sí, de muy poco presupuesto y muy baja calidad..

Estas serían sus películas más reseñables dentro de la década de los ochenta de entre, no lo olvidemos, una filmografía de ciento ochenta trabajos:

Trampa para turistas (1979): Sin acreditar, interpreta a uno de los maniquíes de esta rareza a reseñar.

Calles salvajes (1984): Este híbrido entre rape and revenge y cinta al más puro estilo Curso de 1984 (1982) la uniría a otra de las habituales del género de aquellos años, la Linda Blair de El exorcista (1973).

Noche de paz, noche de muerte (1984): Un título de culto que tomaría elementos tan positivos como la Navidad o Santa Claus para pervertirlos retorcidamente. La muerte de su personaje es la más icónica de toda la película, ensartada semidesnuda entre los cuernos de una cabeza disecada.

El regreso de los muertos vivientes (1985): Una de las obras cumbre del género de los muertos vivientes nacida por el acuerdo entre George A. Romero y John A. Russo, director y productor respectivamente de La noche de los muertos vivientes (1968), para repartirse la franquicia. La película nos regalaría a una Linnea Quigley en modo punk además de su desnudo más recordado.

Creepozoides (1987): Una de las muchas copias de tercera nacidas en los ochenta a rebufo del éxito de Alien, el octavo pasajero (1979) y filmada por un David de Coteau experto en rodajes de batalla e ínfimo presupuesto, lo que le ha permitido generar una filmografía ingente de cerca de ciento cincuenta películas en su haber.

Hollywood chainsaw hookers (1988): Uno de los títulos de referencia dentro del cine de terror más casposo de los ochenta, dirigido por uno de los directores de referencia dentro de la serie Z, Fred Olen Ray, con la participación del Leatherface original, Gunnar Hansen y con Linnea Quigley y unas enormes motosierras como grandes protagonistas de la función.

La noche de los demonios (1988): Estupenda película que bebe de títulos como Demons (1985) para fusionar su temática con el género de casas encantadas en un festival de cine de ettror totalmente recomendable y que generaría, además de varias secuelas, un remake estrenado en 2009 donde no podía faltar un cameo de la actriz.

Pesadilla en Elm Street 4 (1988): La actriz haría una breve aparición como una de las almas que emergen del pecho de Freddie Krueguer en una de las escenas más recordadas de la película.

Autora de dos libros sobre su experiencia en la industria, miembro durante varios años, tocaría la guitarra, de la banda The skirts y volcada igualmente en su labor más altruista al cuidado de animales abandonados, la actriz, como ya hemos apostillado, no ha dejado a día de hoy de trabajar en el género, bien en cameos, bien en apariciones más largas, llegando a atesorar de esta forma una trayectoria de cerca de doscientos títulos, pudiendo vanagloriarse además de ser la autora del grito más largo jamás visto en una película de terror, el dado por su personaje de La noche de los demonios, además de haber sido elegida nada menos que por la revista Playboy como la reina del grito más sexy de todos los tiempos.

EL BESO DE LA PANTERA

EL BESO DE LA PANTERA - 1982 (110´)

Paul Schrader, mejor guionista que director como así lo atestiguan sus trabajos como escritor para películas como Yakuza (1974), Taxi driver (1976), Toro salvaje (1980) o La última tentación de Cristo (1988), realiza un atinado remake del clásico de Jacques Tourneaur La mujer pantera (1942), dejando de lado toda la sugestión de la obra original para ceder el protagonismo a la explicitud más escabrosa, tanto en las secuencias de tono terrorífico, las cuales apuestan por seguir la senda de éxitos como Un hombre lobo americano en Londres (1981) o Aullidos (1981), como en aquellas en las que el erotismo es el gran protagonismo, siendo para ello Nastassja Kinski la mejor elección posible como protagonista. Un título que merece la pena rescatar del ostracismo en el que se encuentra aunque solo sea por el empaque visual que posee y que hace acto de presencia ya en un prólogo excelente.

EL REGRESO DE LA MUJER PANTERA

EL REGRESO DE LA MUJER PANTERA – 1944 (69´)

Una curiosa secuela que, continuando linealmente la historia de los protagonistas de la película de 1942, nada tiene que ver con el género de terror más allá de ser una estupenda fábula con ciertos momentos que la asemejan a un cuento de miedo. Poseedora de una atmósfera tan sobresaliente como la de la película de Tourneur, la cinta recupera la presencia de una magnética Simone Simon en esta ocasión en el rol de hada bondadosa, siendo igualmente reseñable el enorme papel de la pequeña Ann Carter, responsable principal de que la película funciona. El regreso de la mujer pantera supondría el debut como director de un Robert Wise quien, además de un puñado de joyas del séptimo arte, continuaría ligado al género con títulos como El ladrón de cadáveres (1945), La mansión encantada (1963) o Las dos vidas de Audrey Rose (1977). Un estupendo y disruptivo programa doble para ver tras La mujer pantera.

LA MUJER PANTERA

LA MUJER PANTERA – 1942 (73´)

Auspiciado por la compañía RKO el dúo formado por Jacques Tourneur como director y Val Lewton como productor nos regalaría, y no sería el único, uno de los clásicos del cine de terror de los años cuarenta. Un título que bajo una historia de maldiciones y metamorfosis oculta en realidad el drama de una protagonista que se mueve entre la cordura y la locura y quien ya en la secuencia de inicio dibujará, sin ella saberlo, cuál será su final en la película. El cineasta francés se parapeta tras el uso de luces y sombras para de esta forma y a través de la sugestión tratar de generar en el espectador las mismas sensaciones de inseguridad de quienes sufren el acoso de quien da título a la película. Cine clásico al que merece la pena dedicar una hora y cuarto de nuestro tiempo.

LIFERFORCE, FUERZA VITAL

LIFEFORCE, FUERZA VITAL - 1985 (116´)

Un batiburrillo de ideas caótico pero gozoso que adapta la novela de  Colin Wilson Los vampiros del espacio y entre las que podemos apreciar elementos de ciencia ficción mezclados con el cine de vampiros para acabar con un festival zombie que bebe de títulos como El regreso de los muertos vivientes (1985), estrenada ese mismo año y dirigida por un Dan O´Bannon que en este caso sería el autor del alocado guion. Uno de los títulos que Tobe Hooper realizaría para la productora Cannon y donde destacan unos efectos especiales notables que tienen su culmen en la secuencia del forense y a la que lo único que podemos achacarle es algo de exceso en su metraje, lo que da lugar a un demasiado largo segundo acto. Y pese a contar con actores de la talla de Peter Firth, o Patrick Wilson todas la miradas acaban posándose en una Mathilda May que tiene a bien pasearse desnuda durante buena parte de la película.

AL FINAL DE LA ESCALERA


AL FINAL DE LA ESCALERA- 1980 (102´) 
Basada, como no podía ser de otra manera, en un caso real acaecido en la ciudad de Denver, esta película apostaría abiertamente por un estilo clásico y austero basado principalmente en la sugestión a la hora de contar una historia de fantasmas que, solo utilizando una pelota botando escaleras abajo, es capaz de mantenerte en vilo. Remarcar una banda sonora que logra atrapar y asustar a partes iguales, siendo este elemento uno de los principales potenciadores de que la película acabe realmente asustando. Y si además cuentas con el protagonismo de un soberbio George C. Scott, capaz de participar en obras maestras como El buscavidas (1961), Teléfono rojo, volamos hacia Moscú (1964) o Patton (1970), la experiencia cinematográfica, además de la terrorífica, está servida. Uno de los títulos que hay que ver si lo tuyo es el cine de fantasmas.