domingo, 19 de octubre de 2025

PERROS RABIOSOS

PERROS RABIOSOS - 1970 (88´)

También conocida como Me bebo tu sangre, se trata de una película protagonizada por un grupo de satanistas claramente inspirados en la Familia Manson, de notable actualidad en aquel momento a raíz del asesinato un año antes de Sharon Tate junto a cuatro personas más en la mansión de la intérprete. La cinta posee un nivel de violencia y grafismo sorprendente para la época, llegando de hecho su montaje a ser notablemente cercenado y censurado en determinadas versiones. Y si bien la figura de Charles Mason inspiraría a unos personajes repugnantes y cometedores de todo tipo de acciones deleznables, lo mismo sucedería con el éxito de La noche de los muertos vivientes (1968), ya que en su acto final la película nos presenta a una suerte de zombies, en realidad infectados de rabia, tratando así de emular esa sensación de indefensión de unas víctimas rodeadas por una horda de seres irrefrenables. Pero también es cierto que la película se adelantaría algunos años a títulos más conocidos y que contendrían ideas vistas ya en este título como La última casa a la izquierda (1972), Escupiré sobre tu tumba (1978), The crazies (1973) o Rabia (1977), resultando ya solo por eso una película interesante a la que acompaña un fondo musical de una estridencia que encaja en la locura en la que acaba convertida la trama. Una pequeña joya del cine underground a descubrir por amantes de las sensaciones fuertes. 

sábado, 18 de octubre de 2025

EL ASESINO DE ROSEMARY

EL ASESINO DE ROSEMARY - 1981 (88´)

Uno de los slashers nacidos a rebufo del éxito de Viernes 13 (1980) del que lo primero que cabe resaltar es la mala traducción de un original The prowler (El merodeador) mucho más funcional, y que posiblemente trataba de sacar rédito del título de la película de Roman Polansky Rosemary´s baby (1968). Apreciaciones personales aparte, se trata de un título que, a pesar de algunos pasajes excesivamente alargados, funciona gracias a la manera en la que su director, un Joseph Zito que venía de otro slasher como es Rabia de sangre (1980) y que en 1984 dirigiría Viernes 13, capítulo final,  maneja el suspense en determinados momentos. Pero si hay un nombre propio que ensalza la película por encima de la media ese es el de un Tom Savini en su mejor momento profesional y quien nos brinda unos asesinatos que a nivel gráfico no presentan ningún tipo de reproche, creando de hecho varias secuencias para el recuerdo. Y es gracias al trabajo de Savini que perdonamos incluso la presencia de una pareja protagonista sin empaque y muy floja a nivel de carisma a quienes deseamos por momentos el misterioso asesino, en realidad no tan misterioso, acabe incluyendo entre sus víctimas.    

jueves, 16 de octubre de 2025

DOCTOR SUEÑO

DOCTOR SUEÑO - 2019 (152´)

Mike Flanagan, quien ya venía de adaptar a Stephen King en El juego de Gerald (2017), nos brinda una magnífica traslación a la pantalla grande de la novela publicada en 2013 y que sigue la historia del niño, ahora adulto, protagonista de El resplandor, logrando conjugar a la perfección una identidad propia con cierto aura de secuela de la película dirigida por Stanley Kubrick en 1980, título al que brinda su propio espacio en determinados momentos de la cinta centrados principalmente en su acto final. Flanagan no se arruga a la hora de utilizar los resortes del terror tan propios de King en lo que concierne a su impacto en los niños, destacando asimismo la elegancia formal que posee toda la película. Si bien Ewan McGregor, protagonista de la historia, ejecuta un estupendo papel, es esa villana a la que da vida Rebecca Ferguson quien se roba cada uno de los planos en los que aparece, logrando componer un personaje tan enigmático y atractivo como aterrador. Tuvimos que esperar cerca de cuatro décadas para poder disfrutar de la secuela de uno de los títulos claves dentro del género, a pesar de que el propio King reniegue de la adaptación de Kubrick, pero sin ninguna duda mereció la pena tras ver esta película.

miércoles, 15 de octubre de 2025

2000 MANIACOS

2000 MANIACOS - 1964 (83´)

Una de las piedras angulares del cine gore dirigida por el padre fundacional de este subgénero, un Herschell Gordon Lewis que iría un paso más allá dentro del cine de explotación que había dado lugar al cine nudie, no en vano una de las protagonistas, Connie Mason, había sido conejita Playboy. Si bien la película a nivel técnico y de narrativa es enormemente pobre ha pasado a la historia del cine de terror, generando incluso un remake casi cuarenta años más tarde y bastante más entretenido que la película que nos ocupa, por su nivel de violencia y sadismo, presentando un puñado de escenas que muestran esta de una manera enormemente gráfica e imaginativa, siendo estos dos de los elementos que caracterizarían desde ese momento al denominado gore. Un título que a pesar de todas sus carencias a nivel cinematográfico se deja ver, resultando en una curiosidad a la que merece la pena acercarse por ser punta de lanza de toda una manera de entender el género de terror basado en la explicitud de determinadas secuencias más allá de la generación de ambientes opresivos o de sensaciones amparadas en el suspense. Eso lo dejamos para otro tipo de películas.

LA NOCHE DE LOS MUERTOS VIVIENTES

LA NOCHE DE LOS MUERTOS VIVIENTES - 1990 (88´)

El mago de los efectos especiales y maquillaje Tom Savini ofrecería en su único largometraje como director un remake que, no solo está a la altura de la película de George A. Romero, sino que la supera, mejorando los puntos débiles de la cinta de 1968 y manteniendo intactas a la vez todas sus virtudes. Savini se enfrentaría a un rodaje complicado por las exigencias de mostrar en pantalla menos gore del inicialmente previsto, pero estas presiones desde la productora no harían mella en una película clave dentro del género de zombies y sin embargo no lo suficientemente reconocida. Cuenta con la presencia además de varios habituales dentro del género como Tony Todd, protagonista de Candyman (1992), Tom Towles, visto en Henry, retrato de un asesino (1986) o Bill Moseley, conocido entre otras películas por La casa de los 1000 cadáveres (2003), quienes junto a una Patricia Tallman que daría vida a una Bárbara mucho más dinámica y valiente que la interpretada por Judith O´Dea  dos décadas atrás, conforman un interesante y complejo grupo de protagonistas. Grandes maquillajes, no podía ser de otra manera con Savini detrás del proyecto, y con una crítica social perfectamente refrendada en su acto final, esta puesta al día de uno de los títulos señeros dentro del género zombie es una película clave para todo aficionado a estos seres de ultratumba con predilección por el canibalismo.

martes, 14 de octubre de 2025

EL HIJO

EL HIJO - 2019 (90´)

Una muy interesante perversión de la historia de Superman que se inicia a campo abierto en un lugar que nos retrotrae indefectiblemente a Smalville para irse tornando en un cuento de terror donde la oscuridad lo llena todo. La película está auspiciada por un James Gunn que a nadie se le escapa es un gran amante de los superhéroes, y quien igualmente hace gala de un perverso sentido del humor para retorcer todo lo bueno que representa el Hombre de Acero, dando completamente la vuelta a esa personalidad bondadosa y heroica por todos conocida. Así, la historia maneja con enorme talento el suspense en una batería de escenas donde los destellos de violencia gráfica rematan los momentos más terroríficos de una cinta que desarrolla de manera estupenda una idea inicial enormemente interesante y que además plantea en los padres de la criatura la diatriba de escoger una opción toda vez son conscientes de que su hijo es un monstruo con capacidad para hacer mucho daño. Es el problema de encontrarse con un ser de poderes casi ilimitados que ha optado por el camino equivocado.

lunes, 13 de octubre de 2025

EL ASESINO DE LA CAJA DE HERRAMIENTAS

EL ASESINO DE LA CAJA DE HERRAMIENTAS - 1978 (93´)

Una película que trataba de sacar rédito económico del éxito en las taquillas de La matanza de Texas (1974) pero que cometería varios errores en el proceso. De una parte apuntaba a una explotación de la violencia y el sexo en pantalla que poco tenía que ver con la película dirigida por Tobe Hooper, más cerca de la sugestión que de la violencia gráfica y explícita, aunque es cierto que en ese sentido tampoco se arrugaba. Así, el título que nos ocupa sí que se adelantaría en un par de años a una Viernes 13 (1980) con la que si compartiría más elementos en común. Pero el principal lastre de la película es ver cómo, tras una primera media hora tan brutal que llevaría a la película a ser incluida en el listado de Video Nasties manejada por Reino Unido en la década de los ochenta y que llevaba aparejada la persecución y prohibición de estos títulos, llegamos a una película con hechuras de telefilm donde no sucede absolutamente nada hasta llegar a un final absolutamente ridículo donde solo merece la pena una secuencia de cierre que muestra a la protagonista paseándose pérdida y cubierta de sangre mientras una voz en off imita ese mismo recurso en la apertura de la anteriormente citada La matanza de Texas. Y con un sucedáneo de remake que ciertamente tiene poco que ver con la historia original, estrenado en 2004 y dirigido curiosamente por Tobe Hooper.

sábado, 11 de octubre de 2025

LA MALDICIÓN DE CHUCKY

LA MALDICIÓN DE CHUCKY - 2013 (96´)

Tras las más paródicas La novia de Chucky (1998) y especialmente La semilla de Chucky (2004), la franquicia de Muñeco diabólico volvía a la senda del terror de la mano de dos de sus principales artífices, David Kirschner y Don Mancini, siendo este último quien dirigiría las tres últimas películas de la saga. La película, en su afán por recuperar un tono más oscuro y a un Chucky más terrorífico, logra componer un competente ejercicio dentro del género donde cabría destacar lo acertadamente que se manejan las limitaciones de producción de la película, ofreciendo un trabajo que tanto a nivel narrativo como visual logra superar la traba de abordar su historia en un escenario único y en un espacio de tiempo tremendamente limitado. Y contando con Fiona Dourif, hija de Brad Dourif o lo que es lo mismo la voz de Chucky, como acertado guiño a los fans, quienes tienen a lo largo de la película varios momentos más especialmente pensados para ellos. Un atinado regreso de uno de los tótems del terror ochentero y enmarcado dentro de esa serie B en la que siempre se ha movido la franquicia.

SUSPIRIA

SUSPIRIA - 2018 (152´)

Luca Guadagnino readapta la película de Dario Argento construyendo un título que durante sus dos horas y media resulta tremendamente malsano y poseedor de una atmósfera desasosegante, siendo uno de sus aciertos su desarrollo en el convulso Berlín de 1977, año en que se estrenó la película de Argento. Con un elenco de intérpretes completamente femenino, y es que incluso el personaje del Doctor Klemperer está interpretado por Tilda Swinton, Suspiria presenta varias lecturas más allá de tratarse de una historia de brujas al uso, algo propio dentro de la complejidad con la que su director ha tratado de dotar a la película, la cual concluye con un brutal aquelarre donde la sangre, el cuerpo femenino y la muerte son sus tres pilares fundamentales. Una película extraña e hipnótica, y que se adentra dentro de un tipo de terror que, más allá de escenas con un alto contenido de violencia, que las tiene, trata de inquietar al espectador mediante la creación de un microcosmos tremendamente inquietante, en este caso ubicado en una academia de baile de presencia amenazadora.  


sábado, 4 de octubre de 2025

LA SUSTANCIA

LA SUSTANCIA - 2024 (140´)

Tras Revenge (2017), la francesa Coraline Fargeat continua dejando su firma autoral en películas que, aunque no abiertamente de género, si que quedan enclavadas dentro del cine de terror en base a determinados elementos manejados. En este caso nos encontramos ante una revisión actualizada de clásicos como El retrato de Dorian Grey junto a homenajes al cine de David Cronenberg o David Lynch, siendo estos solo unos pocos ejemplos dentro de la cantidad ingente de guiños que posee la película. Es de agradecer la apuesta que la película hace por los efectos prácticos y de maquillaje frente a los más  resolutivos y económicos efectos infográficos, lo que es parte de esa forma tan personal de filmar de su realizadora. Demi Moore, haciendo una especie de ejercicio catártico de su propio momento profesional dentro de la industria junto a Margaret Qualley, interpretan las dos caras de una misma moneda. Un título al que únicamente le sobran unos veinte minutos de metraje para encontrarse dentro de lo más notable dentro de su estilo, difícil por otra parte de determinar, de los últimos años.

LA BABYSITTER

LA BABYSITTER - 2017 (87´)

Una muy divertida cinta de corte juvenil pero que no por ello escatima en sangre y violencia, incluyendo esta dentro de un humor negro que convierte la película en una excelente opción dentro de ese cine para adolescentes que ver con amigos. McG, su director, ya había constatado previamente su valía a la hora de filmar acción, lo que confiere a la película una dinámica muy fresca, mientras que Samara Weaving, antes de protagonizar otra divertida propuesta dentro del cine de terror más gamberro como es Noche de bodas (2019), ejerce de angelical y sexy babysitter que esconde tras esa imagen estereotipada a una auténtica desalmada con una insaciable sed de sangre. Un título que logra equilibrar la balanza entre la comedia negra que es y el cine de terror entre cuyos resortes se mueve, y cuyo éxito a nivel de público daría lugar a una secuela en 2020 igualmente entretenida y con la que el título presente comparte estilo y forma. Un ejercicio que da la vuelta a ese clásico dentro del género de la niñera en apuros.

miércoles, 1 de octubre de 2025

GHOULIES 2

GHOULIES 2 - 1988 (84´)

Tras una primera entrega donde su participación era muy residual, casi anecdótica, para esta secuela los Ghoulies, unas criaturas nacidas al rebufo del éxito de películas como Gremlins (1984) o Critters (1986), tomarían todo el protagonismo de la mano de Albert Band, patriarca de esta saga familiar ligada a productoras como Empire. Todo un acierto ambientar la historia en una feria donde la casa del terror es el escenario principal, lo que confiere a esta gamberrada de terror el mejor de los escenarios posibles, finalizando con un alocado ataque de las criaturas protagonistas a los visitantes y trabajadores del parque de atracciones. Un simpático diseño de las criaturas unido a un stop motion arcaico pero funcional dan como resultado unas de las más simpáticas cintas protagonizadas por criaturas de este tipo que tanto proliferaron en la década de los ochenta, siendo esta la última vez que veríamos en pantalla al Ghoulie volador, posiblemente por lo costoso y complicado de su animación. Un atracón de cine de terror desvergonzado con alma ochentera.

EL FOSO Y EL PÉNDULO

EL FOSO Y EL PÉNDULO - 1991 (93´)

Stuart Gordon tomaría el relevo de Roger Corman a la hora de adaptar en una misma película varios de los relatos más conocidos de Edgard Allan Poe, poseyendo la película esa esencia malsana propia de una historia protagonizada por uno de los máximos exponentes de la Inquisición española, Torquemada. Es por ello que es una lástima ese final abrupto y algo absurdo en base a como se había desarrollado la película hasta ese momento, la cual destaca por todo ese catálogo de torturas mostradas a lo largo de la cinta. Frente a una desconocida Rona De Ricci, quien representa esa ambigüedad entre sensualidad e inocencia capaz de volver loco al mismísimo Torquemada, El foso y el péndulo presenta a intérpretes como Lance Henriksen, visto en Terminador (1984) o Aliens el regreso (1986) así como a Oliver Reed, quien ya había abordado el género en títulos como Los demonios (1971), Pesadilla diabólica (1976) o Cromosoma 3 (1979). Y como regalo para los fans del terror destacar igualmente la presencia de habituales como Jeffrey Combs (Reanimator) o Tom Towles (La noche de los muertos vivientes).

NOSFERATU, VAMPIRO DE LA NOCHE

NOSFERATU, VAMPIRO DE LA NOCHE - 1979 (100´)

Werner Herzog construye este remake, aunque más acertado sería decir homenaje, al Nosferatu de 1922, uno de los títulos de referencia del cine Expresionista Alemán. La película contiene un componente perturbador presente ya desde esas momias que acompañan a los títulos de crédito iniciales, el  cual se combina con una colección de escenas de un lirismo casi poético. Destacar como, en esta ocasión, la construcción del personaje de Mina, estupenda Isabelle Adjani, se arma convirtiéndola en la gran heroína de la película y en la única capaz de plantar cara a cara a un Conde Drácula al que Klaus Kinski cedería toda su fealdad y atormentada expresividad. Y es una película de Werner Herzog, lo que es sinónimo de rodaje complicado, en esta ocasión gracias a quince mil ratas poco colaborativas a cada nuevo grito de acción. 

EL ÚLTIMO HOMBRE SOBRE LA TIERRA

EL ÚLTIMO HOMBRE SOBRE LA TIERRA - 1964 (87´)

Primera de las varias adaptaciones al cine basadas en la celebérrima novela de Richard Matheson Soy leyenda, padre putativo además del zombie de Romero. La película cuenta con una excelente primera parte que se limita a narrarnos los quehaceres diarios del solitario protagonista, mientras que el flashback que cuenta el origen de la plaga mortal es igualmente interesante. Así pues, el principal problema de la película estriba en un tercer acto que pierde fuerza en relación a lo visto hasta ese momento y que acaba resultando algo precipitado en su resolución. Destacar finalmente la soberbia interpretación de un Vincent Price en estado puro y que tiene además que lidiar durante buena parte del metraje con el peso de ser el único personaje en escena. Y es que el título ya lo dice todo.  

lunes, 29 de septiembre de 2025

LA MOMIA

LA MOMIA - 1959 (88´)

Terence Fisher extraería todo su potencial a un Technicolor que es utilizado de manera sobresaliente, especialmente en ese flashback que nos narra la historia de Kharis, constituyendo esta producción de la Hammer una entretenida revisión del clásico de 1932 protagonizado por Boris Karloff. A esas alturas de la película Terence Fisher, Peter Cushing y Christopher Lee ya eran viejos conocidos, formando un triunvirato convertido en clásico imperecedero dentro del cine de terror, siendo esta momia, aunque inferior a las aproximaciones de monstruos como Drácula o la criatura de Frankestein que hiciera este mismo equipo, una de las películas de cabecera dentro de esta re visitación que la productora inglesa abordara de los clásicos de la Universal estrenados en las décadas de los treinta y cuarenta.  

domingo, 28 de septiembre de 2025

DARIO ARGENTO

DARIO ARGENTO

Este director, nacido en Roma hace ya ochenta y cuatro años, es uno de los principales exponentes dentro del cine contemporáneo de terror italiano. Destacar además de su trabajo como cineasta su labor como guionista, sería uno de los autores del libreto de Hasta que llegó su hora (1968), colaborando en los guiones de película tan reseñables dentro del género de terror como Demons (1985), El engendro del diablo (1989) o La secta (1991).

Argento es el más conocido representante del denominado giallo, un subgénero cinematográfico, también literario, donde el thriller se mezcla con el terror con las constantes del asesino misterioso, unas violentas muertes, en la mayoría de los casos de mujeres jóvenes, que destacan por su originalidad a la hora de plasmarlos en pantalla y poseedoras de una fuerza visual donde el color, la carga sexual y la explicitud son marcas de la casa. Y es que Argento se daría a conocer dentro de este género contribuyendo al mismo con varias de las películas de cabecera dentro del mismo.

No descubrimos nada nuevo si reconocemos su primera etapa, aquella que engloba su cine de la década de los setenta y ochenta, como la más fructífera y exitosa, aquella que nos regalaría los títulos por los que el cineasta se convertiría en referente dentro del género de terror. Por el contrario, la década de los dos mil nos ofrecería a un director sin alma y lejos de los aciertos estilísticos de sus películas de cabecera, siendo películas como Giallo (2009) o Dracula 3D (2012) los ejemplos más plausibles de esta decadencia en su dirección.

Como nota personal, Argento mantendría una relación sentimental de años con la actriz Daria Nicolodi, con quien trabajaría en varias de sus películas más celebradas. Ambos serían los padres de una Asia Argento que heredaría de sus padres su pasión por el cine, con una predisposición además por el terror que la convertiría en musa dentro del género.

Dentro de la filmografía de Argento estos serían los títulos principales a reseñar:

El pájaro de las plumas de cristal (1970): Su debut como director, marcaría varias de las constantes que Argento manejaría en sus siguientes trabajos.  

El gato de las nueve colas (1971): Un giallo donde se enfatiza el trabajo de investigación y de psique de los personajes por encima de su vertiente más explícita y violenta.

Cuatro moscas sobre terciopelo gris (1971): Uno de los títulos más experimentales en el terreno visual de su director, quien se escuda tras la música de Ennio Morricone a la hora de orquestar este viaje a los infiernos de su protagonista.

Rojo oscuro (1975): Argento seguía parapetado tras el giallo a la hora de dar forma a unas películas que tanto a nivel visual como sonoro presentan una personalidad propia.

Suspiria (1977): El director italiano se coronaría dentro del género de terror con la primera de las entregas de la denominada Trilogía de las tres madres, donde el color y las muertes impactantes son la forma de presentar una historia de tinte sobrenatural realmente recomendable.

Inferno (1980): Segunda entrega de la saga de películas protagonizadas por un triunvirato de brujas y satanistas que continuaba de alguna manera utilizando los recursos narrativos y visuales que tanto juego habían dado en Suspiria.

Tenebrae (1982): Argento volvería a los resortes del giallo jugando a uno de sus juegos preferidos, complicar y mucho la vida de un protagonista involucrado sin el quererlo en una orgia de macabros asesinatos.

Phenomena (1985): Película que contaría con la belleza virginal de Jennifer Connelly y un Donald Pleasance consagrado en el género gracias a La noche de Halloween (1978) para ofrecer un título con reminiscencias a títulos como El exorcista 2, el hereje (1977) o Poltergeist, fenómenos extraños (1982).

Terror en la ópera (1987): Un título que aprovecha un escenario tan propicio para el género como un teatro operístico para mostrar una de las imágenes más icónicas de las filmadas por su director y protagonizada por unos ojos y muchas agujas.

Los ojos del diablo (1990): Argento y Romero colaborarían en un título que homenajeaba a Edgard Allan Poe adaptando para ello al cine dos de sus relatos de cabecera, La verdad sobre el caso del señor Valdemar y El gato negro.

De esta manera Argento se ha convertido en sinónimo de un cine de terror con un estilo propio muy definido, siendo uno de los referentes del género de las últimas décadas y cuya contribución con sus películas ha sido tan reseñable que hace olvidemos una última etapa muy lejana de los logros estilísticos y narrativos de sus primeros trabajos.

sábado, 27 de septiembre de 2025

ALIEN, EL OCTAVO PASAJERO

ALIEN, EL OCTAVO PASAJERO - 1979 (107´)

Una película que adapta magistralmente los postulados del cine de  terror a un escenario más propio de la ciencia ficción. Si bien sería Ridley Scott quien se llevaría todos los halagos a raíz del éxito de un título que iniciaría una franquicia que a día de hoy todavía está estrenando títulos, es justo reconocer la importancia del guion de un Dan O´Bannon intratable en aquellos años, y es que suyos son los libretos de Muertos y enterrados (1981), El regreso de los muertos vivientes (1985), Lifeforce, fuerza vital (1985), Invasores de Marte (1986) o Desafío total (1990), así como el icónico diseño de la criatura antagonista a manos del artista suizo H.R.Giger. Y qué decir de una Sigourney Weaver que se adelantaría varias décadas a las heroínas de cine de acción actuales en su trifulca con un invitado con quien nadie querría lidiar y que haría su aparición en escena brindándonos una de las secuencias más celebradas de la historia del género.

jueves, 25 de septiembre de 2025

BIENVENIDOS A ZOMBIELAND

BIENVENIDOS A ZOMBIELAND - 2009 (86´)

Una parodia del cine de muertos vivientes que tiene sus mejores bazas en un prologo brillante, incluidos títulos de crédito iniciales, y la inserción de unas reglas de supervivencia que no vendría mal memorizar en caso de apocalipsis zombie. La película gana enteros gracias a su plantel de interpretes que incluye a los conocidos Woody Harrelson, Jesse Esisenberg y Emma Stone, además de la celebrada aparición de un Bill Murray que se roba el mejor sktech de la película. Un título que lo que quería era adaptar la esencia inglesa de Shaun of the dead (2004) al estilo americano, y aunque el resultado hay que reconocer es resuelto, queda lejos de la maravilla orquestada en su día por Edgar Wright.

miércoles, 24 de septiembre de 2025

PESADILLA EN ELM STREET. EL ORIGEN

PESADILLA EN ELM STREET. EL ORIGEN - 2010 (95´)

Decepcionante remake del clásico de Wes Craven a todos los niveles. Y es que nos encontramos con un título que replica todos aquellos momentos icónicos de la película de 1984 sin llegar en ningún momento siquiera a acercarse a la potencia e impacto que sobre el espectador tuvieron dichas escenas en la versión estrenada hace cuarenta años. A esto hay que sumar un grupo de protagonistas sin alma con los que en ningún momento llegas a empatizar, y es que ni siquiera contar con un actor tan interesante a priori como Jackie Earle Haley como Fred Krueguer acaba funcionando, siendo buena parte responsable de esto un maquillaje que si bien trata de replicar de manera fidedigna los resultados de unas quemaduras como las sufridas por este personaje acaban por dotar a este de una presencia en pantalla casi cómica. Sin duda la peor de las aproximaciones que la productora Platinum Dunes abordó en su momento de los clásicos del cine de terror de las décadas de los setenta y ochenta.

lunes, 22 de septiembre de 2025

EL MORADOR DE LAS TINIEBLAS

EL MORADOR DE LAS TINIEBLAS - 1988 (77´)

Un título menor auspiciado por una productora Empire que en la década de los ochenta nos regalara películas como Parasito (1982), Trancers (1984), Terrorvision (1986), Re-sonator (1986), Dolls (1987) o su obra magna por excelencia, una Re-animator (1985) que no solo es homenajeada haciendo que el poster promocional de la película decore la habitación de la protagonista, sino contado en su prólogo con su protagonista, Jeffrey Combs. Más allá de lo curioso de una trama central que en cierto modo rendía pleitesía a las editoriales de comics de terror con EC Comics a la cabeza o de la aparición de una mítica Yvonne de Carlo que diera vida a la Lily Monster de la inolvidable serie de televisión de la década de los sesenta La familia Monster, se trata de una película del montón con el único aliciente de contar con el guion de un Don Mancini en su debut como escritor y quien ese mismo año alumbraría la mítica Muñeco diabólico (1988). Dirige el especialista en efectos especiales y de maquillaje John Carl Buechler, quien se encarga igualmente del diseño de las criaturas que aparecen en pantalla. Y si estas te recuerdan a los demonios de Ghoulies (1984) y sus secuelas es porque estas también fueron creadas por un Buechler enormemente activo en esa década.     

domingo, 21 de septiembre de 2025

HOLOCAUSTO CANIBAL

HOLOCAUSTO CANIBAL - 1980 (93´)

El italiano Ruggero Deodato escandalizaría a buena parte de los espectadores de esta película metiéndose de paso en un lío importante al hacer creer que las imágenes de este mockumentary o falso documental eran reales, lo que le ocasionaría serios problemas con la justicia. Más allá de esta anécdota con ecos de exitosa campaña publicitaria cabe reconocer que Holocausto caníbal, dentro de que se trata de un título para cinéfagos amantes de las experiencias fuertes, es uno de los mejores exponentes de este subgénero además de ser uno de los precursores de toda una serie de películas que copiarían ideas y ambientación para tratar de replicar el éxito de público de la película. Y es que más allá de su lado más descarnado y explícito, incluyendo esas muertes reales de animales mostradas en pantalla, hay que reconocer que este título posee unas estupendas localizaciones en Colombia además de una soberbia banda sonora obra de un Riz Ortolani que sabe recrear con su música tanto la cara más bella de estos escenarios como la depravación que vivirán unos protagonistas en esta ocasión nada inocentes. El consabido karma.

ABIERTO HASTA EL AMANECER - 1995 (107´)

Una obra superlativa creada a dos manos por unos Quentin Tarantino y Robert Rodríguez que se harían buenos amigos tras coincidir en la presentación de sus respectivas operas prima en el Festival de Cine de Toronto. Un giro de guion que ahora todo el mundo conoce pero que en su día descoloco a buena parte del público, un empacho de gore gamberro, un elenco de intérpretes de postín y los más que cameos de gente como Tom Savini, Fred Williamson o Greg Nicotero convertirían Abierto hasta el amanecer en un clásico instantáneo del cine de vampiros que además refrescaría este subgénero a golpe de descaro. Y con una Salma Hayek que gracias a su breve pero contundente papel de Santanico Pandemonium sería elevada inmediatamente al altar de las diosas del género.  

LAS HIJAS DE DRACULA

LAS HIJAS DE DRÁCULA- 1974 (87´)

José Ramón Larraz filmaría en Inglaterra un título que llevaría el estilo de la productora Hammer a su paroxismo en lo que respecta a la utilización del sexo y la violencia. Con un desacertado título en castellano del más interesante Vampyres, la película es todo un ejercicio de estilo gótico que une el sexo y el vampirismo en una orgia de placer y muerte y que Larraz desgrana mediante largas secuencias que en ocasiones lastran el ritmo de una trama que por otra parte no es nada del otro mundo, uniendo el mito del vampirismo y el de la chica de la curva en un recital de sangre y desnudos que se sumarían a las propuestas que en aquellos mismos años presentarían directores como Jess Franco o Jean Rollin. Y con remake inferior estrenado en 2015 que contaría con la presencia de toda una scream queen como Caroline Munro.

sábado, 20 de septiembre de 2025

AQUELLA CASA AL LADO DEL CEMENTERIO

AQUELLA CASA AL LADO DEL CEMENTERIO- 1981 (86´)

Título que serviría de epílogo a la denominada Trilogía de las puertas del infierno abordada por el italiano Lucio Fulci. En este caso nos encontramos con un film que, inspirado en Frankestein o el moderno Prometeo escrito por Mary Shelley en 1816, toma igualmente elementos de películas coetáneas como Terror en Amityville (1979) o El resplandor (1980) para, dejando de lado cierta coherencia narrativa que justifique muchas de las acciones que llevan a cabo los diferentes personajes que aparecen en escena, centra todo su interés en la creación de una atmósfera opresiva y desasosegante potenciada por una música prácticamente constante, unos inquietantes efectos de sonido, unos movimientos de cámara nada desdeñables y un abuso de primerísimos planos de las miradas de los protagonistas que ayudan a incrementar esa sensación angustiosa que posee la cinta. Y hablamos de Fulci, lo que nos garantiza un puñado de muertes explícitas donde el gore y la sangre se convierten en protagonistas absolutas.

miércoles, 17 de septiembre de 2025

PSICOSIS

PSICOSIS - 1960 (109´)

Tras películas de la envergadura de Vértigo (1958) y Con la muerte en los talones (1959) el maestro del suspense Alfred Hitchcock se basaría en una novela de Robert Bloch para cambiar diametralmente de estilo y formas filmando una, a priori, pequeña película de terror en blanco y negro y con un presupuesto de casi la tercera parte que su producción anterior. El resultado sería uno de los grandes títulos dentro del género, creador de todo un subgénero así como de un villano que sería la piedra angular en la que se basarían buena parte de los psicópatas cinematográficos que vendrían después y fuente de una de las escenas más analizadas de la historia del cine. El orondo director utilizaría de esta forma a un Anthony Perkins que quedaría marcado de por vida en base a su interpretación de Norman Bates para abordar una de sus filias de rodaje, hacérselo pasar mal a sus actrices rubias, en este caso una Janet Leigh convertida para su desgracia en una de las víctimas más recordadas de la historia del cine de terror.

RETURN TO HOUSE ON HAUNTED HILL

RETURN TO HOUSE ON HAUNTED HILL - 2007 (78´)

Secuela de la película de 1999 dirigida por el experto en efectos especiales y barcelonés de nacimiento Víctor García. Y este es precisamente uno de los puntos fuertes de una película que no escatima en gore, dejando de lado para ello los efectos prácticos y apostando por el uso de la infografía. Su mayor pero se encuentra en el recurso que la película hace del llamado ídolo de Baphomet, cambiando de esa manera la esencia de la maldad del hospital y cargándose con ello toda la leyenda original del edificio. La historia está protagonizada por la bella Amanda Riguetti, quien volvería a sufrir de lo lindo en el Vienes 13 estrenado en 2009, mientras que Jeffrey Combs, alma de la saga Reanimator, vuelve a hacer lo que mejor sabe, interpretar a un médico demente, repitiendo de esta forma su personaje de la película de 1999. Como curiosidad señalar que para alguna de sus ediciones en DVD y BlueRay la película dispuso de una opción por la cual se podía decidir que les sucede a los protagonistas, un poco en la línea de la editorial Timun Mas Elige tú propia aventura, trasladando este concepto al formato audiovisual. Renovarse o morir.

HOUSE ON HAUNTED HILL

HOUSE ON HAUNTED HILL – 1999 (89´)

Entretenida re visitación del clásico estrenado cuatro décadas atrás auspiciada por el sello Dark Castle que, como no podía ser de otra manera, saca todo el partido del mundo a lo avanzado en el terreno de los efectos especiales y de maquillaje para regalarnos una batería de secuencias monopolizadas por una buena ración de gore y una fotografía que apuesta por los tonos oscuros. Con una muy buena historia detrás de esta mansión encantada, cabe destacar igualmente la forma en que se plasman las presencias ectoplásmicas. Geoffrey Rush, tras ganar un Oscar por su trabajo en Shine (1996), disfruta de lo lindo en su homenaje a Vincent Price, manteniendo con la bella pero fría Famke Janssen, quien se diera a conocer, ella y sus muslos, en Goldeneye (1995), una relación de odio mutuo que nos brinda varios de los mejores momentos de la película. Una invitación a una fiesta mortalmente divertida, escena post créditos incluida.

LA MANSIÓN DE LOS HORRORES

LA MANSIÓN DE LOS HORRORES – 1959 (74´)

Uno de los títulos más conocidos de un William Castle convertido en referente dentro del género, especialmente por su capacidad a la hora de promocionar sus títulos, para lo cual abordaba todo tipo de trucos publicitarios y sorpresas durante la proyección de sus películas, y a quien Jose Dante homenajearía en la recomendada Matinee (1993). Apoyándose especialmente en sus efectos de sonido, la película logra engatusar al espectador como historia de fantasmas al uso para acabar descubriéndose como algo diferente, siendo igualmente destacable la arquitectura exterior de la mansión en la que se desarrolla la trama. Vincent Price se apoya en su porte y voz para dar vida al mejor de los maestros de ceremonias posibles en un título que acabaría resultando tener en verdad aire de maldito, ya que varios de sus actores morirían de manera trágica a edad temprana. Con todos estos antecedentes, ¿te atreves a pasar una noche en esta casa?

martes, 16 de septiembre de 2025

PIRANHA 3D

PIRANHA 3D– 2010 (88´)

Tras remakear con éxito el film de Wes Craven Las colinas tienen ojos (1977), el francés Alexandre Aja haría lo propio con esta alocada y salvaje revisión del clásico de Joe Dante Piraña (1978), donde el exceso a todos los niveles es la premisa fundamental, lo que convierte esta oda al gore más desprejuiciado y la exposición gratuita de cuerpos femeninos en un refrescante festival de sangre y tetas. Posiblemente ser el director de terror del momento facilitaría a Aja poder contar además con intérpretes del empaque de Richard Dreyfuss, Christopher Lloyd, Eli Roth, Ving Rhames o Elisabeth Shue, lo que unido a la posibilidad de ser testigos de todas las brutales escenas que tienen lugar en una fiesta juvenil en el agua en un nítido 3D hace del visionado de esta película un divertimento sin tregua para el espectador.

lunes, 15 de septiembre de 2025

DAGON, LA SECTA DEL MAR

DAGON, LA SECTA DEL MAR– 2001 (94´)

Uno de los títulos enclavados dentro de la efímera productora Fantastic Factory y uno también de los menos malos, logrando que la continua persecución a la que es sometido el protagonista mantenga la tensión en el espectador a pesar del mal trabajo interpretativo de Ezra Godden. Dirigida por un Stuart Gordon que una vez más se inspiraba en Lovecraft y su mito de Cthulhu, incluido ese guiño en forma de sudadera de la universidad de Miskatonic, la película cuenta a su favor con una acertada ambientación potenciada por una fotografía plagada de claroscuros así como de unos resolutivos efectos de maquillaje. Sin ser una de las grandes adaptaciones del universo literario del autor nacido en Providence, si que resulta un entretenido ejercicio dentro de su estilo, obsequiándonos además con la última aparición en pantalla de Paco Rabal antes de su fallecimiento así como de un desnudo gratuito de la entonces televisiva Raquel Meroño.  

INTRUSO EN LA NOCHE

INTRUSO EN LA NOCHE– 1989 (84´)

Scott Spiegel, miembro del grupo de camaradas que revitalizarían el género de terror en los ochenta  gracias a Posesión infernal (1981), deja patente con su debut en el largometraje que Sam Raimi, quien aparece en la película como intérprete, no es el único con una capacidad innata a la hora de manejar la cámara. Y es que lo mejor de Intruso en la noche es la manera tan original en la que se componen buena parte de los planos de la película o como Spiegel utiliza el objetivo para ofrecer un título enormemente fresco en el terreno visual. Si a todo esto sumamos la participación de Berger, Nicotero y Kurtzman en el terreno de los efectos especiales, el resultado es uno de los últimos grandes slashers de la década que además no escatima en el uso de un gore brutal y sin cortapisas, dejando patente que un puñado de actores mediocres y un supermercado cerrado son suficiente para armar una buena película de terror. Y como última curiosidad, la película sería el primer título producido por un Lawrence Bender quien se convertiría en mano derecha de Tarantino en buena parte de su filmografía.    

jueves, 11 de septiembre de 2025

1000 GRITOS TIENE LA NOCHE

1000 GRITOS TIENE LA NOCHE – 1982 (84´)

Juan Piquer Simón pondría en esta ocasión su mirada en el slasher más salvaje, el cual viviría su edad dorada en la primera mitad de la década de los ochenta tras el éxito de Viernes 13 (1980), tomando asimismo y principalmente elementos del giallo italiano en un totum revolotum donde no teme copiar epílogos impactantes al estilo Carrie (1976), el arma principal de La matanza de Texas (1973) o traumas materno filiales como el presentado en Psicosis (1960). La película recopila una colección de escenas en ocasiones inconexas y donde se han añadido insertos innecesarios de cara a llegar a una duración estándar mínima, y las interpretaciones son absolutamente acartonadas e incluso ridículas por momentos, pero no podemos negarle el talento a su director para presentar una colección de set pieces tan salvajes que han convertido la cinta en un título de culto que no escatima a la hora de ofrecer al espectador todo lo esperable en una película de este tipo, sangre a raudales e incontables desnudos gratuitos. Dentro del cine español la muestra más representativa y desacomplejada del género al que representa.

miércoles, 10 de septiembre de 2025

VAMPIROS, DE JOHN CARPENTER

VAMPIROS, DE JOHN CARPENTER – 1998 (110´)

John Carpenter se interesa por el género de vampiros y nos regala una de las películas más interesantes sobre estos personajes de las últimas décadas. Aprovechando un relato de John Steakley, el director de La cosa (1982) vuelve a apostar por el western, realmente su género de cabecera, para ofrecer una historia de redención y huida hacia adelante donde James Woods da vida al protagonista arquetipo y alejado del héroe al uso tan habitual dentro del cine de Carpenter. Una historia con pegada que incluye la participación de la Iglesia en la trama, unos brutales efectos de casquería, un potente villano y ese aire de serie B tan propio del cine de John Carpenter, dan como resultado un título que devolvería a los vampiros su lugar en el género tras años de deambular por el desierto.

EL HOMBRE DE MIMBRE

EL HOMBRE DE MIMBRE – 1973 (85´)

Título de culto y piedra angular del denominado folk horror, la película está basada en la novela Ritual de David Pinner, escrita en unos años sesenta perfectamente reflejados en ese aire de liberación sexual y paganismo que presenta una cinta diferente en tanto contiene elementos experimentales y narrativos de aire enfermizo que la alejan del cine de terror al uso y que convierten su visionado en una experiencia por momentos opresiva. Co protagonizada por un desatado Christopher Lee, quien nos regala una lección magistral sobre las religiones, El hombre de mimbre contiene uno de los finales más desesperanzadores y perturbadores dentro del género de terror para desgracia de su protagonista.

 

martes, 9 de septiembre de 2025

CHERRY FALLS

CHERRY FALLS – 2000 (87´)

Un título que es incapaz de sacar partido de una original premisa que rompía además las normas del juego en el género slasher presentando como víctimas a los personajes que mantenían intacta su virginidad, cargándose de esta manera de un plumazo toda esa moral de corte judeocristiano presente en buena parte del cine de terror contemporáneo. La película sin embargo prefiere tener como referente las películas de Scream y sus sucedáneos cuándo lo más adecuado en este caso habría sido mirar hacía el giallo italiano, no pudiendo de esta manera dar de sí todo lo que hubiera podido dar de haber caído en manos de un director más capaz o más valiente.

domingo, 7 de septiembre de 2025

KNOCK KNOCK

KNOCK KNOCK – 2015 (95´)

Siendo una de las películas menos conseguidas del generalmente más brutal Eli Roth, este remake de Las sádicas (1977) es un entretenido ejercicio de home invasion donde lo más destacado es ver como poco a poco se va complicando la situación para un Keanu Reeves que toma la equivocada decisión de abrir la puerta de su casa a dos atractivas muchachas con los rasgos de dos ángeles, pero que sin embargo se tornaran en salvajes demonios. Ana de Armas y Lorenza Izzo, esposa de Roth en aquel momento, son quienes prestan físico y locura, con tendencia eso sí a la sobreactuación, a estas dos villanas que convertirán la vida del protagonista en una pesadilla en cuestión de minutos, idea que queda perfectamente ejemplificada en la comparativa entre el travelling de inicio y ese mismo plano tras el paso de las dos jóvenes. O lo que es lo mismo, ver como una fantasía erótica se transforma en toda una pesadilla en apenas un instante.

viernes, 5 de septiembre de 2025

LA MALDICIÓN DE FRANKENSTEIN

LA MALDICIÓN DE FRANKENSTEIN – 1957 (81´)

La película que marcaría el inicio de la nueva edad dorada de los monstruos clásicos, siendo la productora británica Hammer quien tomara el relevo de la Universal a la hora de ofrecer un conjunto de títulos donde el color, la sensualidad y la violencia serían los principales valedores de estas re visitaciones. Terence Fisher nos ofrecería, en su primera aproximación al cine de terror, todo un recital de contención narrativa para, en apenas hora y veinte, contarnos una nueva versión de la obra de Mary W. Shelley donde el personaje del doctor Frankenstein traspasa la frontera del mad doctor al uso para convertirse en un auténtico villano al que su obsesión lleva a la locura más absoluta, no dudando en asesinar a quien sea necesario con tal de proseguir con sus investigaciones. Fisher hace un manejo brillante de la filmación en decorados, a lo que hay que sumar un diseño de vestuario que nos devuelve todo el esplendor del clasicismo victoriano, perfecto para definir el terror gótico en el que se ubica la historia. Y con Christopher Lee en el papel de una criatura igualmente salvaje y sanguinaria, y cuyo maquillaje sería, además de todo un quebradero de cabeza para el intérprete, fuente de inspiración a la hora de caracterizar a la criatura en el Frankenstein de Kenneth Branagh.

jueves, 4 de septiembre de 2025

SHOCKER, 100.000 VOLTIOS DE TERROR – 1989 (105´)

Wes Craven trataría de crear un nuevo Freddie Krueguer con Horace Pinker, un asesino en serie ajusticiado en la silla eléctrica y con la capacidad de pasar de cuerpo en cuerpo para seguir cometiendo sus fechorías después de muerto, una idea que nos retrotrae de manera obligada a la cinta de Jack Sholder (curiosamente director de la segunda entrega de Pesadilla en Elm Street) Hidden, lo oculto (1987). Y hay que reconocer que la película comienza de manera excepcional, siendo este primer tramo, brutal y terrorífico, lo mejor de una cinta que acaba de manera decepcionante, especialmente debido a una resolución con tintes casi humorísticos que muestran al protagonista y al psicópata en una persecución entre programas de televisión. Aún con todo, y si obviamos ciertas alocadas ideas que tienen que ver con el uso de la electricidad por parte del personaje de Pinker, un título que merece la pena por el enfoque de una primera mitad de película que si constituye un notable ejercicio de terror cinematográfico y que incluyen, entre otras buenas ideas, la presencia del fantasma de la novia asesinada del protagonista como ángel de la guardia de este.

miércoles, 3 de septiembre de 2025

SOCIETY – 1989 (98´)

Debut como director de un Brian Yuzna quien sin embargo no era ningún recién llegado, siendo de hecho productor de películas tan conocidas como Reanimator (1985), Resonator (1986) o Dolls (1987), todas ellas dirigidas por su socio Stuart Gordon. Society sigue de hecho en parte esa línea dentro de los títulos citados a la hora de replicar el universo de Lovecraft en el cine, fusionándolo con esa idea de metamorfosis propia de la Nueva Carne creada por David Cronenberg, todo ello suponiendo además una nada disimulada crítica social contra las clases altas. El papel principal es para Billy Warlock, popular en aquel entonces por su participación en Los vigilantes de la playa, siendo sin embargo los grandes protagonistas de la cinta unos brutales y desagradables efectos de maquillaje obra del talentoso Screaming Mad George.

EL GABINETE DEL DOCTOR GALIGARI

EL GABINETE DEL DOCTOR GALIGARI - 1919 (78´)

Uno de los títulos de referencia a la hora de hablar del Expresionismo en el cine, movimiento artístico que queda patente especialmente en unos decorados de formas geométricas imposibles y en un uso de la iluminación que llena la pantalla de luces, menos, y sombras, más. Pero es que además es una de las películas pioneras a la hora de abordar personajes recurrentes en el género como ese mad doctor que en  el fondo es el doctor Galigari, o el asesino en serie que para su desgracia encarna el personaje de Cesare. Y es que, si el cine de terror contemporáneo tiene sus antepasados, El gabinete del doctor Galigari estaría en el salón de la fama de estos títulos primigenios. 

MURDER SET PIECES

MURDER SET PIECES - 2004 (90´)

Un título que toma como referente principal a Henry, retrato de un asesino (1986) en tanto se limita a narrar el día a día de un asesino en serie al que se trata de humanizar retratando el origen de su maldad así como su vida fuera de su lado más salvaje, ubicando para ello la trama en una ciudad tan propicia como Las Vegas. Y para ello Nick Palumbo, guionista y director de la película, no escatima sangre, violencia ni sexo, entendiendo necesario el ofrecer un suma y sigue de secuencias impactantes a la hora de generar en el espectador la repulsa más absoluta ante lo que está viendo. Asimismo su realizador toma dos constantes dentro del género en su vertiente de serie B, como es el contar con la participación de intérpretes canónicos dentro del terror, en este caso el Tony Todd de Candyman, el dominio de la mente (1992) o los Gunnar Hansen y Edwin Neal de La matanza de Texas (1974), así como hacer lo propio con actrices provenientes del género pornográfico, caso de Destiny St. Claire, o Crissy Moran. Y es curioso como frente a un suma y sigue de violencia y gore la secuencia más impactante es la del encuentro entre el bebe y el asesino, por como juega con unos de nuestros miedos más atávicos, el ver sufrir a un niño.