domingo, 9 de noviembre de 2025

FRANKENSTEIN

FRANKENSTEIN - 2025 (152´)

Guillermo del Toro encuentra en la novela de Mary Shelley todos los elementos necesarios para abordar varias de sus constantes cinematográficas como son el posicionarse del lado del monstruo así como el utilizar una estética visual de marcados aires entre lo gótico y lo romántico y que sin embargo manifiesta toda la personalidad tan propia de su autor, ubicándonos rápidamente en la época y contexto social en el que fue creada esta obra literaria. La película es una de las mejores, sino la mejor, aproximación a la obra publicada en 1818, y logra confluir de manera totalmente natural a lo largo de un metraje de dos horas y media que en ninguna momento resulta excesivo la historia de ese mad doctor que es Víctor Frankenstein con el cuento de terror propio de la historia narrada así como un romanticismo que impregna toda la trama y vehiculizado mediante el personaje al que da vida Mia Goth. Un título que satisfará a todo tipo de público que se acerque a esta multiversionada historia y que sin embargo necesitaba de un cineasta como es Guillermo del Toro para darle un enfoque diferente a todo lo visto hasta ahora.    

LA NOCHE DEL TERROR CIEGO


LA NOCHE DEL TERROR CIEGO - 1972 (101´)

Inspirándose en La noche de los muertos vivientes (1968), esa foto fija que cierra la película es deudora directa de la película de Romero, Amando de Ossorio construiría uno de los arquetipos más reconocibles del Fantaterror español con unos caballeros templarios sin ojos y cadavéricos que se levantan de sus tumbas para perpetuar unos rituales sangrientos iniciados en vida. Si bien la película presenta elementos narrativos incongruentes e innecesarios como la relación lésbica entre las dos protagonistas o la violación del personaje femenino central, todo ello en aras de otorgar un erotismo a la película que potenciara su éxito en taquilla, nos encontramos ante un título que logra unas secuencias de suspense notables, logrando además otorgar a unos zombies excesivamente lentos una enorme capacidad de resultar enormemente peligrosos. Punto de partida de una tetralogía que trasladaba a postulados del cine patrio, con ecos de Becker y sus leyendas incluido, el género zombie, dando como resultado una de las películas señeras dentro de la edad dorada del terror español.

viernes, 7 de noviembre de 2025

IT FOLLOWS

IT FOLLOWS - 2014 (100´)

Una película que se escuda en el género de terror para abordar el paso de la adolescencia a la madurez, idea que su director, David Robert Mitchell, ya había manejado en su opera prima. Y si bien It follows funciona perfectamente como metáfora de la necesidad de que la juventud muera, eso sí, al más puro estilo slasher, para así lograr alcanzar la  etapa de la madurez jugando igualmente con el tema de las enfermedades de transmisión sexual, hace lo propio como película de terror al uso que deja de lado apuntaladas explicaciones sobre lo que está pasando para orquestar una terrorífica e injustificada persecución sin fin pero brindando a sus protagonistas, y en eso se diferencia de títulos similares, la potestad de eliminar su amenaza, condenando, eso sí, a una nueva víctima. O lo que es lo mismo, un curioso dilema moral que invita al espectador a la reflexión.

miércoles, 5 de noviembre de 2025

EDEN LAKE

EDEN LAKE - 2008 (91´)

Un excelente ejemplo de survival horror en el que acompañamos a su pareja protagonista en un descenso a los infiernos que es perfectamente dibujado desde lo que parece un encontronazo casual con un grupo de gamberros fáciles de lidiar hasta un aterrador final a la altura del resto de metraje. Destaca como la película es capaz de trasladar la traumática vivencia de la pareja a la que dan vida Kelly Reilly y un entonces desconocido Michael Fasbender a unos espectadores que no pueden evitar sentir un malestar afín a una situación que va enredándose de manera agónica. Y buena parte de que la película logre su objetivo se encuentra, además de en la pericia narrativa de su guionista y director, un James Watkins que posteriormente seguiría ligado al género y la temática con títulos como The descent 2 (2009) o No hables con extraños (20124), en un grupo de jóvenes actores que dan vida a los desalmados culpables de hacer que la, en inicio, romántica escapada de la pareja protagonista acabe convertida en la peor de las pesadillas posibles.   

martes, 4 de noviembre de 2025

FRANKENSTEIN Y EL MONSTRUO DEL INFIERNO

FRANKESTEIN Y EL MONSTRUO DEL INFIERNO - 1974 (99´)

Perteneciente a la última etapa de una Hammer que había revitalizado el cine de monstruos clásicos desde finales de la década de los cincuenta, se trata igualmente de la última película de un Terence Fisher que continuaba dando muestras de su talento a la hora de utilizar el color y jugar con escenarios reducidos a la hora de construir el terror, en este caso una institución mental. La película presenta una mayor presencia de escenas abiertamente explícitas frente al resto de títulos dentro del género dirigidos por Fisher, algo propio de unos años setenta donde el espectador manifestaba una enorme avidez de violencia gráfica en las películas. Peter Cushing interpretaría por última vez al doctor Frankestein, mientras que David Prowse, apenas unos años antes de prestar su fisicidad al icónico personaje de Darth Vader, volvería a dar vida, tras El horror de Frankestein (1970), a la criatura obra de este mad doctor, presentando un diseño que, cierto es, resulta fallido en su intento de conferirle aspecto de bestia, no resultando convincente en ese aspecto. Una buena maneta de cerrar el ciclo de películas basado en la novela de Mary Shelley e iniciado casi veinte años atrás con La maldición de Frankestein (1957).  

jueves, 30 de octubre de 2025

VAMPIRE HUNTER D

VAMPIRE HUNTER D - 1985 (80´)

Una maravilla dentro del género de la animación que, basándose en el celebrado manga de Hideyuki Kikuchi, es capaz de ofrecer un título impresionante en el terreno visual, estamos hablando de una película de hace cuarenta años, trabajando igualmente con mimo y detalle la historia y los personajes para así conferir a la película una madurez narrativa fuera de toda duda. En 2001 se estrenaría una secuela igualmente recomendable con la que el título que nos ocupa forma un díptico más que interesante protagonizado por un caza vampiros que en realidad es un damphir, mitad humano y mitad vampiro. Un título que fusiona con notable acierto un estilo directo y a la yugular con un aire gótico que le confiere una enorme personalidad, la misma impronta que posee un protagonista con hechuras de héroe atormentado.

VIDEODROME

VIDEODROME – 1983 (88´)

Una celebración de la Nueva Carne orquestada por su principal representante e instigador, un David Cronenberg que tocaría varios de sus temas de referencia en una película que puede llevar a descolocar si no se conocen las filias del cineasta canadiense. Cronenberg escribe un relato febril y onírico que Rick Baker, primer Premio Oscar de la historia al mejor maquillaje por su trabajo en Un hombre lobo americano en Londres (1981), se encarga de trasladar a la fisicidad de un cuerpo en mutación. Una historia que, convenientemente actualizada a ese internet como nueva forma de evasión que ha sustituido a la televisión, sigue siendo enormemente válida y reveladora. Y es que como bien dice el personaje de James Woods, “larga vida a la Nueva Carne”.